Asertividad: Diferencias de sexo en estudiantes universitarios chilenos medidas a través del Inventario de Gambrill y Richey
Resumen
La presente investigación explora diferencias de sexo en asertividad medidas a través del Inventario de Asertividad de Gambrill y Richey variable considerada significativa para la formación transversal de profesionales. El objetivo es identificar diferencias de sexo en relación a asertividad en un grupo de estudiantes universitarios chilenos. Se realiza un muestreo por conveniencia, y a partir de ello, un estudio descriptivo de corte transversal. El análisis estadístico se desarrolla a partir de la prueba t de Student y U de Mann y Whitney. El análisis por dimensión muestra diferencias de sexo en tres dimensiones para la escala Grado de Incomodidad: “Manifestar Oposición”, “Rechazar Solicitudes” e “Involucrarse en Situaciones Agradables” (p<0.005). Por su parte, la escala Probabilidad de Respuesta ofrece diferencias de sexo significativas para cuatro dimensiones: “Manifestar Oposición”, “Exponerse a Situaciones Desconocidas” y “Manejar Situaciones Incómodas” (p<0.005), con puntajes mayores para las mujeres exceptuando en “Asumir Limitaciones Personales” donde hombres obtienen mayor puntaje. Se concluyen diferencias de sexo significativas en relación a asertividad para este grupo de estudiantes donde el rol de género ofrece una explicación para dichas diferencias.
PALABRAS CLAVE. Asertividad, Inventario de Asertividad de Gambrill y Richey, Diferencias de Sexo, Estudiantes Universitarios, Educación Superior.
doi: 10.21703/rexe.20173155684
Descargas
Citas
Alberti, R. (1977). Assertiveness: Innovations, Aplications, Issues. San Luis, California: Impact.
Anguiano, S., Vega, C., Nava, C., & Soria, R. (2009). Las habilidades sociales en universitarios, adolescentes y aclcohólicos en recuperación de un grupo de alcohólicos anónimos. Liberabit,16(1), 17-26.
Behar, R., Manzo, R., & Casanova, D. (2006). Trastornos de la conducta alimentaria y asertividad. Revista médica de Chile, 134(1), 312-319.
Caballo, V. (1983). Asertividad: Deiniciones y dimensiones. Estudios de Psicología(13), 52-62.
Caballo, V., Salazar, I., Olivares, P., Irurtia, M., Olivares, J., & Toledo, R.
(2014). Assesing social skills: the factorial structure and other psychometric properties of four self-report measures. Behavioral Psychology, 22(3), 375-399.
Cabrera, S., Guil, R., & Lax, P. (1998). Asertividad en enfermería: ¿Una características de la profesión? Enfermería Clínica, 8(3), 98-103.
Calderón, M. (2012). Competencias genéricas en enfermeras/os titulados de la universidad Arturo Pratt, sede victoria, 2010. Ciencia y Enfermería, 18(1), 89-97. doi: 10.4067/S0717- 95532912000100009
Cañón-Montañez, W., & Rodríguez-Acelas, A. (2011). Asertividad: Una habilidad social necesaria en los profesionales de enfermería y isioterapia. Texto y Contexto Enfermagem, 20(1), 81-87.doi: 10.1590/S0104-07072011000500010
Carrasco, I., Clemente, M., & Llanova, L. (1989). Análisis del inventario de aserción de Gambrill y Richey. Estudios de Psicología, 37, 63-74.
Casas-Anguera, E., Prat, G., Vilamala, S., Escandell, M., García-Franco, M., Martin, J., y Ochoa, S. (2014). Validación de la versión española del inventario de asertividad Gambrill y Richey en
población con diagnóstico de esquizofrenia. Anales de Psicología, 30(2), 431-437. doi: 10.6018/analesps.30.2.154311
Caso-Niebla, J., & Hernández-Guzmán, L. (2007). Variables que inciden en el rendimiento académico de adolescentes mexicanos. Revista Lationamericana de Psicología, 39(3), 487-501.
Castaños, S., Reyes, I., Rivera, S., & Díaz, R. (2011). Estandarización del inventario de asertividad de Gambrill and Richey - II. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 29(1), 27-50.
Del Prette, Z., Del Prette, A., Barreto, M., Bandeira, M., Rios-Saldaña, M., Ulian, A., y Villa, M. (2004). Habilidades sociais de estudantes de Psicologia: um estudo multicêntrico. Psicologia Relexão e Crítica, 17(3), 341-350.
