Código de ética de la Revista de Filosofía UCSC[1]:

 

La presente normativa pretende ser una orientación para todos los actores que participan del proceso editorial y de investigación propios de una publicación periódica y académica como las Revistas de la Facultad de Estudios Teológicos y Filosofía. Con el objetivo de cumplir con los más altos estándares de cientificidad y, al mismo tiempo, ser un aporte al bien común, la Revista de Filosofía de la UCSC regula cada etapa del proceso de publicación para que se ajusten a los principios y sello identitario de la UCSC, así como también a las normas internacionales como las del Comité de Ética de la Publicación (COPE).

 

Obligaciones de los autores:

- Los autores se comprometen a utilizar datos verídicos en sus artículos, sin tergiversar las fuentes que fundamentan su investigación ni alterar a su favor las conclusiones de sus indagaciones.

- Los textos enviados deben ser completamente originales e inéditos. Se considerará una falta grave a la ética académica la entrega de textos plagiados, aunque esos textos pertenezcan al mismo autor, en lo que se conoce como autoplagio. Además, las citas textuales y los parafraseos deben ser claramente explicitados. Se considerará como plagio la copia de todo o una parte del texto presentado como propio sin referenciar la fuente original. La Revista de Filosofía UCSC utiliza la plataforma Ouriginal en todos los artículos que recibe para detectar situaciones de plagio o pasajes del documento que no entreguen su fuente.

- Los autores comprometen su disponibilidad para corregir sus artículos, en tiempo, contenido y forma, según las indicaciones de los evaluadores, el Director y Editor de la Revista de Filosofía de la UCSC. En el caso de que el autor haga caso omiso de las recomendaciones, la Revista se guarda el derecho de no publicar el artículo.

- Si el autor envía su artículo a la Revista de Filosofía de la UCSC, no puede, simultáneamente, enviar el mismo trabajo a otra revista académica o a cualquier otro tipo de publicación. La Revista de Filosofía de la UCSC juzga de buena fe que los trabajos que se le envían se han enviado exclusivamente a ella, por lo que puede proceder a solicitar la revisión a pares externos y comenzar con todo el trabajo editorial. Enviar el documento a dos o más revistas será considerado una infracción a la seriedad del trabajo editorial de la Revista de Filosofía UCSC.

- En cada artículo deben consignarse como autores a los académicos o investigadores que efectivamente han aportado en el estudio. Agregar como autor a una persona que no haya tenido real participación en el trabajo investigativo se considerará una falta grave a la honestidad intelectual y a la integridad propia de la labor académica.

- Las fuentes de financiamiento que han aportado al éxito de la investigación y de la publicación del artículo deben ser mencionadas, en razón del reconocimiento merecido por haber apoyado el desarrollo del trabajo del autor.

- Los autores ceden los derechos patrimoniales de su artículo al publicar en la Revista de Filosofía de la UCSC, sin embargo, conservan sus derechos morales de propiedad intelectual. En el caso de que, una vez publicado su artículo en la Revista de Filosofía UCSC, el autor decida incluirla como capítulo de algún libro, debe solicitar autorización al Director de la revista e indicar expresamente en el libro que la primera versión del texto se publicó en la Revista de Filosofía de la UCSC, indicando volumen, año y páginas.

- Al enviar sus trabajos y al ser publicados, los autores autorizan a que sus artículos puedan ser agregados en diversas bases de datos y plataformas de difusión, a las que está adscrita la Revista de Filosofía UCSC.

 

Obligaciones del Director y Editor de la Revista

- El Director y Editor de la Revista deben respetar la diversidad de investigaciones y posturas filosóficas de los artículos que lleguen para ser evaluados, salvo que contravengan expresamente los principios rectores del Sello Identitario de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

- El Director y el Editor de la Revista de Filosofía UCSC deben velar para que los artículos enviados sean revisados en un proceso de arbitraje objetivo y justo. Por lo mismo, deben estar atentos a cualquier conflicto de interés o a la evidencia de algún prejuicio extra-científico que impida la corrección de este proceso. De igual manera, deben asegurar el anonimato tanto de autores como de los evaluadores durante el proceso de arbitraje.

- El Director y Editor deben preocuparse de buscar evaluadores competentes para cada artículo enviado a la revista, según criterios de formación académica, especialidad, experiencia y objetividad.

- El Director y Editor enviarán los artículos a evaluar por sistema de doble ciego. Es decir, ni los evaluadores sabrán quiénes son los autores, ni los autores quiénes son los evaluadores. Un artículo se enviará a 2 réferis y cuando exista unanimidad, el artículo será publicado. Si por el contrario, uno evalúa positivamente y el otro no, entonces se enviará a un tercer réferi el artículo en cuestión.

- Una vez que se reciban las evaluaciones de los artículos, el Director y el Editor los enviarán íntegramente a los autores, explicando con claridad las modificaciones que deban realizarse para ser publicados o los motivos de su rechazo. En este proceso, deben asegurar que los autores reciban correctamente su evaluación, en el tiempo y forma convenidos por la misma revista.

 

Obligaciones de los miembros del comité editorial

- Los miembros del Comité Editorial deberán informar al Director y Editor cualquier infracción que detecten en la publicación de algún número, relativa a las presentes normativas éticas de la revista u otro que estimen de relevancia.

- Los integrantes del Comité Editorial cumplen un rol de consejo para el Director y el Editor con el objetivo de ir mejorando continuamente los aspectos disciplinares, editoriales y de difusión de la revista.

 

 Obligaciones de los evaluadores

- Los evaluadores deben informar al Director y Editor de la revista en el caso de que su trabajo de árbitro del artículo pueda verse afectado por algún conflicto de interés.

- Los evaluadores deben cumplir con la revisión de los artículos en los tiempos y formas solicitadas por la revista. En el caso de tener alguna dificultad para cumplir con los plazos, se debe avisar oportunamente al Director y al Editor.

- Los evaluadores deben advertir a la revista si detectaran que algunos artículos que se les ha solicitado revisar no se encuentre dentro del ámbito de su competencia.

- Los evaluadores deben revisar los artículos sometidos a su arbitraje con la mayor objetividad e imparcialidad. En el caso de solicitar mejoras o de rechazar el trabajo, se deben entregar con claridad los argumentos y fundamentos de la decisión.

- Los evaluadores deben dar aviso a la revista de cualquier indicio que apunte a que el trabajo que evalúan sea un plagio o contenga datos incorrectos o falseados.

 

[1] Estas normas éticas son compartidas por todas las revistas académicas de la Facultad de Estudios Teológicos y Filosofía de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.