Envíos
Directrices para autores/as
Directrices para autores/as
Sobre los artículos de investigación
Un artículo de investigación es un documento académico que presenta, de manera detallada y estructurada, los resultados originales de proyectos de investigación finalizados. Su objetivo principal es contribuir al avance del conocimiento en un campo específico, en este caso, la filosofía, mediante la exposición clara de hallazgos novedosos, sustentados en una metodología rigurosa y en un análisis crítico.
a) Normas básicas:
Identificación de autoría: La primera página debe incluir un título centrado que refleje claramente el tema del artículo en el idioma del artículo e inglés. A continuación, debe aparecer el nombre completo del autor (nombre y apellidos; evítese el uso de abreviaturas y grados académicos), seguido de su afiliación académica. Esto incluye el nombre de la institución (en caso de pertenecer a más de una, mencionar la de mayor relevancia), la ciudad y el país. Además, se debe proporcionar un correo electrónico de contacto y el código ORCID de forma obligatoria.
Resumen y palabras clave: El artículo debe incluir un resumen (abstract) tanto en el idioma del artículo como en inglés, con una extensión mínima de 150 palabras y máxima de 250 palabras. El resumen debe sintetizar los objetivos, el enfoque y las principales conclusiones del artículo. Además, se deben incluir un máximo de cinco palabras clave (key words) en cursivas, que reflejen claramente los temas centrales del artículo.
c) Extensión: La extensión del artículo debe ser de un mínimo de 5.000 palabras y un máximo de 10.000 palabras, incluyendo referencias.
d) Referencias: El artículo debe contener al menos 30 referencias relevantes al tema revisado. Estas referencias deben incluir investigaciones, priorizando artículos indexados, capítulos de libros especializados y textos clásicos fundamentales.
e) Estructura: El texto de un artículo de investigación filosófica debe estar organizado, como mínimo, en las siguientes secciones:
1. Introducción: La introducción debe presentar el problema filosófico que motiva la investigación, justificando su relevancia en el contexto contemporáneo o en la tradición filosófica. Es fundamental situar el tema dentro de un marco conceptual o histórico, identificando los debates actuales o clásicos en los que se inserta. Además, debe delimitarse claramente el objetivo del artículo, especificando las preguntas de investigación que guiarán el análisis. Además, debe incluir una descripción breve y clara de la metodología utilizada. En el caso de investigaciones filosóficas, esto puede implicar el análisis conceptual, la hermenéutica textual, la fenomenología, la crítica sistemática o el diálogo con diversas tradiciones filosóficas.
2. Desarrollo: Esta es la sección principal del artículo y debe estructurarse de manera lógica y clara. El desarrollo debe incluir:
- Exposición y análisis crítico: Presentación y análisis de los argumentos, conceptos o textos seleccionados. Es fundamental establecer un diálogo con autores clásicos y contemporáneos, señalando convergencias, divergencias y problematizaciones significativas.
- Discusión filosófica: Reflexión crítica sobre los aportes de la literatura revisada, abordando las implicancias de los argumentos en relación con las preguntas planteadas.
3. Conclusiones: La conclusión debe sintetizar los aportes centrales de la investigación, destacando su relevancia filosófica. Es importante reflexionar sobre las implicancias teóricas de los resultados obtenidos y señalar cómo estos dialogan con los debates tratados. Además, se pueden sugerir posibles líneas de investigación futura, indicando cómo el trabajo realizado abre nuevas perspectivas para el estudio filosófico.
4. Referencias: El artículo debe incluir un listado completo de todas las fuentes citadas siguiendo el estilo de citación APA7.
El autor es libre de titular las secciones intermedias del desarrollo según estime conveniente, siempre que reflejen adecuadamente el contenido. Si decide subdividir las secciones, debe respetar la numeración jerárquica: 1.1, 1.1.1, 2.1, 2.2, etc.
f) Criterios de redacción: El artículo debe redactarse con un estilo académico claro y preciso, evitando jergas innecesarias. Se recomienda realizar una revisión detallada para garantizar la coherencia, calidad gramatical y ausencia de errores. Las citas textuales deben integrarse adecuadamente al flujo argumentativo, con su correspondiente referencia.
Encuentre una plantilla de la Revista de Filosofía UCSC presionando aquí.
Sobre los artículos de revisión
a) Normas básicas:
Identificación de autoría: La primera página debe incluir un título centrado que refleje claramente el tema del artículo en el idioma del artículo e inglés. A continuación, debe aparecer el nombre completo del autor (nombre y apellidos; evítese el uso de abreviaturas y grados académicos), seguido de su afiliación académica. Esto incluye el nombre de la institución (en caso de pertenecer a más de una, mencionar la de mayor relevancia), la ciudad y el país. Además, se debe proporcionar un correo electrónico de contacto y el código ORCID de forma obligatoria.
