El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Sobre los artículos de investigación

Un artículo de investigación es un documento académico que presenta, de manera detallada y estructurada, los resultados originales de proyectos de investigación finalizados. Su objetivo principal es contribuir al avance del conocimiento en un campo específico, en este caso, la filosofía, mediante la exposición clara de hallazgos novedosos, sustentados en una metodología rigurosa y en un análisis crítico.

a) Normas básicas:

Identificación de autoría: La primera página debe incluir un título centrado que refleje claramente el tema del artículo en el idioma del artículo e inglés. A continuación, debe aparecer el nombre completo del autor (nombre y apellidos; evítese el uso de abreviaturas y grados académicos), seguido de su afiliación académica. Esto incluye el nombre de la institución (en caso de pertenecer a más de una, mencionar la de mayor relevancia), la ciudad y el país. Además, se debe proporcionar un correo electrónico de contacto y el código ORCID de forma obligatoria.

Resumen y palabras clave: El artículo debe incluir un resumen (abstract) tanto en el idioma del artículo como en inglés, con una extensión mínima de 150 palabras y máxima de 250 palabras. El resumen debe sintetizar los objetivos, el enfoque y las principales conclusiones del artículo. Además, se deben incluir un máximo de cinco palabras clave (key words) en cursivas, que reflejen claramente los temas centrales del artículo.

c) Extensión: La extensión del artículo debe ser de un mínimo de 5.000 palabras y un máximo de 10.000 palabras, incluyendo referencias.

d) Referencias: El artículo debe contener al menos 30 referencias relevantes al tema revisado. Estas referencias deben incluir investigaciones, priorizando artículos indexados, capítulos de libros especializados y textos clásicos fundamentales.

e) Estructura: El texto de un artículo de investigación filosófica debe estar organizado, como mínimo, en las siguientes secciones:

1. Introducción: La introducción debe presentar el problema filosófico que motiva la investigación, justificando su relevancia en el contexto contemporáneo o en la tradición filosófica. Es fundamental situar el tema dentro de un marco conceptual o histórico, identificando los debates actuales o clásicos en los que se inserta. Además, debe delimitarse claramente el objetivo del artículo, especificando las preguntas de investigación que guiarán el análisis. Además, debe incluir una descripción breve y clara de la metodología utilizada. En el caso de investigaciones filosóficas, esto puede implicar el análisis conceptual, la hermenéutica textual, la fenomenología, la crítica sistemática o el diálogo con diversas tradiciones filosóficas.

2. Desarrollo: Esta es la sección principal del artículo y debe estructurarse de manera lógica y clara. El desarrollo debe incluir:

- Exposición y análisis crítico: Presentación y análisis de los argumentos, conceptos o textos seleccionados. Es fundamental establecer un diálogo con autores clásicos y contemporáneos, señalando convergencias, divergencias y problematizaciones significativas.

- Discusión filosófica: Reflexión crítica sobre los aportes de la literatura revisada, abordando las implicancias de los argumentos en relación con las preguntas planteadas.

3. Conclusiones: La conclusión debe sintetizar los aportes centrales de la investigación, destacando su relevancia filosófica. Es importante reflexionar sobre las implicancias teóricas de los resultados obtenidos y señalar cómo estos dialogan con los debates tratados. Además, se pueden sugerir posibles líneas de investigación futura, indicando cómo el trabajo realizado abre nuevas perspectivas para el estudio filosófico.

4. Referencias: El artículo debe incluir un listado completo de todas las fuentes citadas siguiendo el estilo de citación APA7.

El autor es libre de titular las secciones intermedias del desarrollo según estime conveniente, siempre que reflejen adecuadamente el contenido. Si decide subdividir las secciones, debe respetar la numeración jerárquica: 1.1, 1.1.1, 2.1, 2.2, etc.

f) Criterios de redacción: El artículo debe redactarse con un estilo académico claro y preciso, evitando jergas innecesarias. Se recomienda realizar una revisión detallada para garantizar la coherencia, calidad gramatical y ausencia de errores. Las citas textuales deben integrarse adecuadamente al flujo argumentativo, con su correspondiente referencia.

Encuentre una plantilla de la Revista de Filosofía UCSC presionando aquí.