Domínguez, J., López, A., & Álvarez, E. (2015). Implicación de variables sociales y educativas en la conducta asertiva. Aula Abierta, 43, 26-31. doi: 10.1016/j.aula.2014.05.004
Furtado, E., Falcone, E., & Clark, C. (2003). Avaliação do estresse e das habilidades sociais na experiência acadêmica de estudantes de medicina de uma universidade do Rio de Janeiro. Interação,72(2), 43-51.
Galassi, J., Delo, J., Galassi, M., & Bastien, S. (1974). he college self expresion scale: A measure of assertiveness. Behavior herapy(5), 165-171.
Gambrill, E., & Richey, C. (1975). An Assertion Inventory for use in assessment and research. Behavior herapy, 6, 550-561.
González, V., & González, R. (2008). Competencias genéricas y formación profesional: Un análisis desde la docencia universitaria. Revista Iberoamericana de Educación(47), 185-209.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Jakubowski, P. A. (1977). Assertive behavior and clinical problems of women. En Alberti R. (Ed.) Assertiveness: Innovations, Aplications, Issues. San Luis Obispo, California: Impact.
Lazarus, A. (1973). On assertive behavior: A brief note. Behavior therapy(4), 697-699.
León, A., Rodríguez, C., Ferrel, F., & Ceballos, G. (2009). Asertividad y autoestima en estudiantes de primer semestre de la facultad de ciencias de la salud de una univerisdad pública de la ciudad de Santa Marta. Psicología desde el Caribe(24), 91-105.
Lodoño, C., & Valencia, C. (2008). Asertividad, resistencia a la presión de grupo y consumo de alcohol en universitarios. Acta Colombiana de Psicología, 11(1), 155-162.
Lorr, M., More, W., & Mansueto, C. (1981). he structure of assertiveness: A conirmatory study. Behavior Research and herapy, 19, 153-156.
Martí, J., Marti-Vilar, M., & Almerich, G. (2014). Responsabilidad social universitaria: inluencia de valores y empatía en la autoatribución de comportamientos socialmente responsables. Revista Lationamericana de Psicología, 46(3), 160-168.
Naranjo, M. (2008). Relaciones interpersonales adecuadas mediante una comunicación y conducta asertivas. Actualidades investigativas en Educación, 8(1), 1-27.
Navarro-Saldaña, G, Varas-Contreras, M, y Maluenda-Albornoz, J,. (2015). Propiedades Psicométricas del Inventario de Asertividad de Gambrill y Richey en estudiantes universitarios chilenos. Manuscrito no publicado, Programa de Competencias Genéricas, Universidad de Concepción, Chile.
Navarro-Saldaña, G., Varas-Contreras, M., Maluenda-Albornoz, J., y Arriagada-Pizarro, P., (2015). Asertividad: Diferencias de sexo en estudiantes universitarios chilenos medidas a través del Inventario de Gambrill y Richey. Wimb Lu, 10 (2), 39-54. doi:10.15517/wl.v10i2.20692
Pardo, M., Santacruz, K., Ramos, Y., & Arango, C. (2010). Conceptos claves en un programa educativo. Avances en enfermería, 28(especial), 109-119.
Paterson, R., & Rector, N. (2001). he Assertiveness Workbook. Canadian Psychology, 42(3), 234- 235.
Rimm, D., & Masters, J. (1974). Behavior herapy: Techniques and empirical indings. New York: Academic Press.
Salter, A. (1949). Conditioned Relex herapy. New York: Farrar, Starus and Giroux.
Shim, S., & Ryan, A. (2005). Changes in self-eicacy, challenge avoidance, and intrinsic value in response to grades: he roles of achievement goals. Journal of Experiment Education, 73(4), 333-
Sousa, E., Oliveira, E., & Clark, C. (2003). Avaliação do estresse e das habilidades sociais na experiência acadêmica de estudantes de medicina de uma universidade do Rio de Janeiro. Interação em Psicologia, 7(2), 43-51.
Turner, M., & Adams, H. (1977). Efects of assertive training on three dimensions of assertiveness. Behavior Research herapy, (15), 475-483.
Velásquez, M., Arellanez, J., & Martínez, A. (2012). Asertividad y consumo de drogas en estudiantes mexicanos. Acta Colombiana de Psicología, 15(1), 131-141.
Vila, L. (2005). Capital humano heterogéneo y productividad de los graduados de educación superior. Revista económica de Castilla, (7), 61-81.
Wolpe, J. (1977). La práctica de las terapia de la conducta. México: Trillas.