Desarrollo de actitudes favorables hacia las competencias genéricas en un curso de la carrera de Kinesiología

Autores

  • Jorge Maluenda Albornoz Universidad de Concepción, Programa de Estudios sobre las Responsabilidad Social, Chile.
  • Javier Freire Herrera Universidad de Concepción, Facultad Ciencias Biológicas, Chile.
  • Gracia Navarro Saldaña Universidad de Concepción, Facultad Ciencias Sociales, Chile.

Resumo

RESUMEN. La presente investigación tiene como objetivo describir cambios en la valoración que los estudiantes asignan a las Competencias Genéricas (CG) en su profesión luego del uso de metodologías orientadas a la enseñanza de su dimensión afectiva. Se realiza un estudio cualitativo con pre y post-test, ambos basados en la relexión individual escrita en formato de respuesta breve. Se analizaron 86 respuestas obtenidas de una muestra de 43 estudiantes (25 hombres 18 mujeres) a partir de la metodología Análisis Temático. Se identiicaron los principales temas que los estudiantes valoraron en relación a las CG y su futuro desempeño como kinesiólogos. Además, se caracterizaron los temas identiicando los aspectos particulares para cada uno. Los resultados relejaron la profundización de la comprensión y valoración de las CG en relación a su profesión. El aumento en la cantidad, en la diversidad y en la precisión de las respuestas asociadas a cada CG son indicadores que apuntan en esta dirección. Solo se observó una redeinición entre el pre y post, en relación al valor de lo teórico para el desarrollo de CG. Se concluyen diferencias luego del trabajo en la dimensión afectiva, en relación a la actitud reportada por lo estudiantes y a la comprensión de estos sobre las CG y su relación con la Kinesiología.


PALABRAS CLAVE. Competencias Genéricas, Dimensión Afectiva, Actitudes, Kinesiología, Educación Superior.

doi: 10.21703/rexe.20162871914

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Allport, G. (1935). Attitudes. En C. Murchison, Handbook of social psychology, 798-844. Worcester: Clark University Press.

Barón, R. (2005). Psicología social. México: Pearson.

Barth, M., Godemann, J., y Rieckmann, M. (2007). Developing key competencies for sustainable development in higher education. International Jorunal of Sustainability in Higher Education, 8(4), 416-430.

Bastick, T. (1982). Inuition: How we think and act. New York: John Wiley and Sons.

Beneitone, P., Esquetini, C., González, J., Marty, M., Siui, G., y Wagenaar, R. (2007). Relexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Bilbao: Publicaciones de la Universidad de Deusto.

Bertolin, S., y Leone, V. (noviembre, 2015). Importancia de la kinesiología dentro de un equipo interdisciplinario de salud para el tratamiento integral de la obesidad. Recuperado de http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/iles/TC049536.pdf

Boyd, L., Dooley, K., y Felton, S. (2006). Measuring learning in the afective domain using relective writing about a virtual international agriculture experience. Journal of agricultural

education, 47(3), 24-32.

Calderón, M. (2012). Competencias genéricas en enfermeras/os titulados de la universidad Arturo Pratt, sede Victoria, 2010. Ciencia y Enfermería, 18(1), 89-97.

Carreras, J., y Perrenoud, P. (2005). El debat sobre les competéncies a l'enseyament universitari.Barcelona: Universitat de Barcelona.

Cerezo, R., Núñez, J., Rosario, P., Valle, A., Rodríguez, S., y Bernardo, A. (2010). New media forthe promotion of self-regulated learning in higher education. Psicothema, 22(2), 306-315.

Colegio de Kinesiólogos de Chile. (noviembre, 2015). Código de ética profesional del Kinesiólogo.Recuperado de http://www.ckch.cl/admin/archivos/etica/codigo_etica.pdf

Corominas, E. (2001). Competencias genéricas en la formación universitaria. Revista de Educación, 325, 299-321.

Damarola, C. (2003). Education and society: What type of relationship? Nigerian Journal of Educational Foundations, 6 (1), 76-78.

D'Angelo, S. (noviembre, 2015). Imagen social del kinesiólogo. Recuperado de http://www.unne.

edu.ar/unnevieja/Web/cyt/com2005/3-Medicina/M-124.pdf

Diaz, M. (2005). Modalidades de enseñanza centrdas en el desarrollo de competencias. Orientaciones para promover el cambio metodológico en el marco de las EEES. Oviedo: Ministerio de educación y ciencia- Universidad de Oviedo.

Emig, J. (1988). Writing as a mode of learning. New York: Oxford Press.

Fiarz, H., Othman, I., y Fatimah, D. (2011). Student's relective writing activies throug the use of intranet wordpress blog. he 10th AsiaCALL International Conference (1-16). Bangkok:Presented, Not published.

Gibert, R., Balatti, J., Turner, P., y Whitehouse, H. (2004). he generic skills in research higer degrees. Higer Education Research, 23(3), 375-388.

Gómez, M., y Alzate, M. (2010). La alegre entrada y el irresistible ascenso de las competencias en la universidad Educación y Educadores. Educación y Educadores, 13(3), 453-474.

González, J., y Wagenaar, R. (2006). Tuning educational structures in Europe. Bilbao: Tuning project.