Resumen y palabras clave: El artículo debe incluir un resumen (abstract) tanto en el idioma del artículo como en inglés, con una extensión mínima de 150 palabras y máxima de 250 palabras. El resumen debe sintetizar los objetivos, el enfoque y las principales conclusiones del artículo. Además, se deben incluir un máximo de cinco palabras clave (key words) en cursivas, que reflejen claramente los temas centrales del artículo.
c) Extensión: La extensión del artículo debe ser de un mínimo de 5.000 palabras y un máximo de 10.000 palabras, excluyendo referencias.
d) Referencias: El artículo debe contener al menos 50 referencias relevantes al tema revisado. Estas referencias deben incluir investigaciones, priorizando artículos indexados, capítulos de libros especializados y textos clásicos fundamentales. Se recomienda que al menos la mitad de las referencias sean publicaciones de los últimos 10 años.
e) Estructura: El texto debe estar organizado, como mínimo, en las siguientes secciones:
1. Introducción:
- Planteamiento del tema y justificación de su relevancia en el contexto filosófico.
- Descripción metodológica utilizada para seleccionar las fuentes revisadas.
- Objetivos del artículo y delimitación del campo de revisión.
2. Desarrollo:
- Sistematización y análisis crítico de la literatura revisada.
- Discusión de las principales teorías, avances y enfoques metodológicos.
- Identificación de vacíos, limitaciones y áreas de oportunidad en la investigación.
3. Conclusiones:
- Síntesis de los hallazgos principales.
- Reflexión sobre el estado del arte del tema revisado y sus implicancias filosóficas.
- Propuestas de nuevas líneas de investigación.
4. Referencias:
- Listado de todas las fuentes citadas, siguiendo el estilo de citación APA7.
El autor es libre de titular las secciones intermedias del desarrollo según estime conveniente, siempre que reflejen adecuadamente el contenido. Si decide subdividir las secciones, debe respetar la numeración jerárquica: 1.1, 1.1.1, 2.1, 2.2, etc.
f) Criterios de redacción: El artículo debe redactarse con un estilo académico claro y preciso, evitando jergas innecesarias. Se recomienda realizar una revisión detallada para garantizar la coherencia, calidad gramatical y ausencia de errores. Las citas textuales deben integrarse adecuadamente al flujo argumentativo, con su correspondiente referencia.
Sobre las reseñas
a) Debe contar con los datos bibliográficos mínimos para su debida identificación: título; autor(es); editor(es) y/o traductor(es), si fuere el caso; editorial; lugar de publicación; año; número de páginas y su código ISBN o equivalente. Para los libros reseñados en otro idioma, respetar los datos bibliográficos en el idioma original.
b) El desarrollo, independiente de su extensión, debe presentar una exposición panorámica del contenido, sin desmedro de las críticas u observaciones que el autor estime pertinente realizar.
c) Evítese el uso de notas a pie de página. En caso de referir un pasaje del texto reseñado, identificar en paréntesis el lugar.
d) El autor debe incluir al final del texto en el borde izquierdo, su nombre completo (evítese el uso de abreviaciones), afiliación académica (si tiene más de una, mencionar la de mayor vinculación con el autor) y correo electrónico de contacto.
e) Se recomienda que el libro a reseñar no tenga más de tres años de antigüedad.
Tiempos del proceso editorial
La Revista de Filosofía tiene 5 días para la primera respuesta del editor de sección o pase a revisión por pares y 8 semanas para tener la respuesta sobre la evaluación doble de pares externos.
El equipo editorial combina la rigurosa revisión por pares con los tiempos eficientes del proceso editorial, que se realiza exclusivamente en formato electrónico.
Tarifas
La Revista de Filosofía no cobra por el procesamiento, edición o publicación de ninguno de sus artículos. Asimismo, no no cobra por acceder a sus contenidos.
Citas y referencias
La revista utiliza como forma de citación la última edición de APA.
Puede encontrar una plantilla de envío aquí.
En el texto
a) Las obras clásicas se ajustan a la nomenclatura tradicionalmente aceptada.
Ejemplo:
Conocido es el pasaje del filósofo griego al inicio de su Política (Aristóteles, 1252, a1), donde se refiere a la pólis como una comunidad.
Si se explicita el texto se debe precisar la edición usada, salvo en caso de traducción propia. En ambos casos la referencia debe ir en paréntesis cuadrados
Ejemplos:
“Toda polis es, como vemos, un cierto tipo de comunidad” (Aristóteles, 1252, a1, [trad. 2000]).
