https://revistas.ucsc.cl/index.php/revistafilosofia/issue/feedRevista de Filosofía 2022-08-09T15:49:35+00:00Francisco Novoa Rojasrevistadefilosofia@ucsc.clOpen Journal Systems<p>La Revista de Filosofía de la Universidad Católica de la Santísima Concepción se inició en el año 2002 con un carácter anual, y a contar del año 2011 es una publicación semestral de investigación científica, que gracias a la contribución de diferentes investigadores ha sido publicada de manera ininterrumpida, y ha alcanzado un alto nivel académico.</p> <p>La Revista de Filosofía declara en su política editorial promover y aportar, mediante las diferentes áreas de la filosofía, a una búsqueda desinteresada de la verdad y a contribuir a la tradición del pensamiento cristiano, lo cual permite un diálogo fecundo entre fe y razón.</p>https://revistas.ucsc.cl/index.php/revistafilosofia/article/view/1612Diagnosis del hombre actual: La propuesta de Zygmunt Bauman2022-08-09T14:29:41+00:00Mauricio Chapsalmauricio.chapsal@usach.cl<p>Descripción y análisis crítico de las características principales del hombre postmoderno según Zygmunt Bauman (1925-2017). En particular, se exploran los elementos que, a la luz del pensamiento de este ensayista, sociólogo, y filósofo polaco, lo caracterizan; con ello se muestran también los supuestos filosóficos básicos a partir de los cuales lo comprende y, por ende, la necesaria relación que, en orden a lo anterior, tiene dicha noción antropológica con la realidad social. Desde esta perspectiva se analiza, además, la sociedad posmoderna entendida como una sociedad líquida, esto es, un concepto que muestra cómo la sociedad actual si bien avanza cada día hacia la globalización, las innovaciones tecnológicas, el desarrollo de nuevos modelos económicos y nuevas formas de relacionarse a nivel personal y social, en ella, no obstante, terminan debilitándose y transformándose los sólidos paradigmas y modelos tradicionales de la sociedad moderna, y en donde el hombre -a su entender- termina convirtiéndose así en víctima de sus propias decisiones, angustias, y miedos, que esta misma sociedad le presenta.</p>2022-08-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.ucsc.cl/index.php/revistafilosofia/article/view/1616La identidad narrativa en Borges2022-08-09T15:17:04+00:00Natalia Cardonanatalia.cardonasu@upb.edu.coBayron Osoriobayron.osorio@upb.edu.co<p>Este escrito tiene como fin reflexionar sobre la identificación que hace el hombre de su contingente condición humana en la narración, y sobre cómo se hace posible re-construir su ser, a partir del incesante descubrimiento de su identidad narrativa en las lecturas que hace, tanto para sí mismo como para la alteridad; a la luz de la condición poética borgiana.</p>2022-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.ucsc.cl/index.php/revistafilosofia/article/view/1617La lógica inimputable del misticismo burocrático 2022-08-09T15:22:21+00:00Agostino Molteniamolteni@ucsc.clPamela Arayapamelaaraya@ug.uchile.cl<p>La filosofía ha reflexionado a menudo acerca de la naturaleza de la burocracia, de su lógica y método, de sus consecuencias. En este artículo se quiere presentar cómo la inimputable y, por ello, irrazonable lógica burocrática se fundamenta en una psicopatológica religiosa, “mística”. Para mostrar esta temática nos servimos de lo que han escrito Max Weber en su <em>Economía y sociedad</em> y Hannah Arendt en <em>Los orígenes del totalitarismo, </em>ya que nos parecen los autores que más han comprendido y señalado el fundamento místico-religioso de la lógica burocrática. Por ello, en un primer punto mostraremos en qué consiste según estos autores la lógica del pensamiento burocrático y, en un segundo punto, señalaremos el fundamento patológico-religioso de esta lógica.