Sobre los artículos de revisión

a) Normas básicas:

Identificación de autoría: La primera página debe incluir un título centrado que refleje claramente el tema del artículo en el idioma del artículo e inglés. A continuación, debe aparecer el nombre completo del autor (nombre y apellidos; evítese el uso de abreviaturas y grados académicos), seguido de su afiliación académica. Esto incluye el nombre de la institución (en caso de pertenecer a más de una, mencionar la de mayor relevancia), la ciudad y el país. Además, se debe proporcionar un correo electrónico de contacto y el código ORCID de forma obligatoria.

Resumen y palabras clave: El artículo debe incluir un resumen (abstract) tanto en el idioma del artículo como en inglés, con una extensión mínima de 150 palabras y máxima de 250 palabras. El resumen debe sintetizar los objetivos, el enfoque y las principales conclusiones del artículo. Además, se deben incluir un máximo de cinco palabras clave (key words) en cursivas, que reflejen claramente los temas centrales del artículo.

c) Extensión: La extensión del artículo debe ser de un mínimo de 5.000 palabras y un máximo de 10.000 palabras, excluyendo referencias.

d) Referencias: El artículo debe contener al menos 50 referencias relevantes al tema revisado. Estas referencias deben incluir investigaciones, priorizando artículos indexados, capítulos de libros especializados y textos clásicos fundamentales. Se recomienda que al menos la mitad de las referencias sean publicaciones de los últimos 10 años.

e) Estructura: El texto debe estar organizado, como mínimo, en las siguientes secciones:

1. Introducción:

- Planteamiento del tema y justificación de su relevancia en el contexto filosófico.

- Descripción metodológica utilizada para seleccionar las fuentes revisadas.

- Objetivos del artículo y delimitación del campo de revisión.

2. Desarrollo:

- Sistematización y análisis crítico de la literatura revisada.

- Discusión de las principales teorías, avances y enfoques metodológicos.

- Identificación de vacíos, limitaciones y áreas de oportunidad en la investigación.

3. Conclusiones:

- Síntesis de los hallazgos principales.

- Reflexión sobre el estado del arte del tema revisado y sus implicancias filosóficas.

- Propuestas de nuevas líneas de investigación.

4. Referencias:

- Listado de todas las fuentes citadas, siguiendo el estilo de citación APA7.

El autor es libre de titular las secciones intermedias del desarrollo según estime conveniente, siempre que reflejen adecuadamente el contenido. Si decide subdividir las secciones, debe respetar la numeración jerárquica: 1.1, 1.1.1, 2.1, 2.2, etc.

f) Criterios de redacción: El artículo debe redactarse con un estilo académico claro y preciso, evitando jergas innecesarias. Se recomienda realizar una revisión detallada para garantizar la coherencia, calidad gramatical y ausencia de errores. Las citas textuales deben integrarse adecuadamente al flujo argumentativo, con su correspondiente referencia.

Sobre las reseñas

a) Debe contar con los datos bibliográficos mínimos para su debida identificación: título; autor(es); editor(es) y/o traductor(es), si fuere el caso; editorial; lugar de publicación; año; número de páginas y su código ISBN o equivalente. Para los libros reseñados en otro idioma, respetar los datos bibliográficos en el idioma original.

b) El desarrollo, independiente de su extensión, debe presentar una exposición panorámica del contenido, sin desmedro de las críticas u observaciones que el autor estime pertinente realizar.

c) Evítese el uso de notas a pie de página. En caso de referir un pasaje del texto reseñado, identificar en paréntesis el lugar.

d) El autor debe incluir al final del texto en el borde izquierdo, su nombre completo (evítese el uso de abreviaciones), afiliación académica (si tiene más de una, mencionar la de mayor vinculación con el autor) y correo electrónico de contacto.

e) Se recomienda que el libro a reseñar no tenga más de tres años de antigüedad.

 

Tiempos del proceso editorial

La Revista de Filosofía tiene 5 días para la primera respuesta del editor de sección o pase a revisión por pares y 8 semanas para tener la respuesta sobre la evaluación doble de pares externos. 

El equipo editorial combina la rigurosa revisión por pares con los tiempos eficientes del proceso editorial, que se realiza exclusivamente en formato electrónico.

 

Tarifas 

La Revista de Filosofía no cobra por el procesamiento, edición o publicación de ninguno de sus artículos. Asimismo, no no cobra por acceder a sus contenidos. 

 

 

Citas y referencias

La revista utiliza como forma de citación la última edición de APA. 

Todos los envíos deben cumplir los siguientes requisitos.