En el umbral del cristianismo: atención y descreación en la filosofía de Simone Weil
Contenido principal del artículo
Resumen
Este estudio se centra en explorar el concepto de 'atención' a lo largo de la obra de Simone Weil para resaltar su gran importancia en su doctrina. Al comprender su noción de atención, se aclara su posición respecto a los estudios escolares, el amor al prójimo, la creación y Dios. En otras palabras, este concepto es fundamental en su obra y nos ayuda a entender los puntos clave y constantes de su pensamiento. Además, nos permite comprender, como intentaremos demostrar, que las razones por las que no quiso unirse a la Iglesia Católica se encuentran en su propia filosofía, la cual no podía encajar ni asimilarse completamente con la tradición cristiana.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La Revista de Filosofía UCSC es de acceso abierto y no cobra por publicar en ella. Además, regula su política de Derechos de Autor y de acceso a sus archivos de acuerdo con la Licencia Pública Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0), por tanto, se permite compartir (reproducir y distribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (modificar, transformar y crear a partir del material) siempre y cuando se de crédito adecuadamente, se incluya la cita con los datos correspondientes. Además, no está permitido utilizar el material con fines lucrativos.
Cómo citar
Referencias
Bea, Emilia. (edit). (2010): Simone Weil. La conciencia del dolor y la belleza, Madrid:
Trotta.
_______________________(1992): Simone Weil. La memoria de los oprimidos, Madrid:
Encuentro.
Estelrich, B. (2009): ‘Simone Weil’s concept of Grace’, Modern Theology, 25:2, pp. 239-
Hollingsworth, A. (2013): ‘Simone Weil and the Theo-Poetics of Compassion’, Modern
Theology, 29:3, pp. 203-229.
Luchetti, M. C., Di Nicola G. P. (2007): Simone Weil: Acción y Contemplación, Bilbao:
Desclée De Brouwer.
Nagy, E. J. (2010): ‘Simone Weil: The Mystical Ascetic’, European Journal of Mental
Health, 5, pp. 167-185.
Penaskovic, R. J. (2015): ‘Simone Weil: The Reluctant Convert’, New Blackfriars, pp.
-404.
Pétrement, S. (1997): Vida de Simone Weil, Madrid: Trotta.
Plant, Stephen. (1996): Simone Weil, Barcelona: Herder.
Platón. (1986): República, Madrid: Gredos.
Rybakova, M. (2007): ‘Imagination versus Attention: Simone Weil Translating The
‘Iliad’’, Arion: A Journal of Humanities and the Classics, 15, pp. 29-36.
Tomás de Aquino (2010): Suma contra Gentiles, México: Porrúa.
____________________(1994): Suma de Teología, Madrid: Bac.
Tucídides (1986): Historia de la Guerra del Peloponeso, Barcelona: Orbis.
Weil, Simone (2009): A la espera de Dios, Madrid: Trotta.
_______________(1954a): Carta a un religioso, Buenos Aires: Sudamericana.
_______________(1954b): Raíces del existir, Buenos Aires: Sudamericana.
_______________(2001): Cuadernos, Madrid: Trotta.
_______________(2000): Escritos de Londres y últimas cartas, Madrid: Trotta.
_______________(2004): Intuiciones precristianas, Madrid: Trotta.
_______________(1968): L’Amore di Dio, Torino: Borla.
_______________(1961): La fuente griega, Buenos Aires: Sudamericana.
_______________(1998): La gravedad y la gracia, Madrid: Trotta.
_______________(1957): Opresión y libertad, Buenos Aires: Sudamericana.
_______________(1995): Pensamientos desordenados, Madrid: Trotta