</p>2022-08-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.ucsc.cl/index.php/revistafilosofia/article/view/1619La Identidad Narrativa y su reflejo en el Habitar Poético: Arraigo Espacio-Temporal desde Paul Ricoeur y Martin Heidegger2022-08-09T15:37:15+00:00Christian Mirandacwmiranda@uc.cl<p>Esta investigación postula que la identidad narrativa ricoeuriana y el habitar poético heideggeriano se pueden complementar y potenciar recíprocamente para generar un arraigo que permita convivir adecuadamente con el mundo tecnológico científico. En el mundo contemporáneo todos los aspectos de la acción humana adquieren una dependencia casi total de la técnica y de sus estructuras de despliegue óntico. Dentro de este horizonte, cada faceta de la vida humana sufre una determinada modificación, y, por ende, una afectación existencial. De esta forma, nuestra vivencia espacio-temporal del mundo también es fundamentalmente modificada. Como herramienta metódica para desplegar el diálogo entre la identidad narrativa y el habitar poético, se tomará a la morada como lugar eminente para pensar el juego espacio-temporal de mundo desde donde el ser humano se reconoce. Con esta finalidad, en primer lugar, se describirá la manera en que el arraigo del habitar poético y la identidad narrativa reiteran, a su manera, nuestro sí mismo en el nivel ontológico existencial. En segundo lugar, se especificarán algunas modalidades de afectación espacio-temporales provocadas por los cambios tecnológico-científicos de nuestra era. Finalmente, como objetivo fundamental, se pretende generar una comprensión amplia de la reciprocidad entre la identidad narrativa y el habitar poético; mostrando su potencial relación dinámica, conceptual y de co-potenciación.</p>2022-08-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.ucsc.cl/index.php/revistafilosofia/article/view/1620El origen del mundo: una azarosa adaptación o un diseño inteligente. Una mirada desde la quinta vía de Tomás de Aquino2022-08-09T15:41:26+00:00Catalina Velardecatavelarde@gmail.com<p>En este artículo se estudiará la quinta vía de Tomás de Aquino, en diálogo con dos teorías del origen del universo: la que sostiene que todo surge del azar y la adaptación, y aquella que afirma desde la biología que es posible aceptar las causas inteligentes en la naturaleza, en vista a órganos muy específicos y complejos que se encuentran en ella. Esta última postura concuerda mejor con la quinta vía que la primera, aunque hay seguidores de Tomás de Aquino que admiten una evolución moderada, es decir, que no implique transformación de una especie a otra.</p>2022-08-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.ucsc.cl/index.php/revistafilosofia/article/view/1621El Apocalipsis del Leviatán: Escatología en el proyecto político de Thomas Hobbes2022-08-09T15:44:48+00:00Simón Abdalaabdala.simon@gmail.com<p>El objetivo principal de esta presentación es determinar el papel que jugó la escatología dentro del pensamiento político de Thomas Hobbes. Para determinar este rol, es fundamental dar cuenta del marco bibliográfico utilizado para esta presentación. Además, se analizará la relación de los conceptos de "muerte del Estado", "historia" y "contrato" y las principales consecuencias de Hobbes en el panorama político postapocalíptico. Finalmente, se realizará una interpretación del uso que hace Hobbes de la escatología respondiendo a la siguiente pregunta: ¿Es la escatología sólo un recurso retórico, o es esencial para toda la estructura de su sistema político? </p>2022-08-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.ucsc.cl/index.php/revistafilosofia/article/view/1622La Imbricación del factor contextual y la condición de re-identificación como motivaciones no-conceptualistas2022-08-09T15:49:35+00:00Joaquín Yurisch Gonzálezjoaquin.yurisch@gmail.com<p>El presente ensayo busca, principalmente, acceder de modo crítico a la interrogante de si acaso los contenidos de las experiencias perceptuales son estructurados y compuestos por conceptos de un modo análogo a actitudes proposicionales como la creencia y el deseo; para así establecer y transparentar dos argumentos –la importancia del factor contextual y la condición de re-identificación– que se constituyen, en cierta medida, como un obstáculo para la postura conceptualista. Ambos argumentos suponen una problemática a la visión que enfatiza que en todos los casos el contenido de una experiencia perceptual contiene necesariamente conceptos que especifican a cabalidad cada uno de los elementos disponibles a nivel consciente durante dicha experiencia al mismo tiempo, es decir, la visión que asevera que el contenido de las experiencias perceptuales es irremediablemente conceptual, y que estos conceptos son capaces de detallar y especificar las propiedades y los objetos dispuestos en la experiencia perceptual.</p>2022-08-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022