Los signos de los tiempos como espacio de una teología monstruosa
DOI:
https://doi.org/10.21703/2735-6345.3325Palabras clave:
Alteridad radical, signos de los tiempos, ficción, Acontecimiento, teologíaResumen
A partir de la categoría sociocultural de la monstruosidad el presente artículo, de carácter exploratorio, postula la tesis de que los signos de los tiempos son espacio de una teología monstruosa, es decir, gesto a través del cual se profundiza en la radical alteridad de Dios que se hace presente en el escenario humano a partir de los signos de la época. Para mostrar el sentido de la tesis ofrecida el artículo comienza trabajando algunas cuestiones preliminares en torno a la idea de la monstruosidad y al sentido de la teología de los signos tiempos. En un segundo momento se trabajarán tres notas sobre cómo se puede tender la relación entre monstruosidad y signos de los tiempos, a saber, la monstruosidad como espacio de la paradoja teológica, la cuestión de que en los signos de los tiempos como teología monstruosa emergen las subjetividades teológicas marginales y, en tercer lugar, el lugar de la ficción como mediación discursiva para profundizar en la teología de los signos de los tiempos desde la monstruosidad. Finalmente, se mostrarán algunas cuestiones de síntesis.
Descargas
Referencias
ALBA RICO, S., “Ficciones y monstruos”, El cuaderno digital, en https://elcuadernodigital.com/2024/03/18/ficciones-y-monstruos/
ARANGO-LOPERA, C. A. - CRUZ-GONZÁLEZ, M. C. - AGUILAR RODRÍGUEZ, D., “Monstruos, aliens y zombis: figuraciones de la alteridad en clave semiótica”, Forma y Función 38.1 (2025) 1-23.
ARRIAGADA, P. - IBARRA, V., “Entre lo monstruoso y el contorno de lo humano. Una contribución histórico-estética al debate acerca de la representación de víctimas y victimarios en el espacio público”, Estudios Públicos 167 (2022) 107-132.
AYALA, C., “Signos de los tiempos”, Noticias UCA, en https://noticias.uca.edu.sv/articulos/signos-de-los-tiempos.
AZCUY, V. – GARCÍA, D. – SCHICKENDANTZ, C. (Eds.), Lugares e interpelaciones de Dios. Discernir los signos de los tiempos, Universidad Alberto Hurtado, Santiago 2017.
AZCUY, V. – PARRA, F. - SCHICKENDANTZ, C., Dios en los signos de este tiempo. Fundamentos, mediaciones y discernimientos, Universidad Alberto Hurtado, Santiago 2022.
AZCUY, V. – SCHICKENDANTZ, C. – SILVA, E. (Eds.), Teología de los signos de los tiempos latinoamericanos. Horizontes, criterios y métodos, Universidad Alberto Hurtado, Santiago 2013.
BLANCHOT, M., La escritura del desastre, Trotta, Madrid 2015.
CARBULLANCA, C., “Mitos, Mesías y monstruos: relato e intertextualidad fantástica”, Numen: revista de estudos e pesquisa da religião, Juiz de Fora 28 (2025) 114-130.
CARBULLANCA, C., “Signos de los tiempos y metáfora. Una estética de los signos de los tiempos”, Veritas 28 (2013) 191-220.
CELEDÓN, G., “La monstruosidad en el cine. Aproximación política y filosófica”, Arkadin: Estudios sobre cine y artes visuales 6 (2017) 140-153.
COMBLIN, J., “Signos de los tiempos”, Concilium. Revista internacional de teología 312 (2005) 87-102.
COSTADOAT, J., “Los ‘signos de los tiempos’ en la Teología de la liberación”, Teología y vida XLVIII (2007) 399-412.
ESPINOSA, J., “Algunas notas sobre el tema de la ficción y sus aportes a la teología”, Cristianisme i justicia (2024). https://blog.cristianismeijusticia.net/2024/05/17/algunas-notas-sobre-el-tema-de-la-ficcion-y-sus-aportes-a-la-teologia
ESPINOSA, J., “Pensar la resurrección de Jesús desde la simbólica de la oscuridad como figura de lo monstruoso”, Revista Palabra y Razón 25 (2024) 148-169.
