Hacia una crítica teológico-política de la cosmovisión de Silicon Valley
Contenido principal del artículo
Resumen
Entre las narrativas dominantes que forman el sustrato ideológico de los procesos globales, podemos identificar poderosas mitologías de la tecnología de corte determinista y sustantivista. Un ejemplo es la cosmovisión de Silicon Valley como productora y exportadora de una teología política que plantea que la inminente crisis civilizatoria encontrará una solución técnica. Esta cosmovisión ha colonizado la vida cotidiana del mundo. Diversas corrientes críticas han situado la narrativa sustantivista-determinista en el contexto de una historia intelectual ligada a la teología política como marco conceptual que otorga sentido a varios aspectos de esta narrativa, cuya función principal es la legitimación. Esta también es la función principal de la teología política. Por lo tanto, la sociología de los conceptos propuesta por Carl Schmitt permite identificar las contradicciones presentes dentro de dichas narrativas contemporáneas. La teología política vista como el estudio de las estructuras y las fuentes de la legitimidad política abre las puertas para dilucidar el poder de dominación que ejerce la cosmovisión siliconiana y entenderla como una teología política cuya característica fundamental es su invisibilidad, que es proporcional a su poder de dominación.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La Revista de Filosofía UCSC es de acceso abierto y no cobra por publicar en ella. Además, regula su política de Derechos de Autor y de acceso a sus archivos de acuerdo con la Licencia Pública Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0), por tanto, se permite compartir (reproducir y distribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (modificar, transformar y crear a partir del material) siempre y cuando se de crédito adecuadamente, se incluya la cita con los datos correspondientes. Además, no está permitido utilizar el material con fines lucrativos.
Citas
Agamben, G. (2012): Teología y lenguaje, Buenos Aires: Las Cuarenta.
Arendt, H. (1958): The Human Condition, Chicago: University of Chicago Press.
Baskin, J. (2015): ‘Paradigm Dressed as Epoch: The Ideology of the Anthropocene’, Environmental Values, 24, pp. 9-29.
Bostrom, N. (2003): “Human genetic enhancements: A transhumanist perspective”, The Journal of Value Inquiry, 37, pp. 493-506.
Braidotti, R. (2013): The Posthuman, Cambridge: Polity Press.
Cera, A. (2017): ‘The Technocene or Technology as (Neo)Environment’, Techné”, Research in Philosophy and Technology, 21, pp. 243-281.
Han, B. (2014): Psicopolítica, Barcelona: Herder.
Han, B. (2016): Topología de la violencia, Barcelona: Herder.
De Bonald, L. G. A. (1823): Ensayo analítico acerca de las leyes naturales del orden social o del poder, del ministro y del súbdito en la sociedad, Madrid: Imprenta Real.
Etzkowitz, H. et. al. (2000): “The future of the university and the university of the future: evolution of ivory tower to entrepreneurial paradigm”, Research Policy, 29, pp. 313–330.
Ferkiss, V. (1969): Technological Man: The myth and the reality, New York: Mentor Book.
Grant, G. (1995): Time as History, Toronto: University of Toronto Press.
Harari, Y. (2018): Homo Deus. A Brief History of Tomorrow, New York: Harper.
Hefner, Ph. (2009): “The animal that aspires to be an angel: The challenge of transhumanism”, Dialog: A Journal of Theology, 48, pp. 158-167.
Hayles, K. (1999): How we became Posthuman: Virtual bodies in cybernetic, literature, and informatics, Chicago: University of Chicago Press.
Heidegger, M. (1953): “Die Frage nach der Technik”, in 2000, Martin Heidegger Vorträge und Aufsätze. Gesamtausgabe Band 7: Frankfurt am Main: Klostermann, pp. 5-36.
Hui, Y. (2017): “On Cosmotechnics: For a Renewed Relation between Technology and Nature in the Anthropocene”, Techné: Research in Philosophy and Technology, 21, pp. 319-341.
Kelly, K. (2010): What technology wants, New York: Viking Press.
Kurzweil, R. (2005): The Singularity is near: When humans transcend biology, New York: Viking Press.
Kotsko, A. (2018): Neoliberalism’s Demons. On the Political Theology of Late Capital, Stanford: Stanford University Press.
Lam, A. (2010): “From ‘Ivory Tower Traditionalists’ to ‘Entrepreneurial Scientists’?: Academic Scientists in Fuzzy University - Industry Boundaries”, Social Studies of Science, 40, pp. 307-340.
Ludueña Romandini, F. (2010): Antropotecnia. La comunidad de los espectros I, Buenos Aires: Miño y Dávila.
___________________ (2018): Arcana Imperii. Tratado metafísico-político. La comunidad de los espectros III, Buenos Aires: Miño y Dávila.
Lutz, C., White, G. (1986): “The anthropology of emotions”, Annual Review of Anthropology, 15, pp. 405-436.
More, M. (2009): A Letter To Mother Nature: Amendments To The Human Constitution, http://strategicphilosophy.blogspot.com/2009/05/its-about-tenyears-since-i-wrote.html (consulta 2 de agosto de 2019).
Morozov, E. (2016): La locura del solucionismo tecnológico, Madrid: Katz Editores.
Sadin, E. (2018): La silicolonización del mundo. La irresistible expansión del liberalismo digital, Buenos Aires: Caja Negra Editora.
Scattola, M. (2008): Teología política. Léxico de política, Barcelona: Ediciones Nueva Visión.
Schmitt, C. (2009): Der Begriff des Politischen, Berlin: Duncker&Humblot.
________ (2009b): Politische Theologie. Vier Kapitel zur Lehre von der Souveränität, Berlin: Duncker&Humblot.
________ (2016): Was geschah im 21. Jahrhundert?, Berlin: Suhrkamp.
Tuunainen, J. (2005): “Contesting a Hybrid Firm at a Traditional University”, Social Studies of Science, 35, pp. 173-210.
Vaccari, A. (2016): “Aporías transhumanistas: Ideologías de la tecnología en el proyecto del auto-diseño humano”, Quadranti –Rivista Internazionale di Filosofia Contemporanea, IV, pp. 286-316.
Waters, B. (2006): From Human to Posthuman. Christian Theology and Technology in a Posthuman World, Burlington: Ashgate.
Ẑiẑek, S. (2016): El sublime objeto de la idelogía, Buenos Aires: Siglo XXI.