Sacrificio como voluntad de negar la voluntad: proceso necesario para la legimitación de un relato y la superación de toda tensión narrativa
Contenu principal de l'article
Résumé
Realizar un estudio reflexivo del concepto de relato y cómo desde éste, podemos apreciar al ser humano en su diario vivir, el cual se ofrece en la posibilidad de crecimiento social y emocional al permitir ser reconocido y compartir nuestra vida con los demás; Sin embargo, la crítica de la filosofía posmoderna a los macrorelatos derivó en una proliferación de microrrelatos, afectando los procesos de verdad y de identidad personal. Por ello, busco analizar desde las aportaciones de Lyotard cómo, desde el acto humano de sacrificarse, se rescata a la narrativa dentro de la multiplicidad de pequeños relatos, presupuesto que configura el reconocimiento de la persona en el otro, además de reconstruir los procesos de certezas y generando colectivos narrativos en los espacios empresariales y ciudadanos.
Téléchargements
Métriques
Details de l'article
Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d’Utilisation Commerciale 4.0 International.
La Revista de Filosofía UCSC es de acceso abierto y no cobra por publicar en ella. Además, regula su política de Derechos de Autor y de acceso a sus archivos de acuerdo con la Licencia Pública Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0), por tanto, se permite compartir (reproducir y distribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (modificar, transformar y crear a partir del material) siempre y cuando se de crédito adecuadamente, se incluya la cita con los datos correspondientes. Además, no está permitido utilizar el material con fines lucrativos.
Références
Almagro Jiménez, M. (2011). Representaciones de la postmodernidad: Una perspectiva Interdisciplinar (Vol. 1). Sevilla, España: ArCiBel Editore.
Agustín de Hipona. (1983). Confesiones. Madrid: Espasa Calpe.
Almagro. (2011). Representaciones de la postmodernidad: Una perspectiva interdisciplinar (Vol. 1). Sevilla, España: ArCiBel Editore.
Álvarez, J. (2010). La Metafísica de la caridad en Maurice Blondel. Dialnet, 364-288.
Amnistía Internacional. (marzo de 2014). Mi vida, mi salud, mi educación, mi decisión, mi futuro, mi cuerpo, mis derechos. Obtenido de https://www.amnesty.org/download/ Documents/4000/act350012014es.pdf
Carlosacutis.com. (28 de abril de 2020). Carlos Acutis un adolescente ejemplar. Obtenido de Carlosacutis.com: http://www.carloacutis.com/img/association/articles/pdf/21. pdf
Daros, W. (1998). La Filosofía posmoderna ¿buscar sentido hoy? Rosario: ROSARIO CONICET - CERIDER.
Dufuur, L. (2001). Argumentos acerca de la posmodernidad . Depósito de Investigación Universidad de Sevilla, 8.
Harvey, D. (1990). La condición de la Postmodernidad, investigación sobre los orígenes del cambio cultural. (M. Eguía, Trad.) Oxford, Inglaterra: Amorrortu.
Hernandez Mirón, J. (2010). Manifestaciones de la estética posmoderna en la aparición y desarrollo del crorrelato. Anmal. Dialnet, 123-140.
IRIART, C. (22 de Octubre de 1985). Jean-François Lyotard: "El posmodernismo es acostumbrarse a pensar sin moldes ni criterios". EL PAIS. Obtenido de https:// elpais.com/diario/1985/10/23/cultura/498870004_850215.html
Juan Pablo II. (11 de octubre de 2000). Audiencia General. Obtenido de Vatican Va: http://www.vatican.va/content/john-paul-ii/es/audiences/2000/documents/hf_ jp-ii_aud_20001011.html
Karczmarczyk, P. (2017). Grandes relatos y teleología, sentido común y democracia. La Plata, Argentina: Universidad Nacional de la Plata.
León, F. (2020). La posmodernidad: el abandono de los grandes relatos. Cámara Cívica.
Lumen Gentium. (1964). LUMEN GENTIUM. Roma. Obtenido de https://www. camilos.es/wp-content/uploads/2018/03/Lumen_Gentium..pdf
Lyotard, J.-F. (1987). La condición postmoderna informe sobre el saber. (M. Rato, Trad.) Madrid, España: Catedra.
Mèlich, J.-C. (2001). EL OCASO DEL SUJETO (LA CRISIS DE LA IDENTIDAD MODERNA: KLEIST, NIETZSCHE, MUSIL). Educação & Sociedade, 22. Obtenido de https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0101-73302001000300003
Navarro, A. (15 de septiembre de 2013). Realmadrid.com. Obtenido de https://www. realmadrid.com/noticias/2013/09/cristiano-ronaldo-estoy-muy-feliz-y-esperoacabar-mi-carrera-en-el-madrid
Oñate, M., & Arribas, B. (2015). Postmodernidad Jean Francois Lyotard y Gianni Vattimo. Madrid: Bonalletra Alcompas.
Plazas, L. (2010). ¿Como es posible el desenvolvimiento de la tensión existente entre la libertad individual y la sociedad civil, en la filosofía del derecho de G.W.F. Hegel. Corporación Universitaria Minuto de Dios, 50.
Polo Blanco, J. (2018). Posibilidad y necesidad de una narrativa marxista. Metarrelatos, posmodernidad, historias subalternas. Kriterion, revista de filosofía, 59(140).
Redacción ACI Prensa. (5 de Octubre de 2019). ACIPRENSA - El purgatorio, el infierno y el cielo que vio Santa Faustina Kowalska. Obtenido de https://www.aciprensa.com/ noticias/el-purgatorio-el-infierno-y-el-cielo-que-vio-santa-faustina-kowalska-94421
Sanchez. (2015). Arendt, Estár (políticamente) en el mundo. Madrid: Bonalletra Alcompás.
Schopenhauer. (1818). El arte de ser feliz. (A. Ackerman, Trad.) Madrid: Herder.
Schopenhauer, A. (1818). El mundo como voluntad y representación. (P. Lopez de Santamaría, Trad.) Madrid: Herder.
Solé, J. (2015). Schopenhauer, el pesimismo se hace filosofía. Madrid: Bonalletra Alcompás.
Valverde, S. (2002). SOBRE EL CONCEPTO DE SACRIFICIO EN LA HISTORIA DE LAS RELIGIONES. Revista de Estudios Universidad de Costa Rica(16), 83-98.
Vásquez, A. (2011). LA POSMODERNIDAD. NUEVO RÉGIMEN DE VERDAD, VIOLENCIA METAFÍSICA Y FIN DE LOS METARRELATOS. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 5.
Vattimo, G. (1987). El fin de la modernidad - Nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna. Barcelona: Gedisa.
Velasco, G. (s.f.). https://gerryvelasco.wordpress.com/. Obtenido de https://gerryvelasco. wordpress.com/2016/04/11/la-belleza-y-la-felicidad/