Todo el hombre razona: la dimensión implícita de la inferencia en John Henry Newman

Contenu principal de l'article

Rodrigo Briones

Résumé

John Henry Newman (1801-1890), quien ha ejercido una enorme influencia intelectual en el desarrollo de la teología católica en los siglos XIX y XX, es menos conocido por sus aportes a la filosofía. Indagando en su obra filosófica por antonomasia, An Essay in Aid of a Grammar of Assent (1870), proponemos delinear la concepción newmaniana de inferencia, mostrando especialmente cómo el autor desarrolla una original propuesta acerca del funcionamiento implícito del razonamiento. A través del examen de nociones como la inferencia informal, la inferencia natural y el sentido ilativo, pretendemos justificar que no son pocos los elementos por los que Newman puede ser considerado plenamente un filósofo, en cuanto contribuye ampliamente a una teoría del conocimiento que rehabilita una razón para la vida y existencialmente contextualizada.

Details de l'article

Rubrique

Articles

Biographie de l'auteur

Rodrigo Briones, Seminario Metropolitano de Concepción

Licenciado en filosofía, Universidad Católica de la Santísima Concepción

Comment citer

Briones, R. (2019). Todo el hombre razona: la dimensión implícita de la inferencia en John Henry Newman. Revista De Filosofía UCSC, 17(2), 63-85. https://doi.org/10.21703/2735-6353.2018.17.02.04

Références

Newman, J. H. (2014): An Essay in Aid of a Grammar of Assent, Notre Dame: University of Notre Dame Press.

Newman, J. H. (2004): Apologia pro Vita Sua, London: Penguin Books.

Aristóteles (2014): Ética a Nicómaco, [Trad. Julio Pallí Bonet], Madrid: Gredos.

Athié, R. (2001): El asentimiento en J. H. Newman, Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.

Cabrero, F. (2001): La «otra» racionalidad: el conocimiento real en la obra de J. H. Newman, Salamanca: Centro de Estudios Orientales y Ecuménicos Juan XXIII.

Casey, G. (1984): Natural Reason: A Study of the Notions of Inference, Assent, Intuition and First Principles in the Philosophy of John Henry Cardinal Newman, New York: Peter Lang.

Cronin, J. F. (1935): Cardinal Newman: his Theory of Knowledge, Washington: The Catholic University of America.

Dessain, Ch. S. (1990): Vida y pensamiento del Cardenal Newman, Madrid: San Pablo.

García, G. A. (2001): ‘J. H. Newman como autor filosófico’, Revista Española de Teología, 61, pp. 505-509.

Gilley, Sh. (2009): ‘Life and Writings’, in Ker, I., Merrigan, T. (eds.), The Cambridge Companion to John Henry Newman, Cambridge: Cambridge University Press, pp. 1-28.

Hochshild, J. (2003): ‘The Re-Imagined Aristotelianism of John Henry Newman’, Modern Age, 45, pp. 333-342.

Jiménez, A. (1992): ‘De la apologética clásica a la teología fundamental: la presencia de John Henry Newman’, in González, A. (ed.), Pasión de verdad: Newman cien años después, el hombre y la obra, Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca, pp. 183-202.

Ker, I. (2010): John Henry Newman, una biografía, Madrid: Palabra.

Morales, J. (2001): ‘J. H. Newman: la pasión de la fe por la razón’, Revista Española de Teología, 61, pp. 457-470.

Newman, J. H. (2014): An Essay in Aid of a Grammar of Assent, Notre Dame: University of Notre Dame Press.

Newman, J. H. (2004): Apologia pro Vita Sua, London: Penguin Books.

Norris, Th. (2009): ‘Faith’, in Ker, I., Merrigan, T. (eds.), The Cambridge Companion to John Henry Newman, Cambridge: Cambridge University Press, pp. 73-97.

Reale, G. (2007): Introducción a Aristóteles, Barcelona: Herder.

Rombold, G. (1993): ‘John Henry Newman (1801-1890)’, in Coreth, E. et al. (eds.), Filosofía cristiana en el pensamiento católico de los siglos XIX y XX, Madrid: Encuentro, pp. 672-701.

Sánchez, F. (2013): ‘El illative sense en la instancia veritativa según John Henry Newman’, Theologica Xaveriana, 63(176), pp. 487-506.

Steinberg, E. (1987): ‘Newman’s Distinction between Inference and Assent’, Religious Studies, 23(3), pp. 351-365.

Articles similaires

Vous pouvez également Lancer une recherche avancée de similarité pour cet article.