González, V. (2000). La educación de valores en el currículum uuniversitario. Un enfoque psicopedagógico para su estudio. Revista Cubana Educación Médica Superior, 14(1), 74-82.

González, V., y González, R. (2008). Competencias genéricas y formación profesional: un análisis desde la docencia universitaria. Revista Iberoamericana de Educación(47), 185-209.

Hernández, F., Sales, P., y Cuesta, J. (2010). Impacto de un programa de autorregulación del aprendizaje en estudiantes de grado. Revista de Educación, 353, 571-588.

Huba, M., y Freed, J. (2000). Learner-centered assessment on college campuses: Shiting the focus from teaching to learning. Boston: Allyn and Bacon.

Iborra, A., e Izquierdo, M. (2010). ¿Cómo afrontar la evaluación del aprendizaje colaborativo?Una propuesta valorando el proceso, el contenido y el producto de la actividad grupal. Revista General de Información y Documentación, 20, 221-241.

Johnson, D., Johnson, R., y Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidós.

Kallioinen, O. (2010). Deining and comparing generic competences in higher education.European Educational Research Journal, 9(1), 56-68.

Kember, D. (1999). Dtermining the level of relective thinking from students written journals using a coding scheme based on the work of Mezirow. International Journal of Lifelong Education, 18(1), 18-30.

Krathwohl, D., Bloom, B., y Masia, B. (1964). Taxonomy of educational objectives: he classiication of educational goals. Handbook II. New York: David McKay Co.

Leng, Y. (noviembre, 2015). Learner analysis in instructional design: he afective domain. Recuperado de http://www.cdtl.nus.edu.sg/link/pdf/nov2002.pdf

Lillo, F. (2013). Aprendizaje Colaborativo en la Formación Universitaria de Pregrado. Revista de Psicología, 2(4), 109-142.

Litke, R. (2002). Do all students "get it?" Comparing students relections to course performance. Michigan Journal of Community Service Learning, 8(2), 27-34.

Navarro, G. (2012). Moralidad y Responsabilidad Social. Bases para su desarrollo y educación.Concepción: Universidad de Concepción.

Navarro, G., Vaccarezza, G., González, M.G., y Catalán, R. (2015). Construcción de conocimiento en educación superior: Educacion de compentencias genéricas en la Universidad de Concepción, Chile. Concepción: Sello editorial Universidad de Concepción.

Navarro, G., Varas, M., Maluenda, J., y Arriagada, P. (2015). Efecto de un programa de asignaturas complementarias para la formación de Competencias Genéricas sobre seis variables psicológicas. Wimb Lu, 10(2), 39-54.

Onrubia, J. (1997). Escenarios cooperativos. Cuadernos de pedagogía(255), 65-70.

Ortizmichel, G. (2011). La escritura relexiva como un recurso de aprendizaje para un curso semipresencial. Apertura, 3(1).

Oval, K., y Valenzuela, V. (noviembre, 2015). Incorporación del kinesiólogo de los programas de salud respiratoria al trabajo en equipos interdisciplinarios en el modelo de atención de salud familiar y comunitaria en la comuna de copiapó. Recuperado de http://medicina.uach.cl/saludpublica/

diplomado/contenido/trabajos/1/La%20Serena%202006/Incorporacion_del_kinesiologo_al_equipo.pdf

Palmer, A., Montaño, J., y Palou, M. (2009). Las competenciass genéricas en la educación superior. Estudio comparativo entre la opinión de empleadores y académicos. Psicothema, 21(3), 433-438.

Pozo, J. (1998). Aprendices y maestros: La nueva cultural del aprendizaje. Madrid: Alienza.

Raymond, J., Homer, C., Smith, R., y Gray, J. (2013). Learning through authentic assessment: An evaluation of a new development in the undergraduate midwifery curriculum. Nurse Education in Practice, 13, 471-476.

Rychen, D., y Salganik, L. (2003). Las competencias clave para el bienestar personal, económico y social. Suiza: DeSeCo.

Simone, D. (2002). Deinition and selection of Key Competencies. Geneva: Hogrefe y Huber Publisher.

hieme, C. (2007). El desarrollo de competencias de empleabilidad en dos universidades chilenas. OIKOS, 11(24), 47-42.

Universidad de Concepción. (noviembre, 2015). Modelo Educativo Universidad de Concepción. Recuperado de http://docencia.udec.cl/wp-content/uploads/2014/05/Modelo_educativo_opti.pdf

Villa, A., y Poblete, M. (2011). Evaluación de competencias genéricas: Principios, oportunidades y limitaciones. Bordón: Revista de Pedagogía, 63(1), 147-170.

Walker, D. (1985). Barriers to relection on experience. En D. Boud, y D. Walker, Relection: Turning experience into learning (p.18-40). London: Kogan Page.

Wong, F., Kember, D., Chung, L., y Yan, L. (1995). Assesing the level of relection from relective journals. Journal of Advanced Nursing, 22(1), 48-57.

Publicado

2016-08-26

Como Citar

Maluenda Albornoz, J., Freire Herrera, J., & Navarro Saldaña, G. (2016). Desarrollo de actitudes favorables hacia las competencias genéricas en un curso de la carrera de Kinesiología. REXE- Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 15(28), 71–91. Recuperado de https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/19

Edição

Seção

Investigación

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)