GIBRÁN, L., “Psicoanálisis y monstruosidad”, Posiciones. Revista digital de psicoanálisis, arte y pensamiento 10 (2013). https://www.revconsecuencias.com.ar/ediciones/010/template.php?file=arts/Aplicaciones/Psicoanalisis-y-monstruosidad.html
HIDALGO, A. - SCHELE, E., Estética de lo siniestro. Aproximaciones desde el arte, la literatura y la filosofía, RIL, Santiago 2022.
HORNSTEIN, L., Las encrucijadas actuales del psicoanálisis. Subjetividad y vida cotidiana, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires 2013.
KAFKA, F., La metamorfosis y otros cuentos, Debolsillo, Barcelona 2023.
LABATUT, B., La piedra de la locura, Anagrama, Barcelona 2021.
LOVECRAFT, H.P., El terror en la literatura y poemas selectos, Fontana, Barcelona 2018.
MARTÍNEZ DE MINGO, L., Miedo y literatura, Edaf, Madrid 2004.
MÉNDEZ, A., Festín del deseo. Hacia una teología alimentaria, JUS, Ciudad de México 2013.
MORENO SERRANO, F., “El monstruo prospectivo: el otro desde la ciencia ficción”, Signa: revista de la Asociación Española de Semiótica 20 (2011) 471-495.
NOEMI, J., “En búsqueda de una teología de ‘los signos de los tiempos’”, Teología y Vida XLVIII (2007) 439 – 447.
NOGUEIRA, P. - CARBULLANCA, C. - DÍAZ ARAUJO, M., “Ficción e imaginación en el mundo de las religiones”, Reflexão Campinas 47 (2022) 1-7.
NOGUEIRA, P., “Taxonomia dos monstros no cristianismo primitivo”, Caminhos. Revista de Ciencias da Religao 22.2 (2024) 542-557.
PIGLIA, R., Crítica y ficción, Anagrama, Barcelona 2015.
PLANELLA, J., Los monstruos, UOC, Barcelona 2007.
RICOEUR, P., Historia y verdad, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires 2015.
ROAS, D., “El monstruo fantástico posmoderno entre la anomalía y la domesticación”, Revista de Literatura 81.161 (2019) 29-56.
RODRÍGUEZ QUINTANA, M. R., “El monstruo como instrumento de aprendizaje”, D’Perspectivas Siglo XXI 11.21 (2024) 22-34.
SCHICKENDANTZ, C., “Signos de los tiempos: sentido y vigencia de una forma de proceder teológicamente”, Albertus Magnus 9.2 (2018) 87-106.
TORRANO, A., “La monstruosidad en G. Canguilhem y M. Foucault. Una aproximación al monstruo biopolítico”, Ágora - Papeles de Filosofía 34.1 (2015) 87-109.
TROIANO, M., “Monstruos propios y ajenos. Demonios y creaturas hibridas en la construcción de la identidad monástica”, Numen: revista de estudos e pesquisa da religião, Juiz de Fora 28 (2025) 98-113.
VILLALOBOS MENDOZA, M., Cuerpos abyectos en el Evangelio de Marcos, Herder, Barcelona 2021.
VILLALOBOS MENDOZA, M., Jesús cuerpo sin órganos en el Evangelio de Marcos, Trotta, Madrid 2025.
YEVZLIN, M., El jardín de los monstruos. Para una interpretación mitosemiótica, Biblioteca Nueva, Barcelona 1999.
ZIZEK, S., En el claroscuro aparecen los monstruos, LOM, Santiago 2025.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Juan Pablo Espinosa Arce

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La Anales de Teología es de acceso abierto y no cobra por publicar en ella. Además, regula su política de Derechos de Autor y de acceso a sus archivos de acuerdo con la Licencia Pública Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0), por tanto, se permite compartir (reproducir y distribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (modificar, transformar y crear a partir del material) siempre y cuando se de crédito adecuadamente, se incluya la cita con los datos correspondientes. Además, no está permitido utilizar el material con fines lucrativos.