“Como es manifiesto, toda ciudad es un tipo de comunidad” (Aristóteles, 1252, a1, [traducción propia]”
b) Las obras no clásicas se pueden utilizar para citar literalmente o para ofrecer una referencia. En el primer caso se pueden presentar dos modos: menor a 40 palabras y mayor o igual 40 palabras.
b.1) Cuando la cita es menor a 40 palabras, va inserta dentro del párrafo, con comillas inglesas (“ejemplo”) y termina con la referencia bibliográfica a la obra indicando el apellido del autor, el año de la edición del libro, artículo, nota, ensayo, etc. y la página donde se encuentra.
Ejemplo:
Lejana de la concepción griega de imagen: “la concepción greco-helenista de imagen, según la cual la imagen significa obviamente algo inferior frente al modelo que representa” (Schönborn, 1999, p. 22).
b.2) Cuando la cita es igual o mayor a 40 palabras, va en un párrafo aparte, con sangría (1.27cm), sin comillas y con interlineado doble (2.0). Al final de la cita, se utiliza la referencia tradicional: apellido del autor, el año de la edición del libro, artículo, nota, ensayo, etc. y la página donde se encuentra. En este caso, el punto va inmediatamente a la cita y no después del paréntesis
Ejemplo:
Lo invisible solo puede mirarse invisiblemente en la profundidad de sus pupilas –que nada dan a ver, solo el vacío negro (Marion, 2022). Es por esto por lo que encarar al rostro equivale a mentar lo invisible.
b.3) Cuando no es una cita, pero si una referencia, no es necesario el uso de comillas, pero si hay que indicar, entre paréntesis, el apellido del autor y el año de la edición del libro, artículo, nota, ensayo, etc.
Ejemplo:
En torno al pensamiento sobre el cuerpo, se encuentran distintas percepciones de él. Algunos sostienen que el cuerpo es una envoltura y algo puramente material (Nancy, 2007) y otros que el cuerpo no es idéntico a la carne y esta acontece como invisible (Marion, 2005).
En el caso de mencionar con anterioridad al autor, solo se debe indicar el año.
Ejemplo:
En torno al pensamiento sobre el cuerpo, se encuentran distintas percepciones de él. Nancy (2017) sostiene que el cuerpo es una envoltura y algo puramente material y Marion (2015) que el cuerpo no es idéntico a la carne y esta acontece como invisible.
c) El uso de comillas simples (‘ejemplo’) debe ser solo y exclusivamente para destacar algún elemento en el texto. El uso de comillas inglesas (“ejemplo”) debe ser solo y exclusivamente para las citas.
Referencias (libros y artículos de revistas)
Una obra con un autor. El apellido del autor, la inicial, año de publicación, título en cursiva y la editorial.
Ejemplo:
Heidegger, M. (2018). Ser y Tiempo. Universitaria.
Una obra con dos o más autores. Generalmente en estos casos los autores son editores del texto, de allí la sigla “. eds” entre paréntesis. En caso contrario, omitir dicha sigla. Se continua de igual manera a una obra de un solo autor.
Ejemplo:
Soto, D., Jara, M. (eds.). (2011). La Filosofía Política en la Querella de las Investiduras. Sígueme.
Un capítulo de libro. El nombre del autor, el año de publicación del libro, agregar ‘En’ y anunciar el nombre del o los editores, junto a la sigla ‘ed’ o la correspondiente. Luego, el título del libro en cursivas, las páginas del capítulo y la editorial.
Ejemplo:
Toro, G. (2015). La mística filosófica en la época moderna. En Martínez, A. (ed.), La mística en la Filosofía (pp. 51-70). Herder.
En una revista. Se comienza por el apellido y continuado por la inicial (se repite si es más de un autor). Luego, el año de publicación, el título del artículo, el nombre de la revista en cursivas, el volumen en cursivas, el número de la revista entre paréntesis, el número de la página de inicio y de la página de fin y, si corresponde, el DOI.
Ejemplo:
Beuchot, M. (2022). Exposición de la hermenéutica analógica. Revista De Filosofía, 21(2), 11–27. https://doi.org/10.21703/2735-6353.2022.21.02.01
En una página web. El nombre del autor, fecha en que se visita la página web, nombre del artículo (en cursivas), nombre de la página web y el enlace.
Ejemplo:
Aquino, T. (7 de octubre de 2019). Summa Theologiae. Corpus Thomisticum. www.corpusthomisticum.org/iopera
Cita en el texto: (Aquino, 2019)
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Todos los envíos deben cumplir los siguientes requisitos.
Aviso de derechos de autor/a
Los contenidos de esta revista se encuentran licenciados bajo los términos de Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional que permite compartir y adaptar los trabajos con un reconocimiento de la autoría original y sin propósitos comerciales. Con ello, el público general puede hacer uso de los documentos publicados en la Revista, reconociendo los derechos del autor respectivo, citando su publicación con indicación de la fuente original (nombre de la Revista y su edición). Por su parte, los autores son libres de reutilizar sus trabajos respetando los mismos términos de licenciamiento.