Percepciones sobre la inclusión educativa de la comunidad escolar de la ciudad de Pelarco, Chile

Autores

DOI:

https://doi.org/10.21703/0718-5162.v20.n43.2021.011

Resumo

La creación de una cultura inclusiva es la principal tarea educativa de diversos centros educativos chilenos, en especial desde la promulgación de la Ley de Inclusión el año 2015. Desde esa época se establece como prioridad el desarrollo de una cultura inclusiva en las escuelas y en la propia sociedad. El presente estudio analiza cómo perciben el fenómeno de la inclusión educativa, los profesores de educación básica, los profesionales del Programa de Integración Escolar (PIE) y las familias de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) de un caso único de carácter instrumental de la ciudad de Pelarco, región del Maule. La investigación se enmarca dentro de un enfoque cualitativo, bajo un diseño de estudio de caso y análisis de contenido. Dentro de los hallazgos de investigación se destaca la transición entre un modelo de integración escolar a uno de inclusión educativa. Así mismo, persiste la tendencia a tipificar al estudiantado desde la noción de déficit y el arraigo de un modelo biomédico centrado en la discapacidad que media el discurso y las representaciones mentales de los participantes. Finalmente, los actores establecen la necesidad de contar con profesionales en el ámbito educativo con un perfil inclusivo, que promueva acciones de cambio y mejora al interior de cada comunidad educativa.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Francisca Sepúlveda Opazo, Universidad Adventista de Chile

Fonoaudióloga, Mg. en Educación Especial y Psicopedagogía, grado conferido por la Universidad Católica del Maule (UCM). Actualmente docente en Departamento de Ciencias de la Fonoaudiología en Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Talca.

Pablo Castillo Armijo, Universidad de Santiago de Chile

Dr. Pablo Castillo Armijo, Director del Magister en Educación c/m en Gestión y Liderazgo Educacional, Departamento de Educación, Universidad de Santiago de Chile. Investigador de la  Cátedra Democracia e Inclusión, para una Nueva Educación Pública, Usach. Las líneas de investigación son el Liderazgo Pedagógico y la formación docente hacia la inclusión e innovación educativa.

Referências

Ainscow, M. (2004). Desarrollo de Escuelas Inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid, España: Narcea.

Arnaiz, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Málaga, España: Ediciones Aljibe.

Arnaiz, P., y López, R. (2016). Análisis del contexto escolar en la etapa de Educación Infantil para el desarrollo de una educación inclusiva. Ensayos, 31(2), 41-56.

Barbour, R. (2007). Doing Focus Groups. London: SAGE Publications. doi: 10.4135/9781849208956

Bardin, L. (2002). El análisis de contenido. Madrid: Ediciones Akal.

Booth, T., y Ainscow, M. (2011). Guía para la Inclusión Educativa: Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Bristol, UK: CSIE.

Booth, T., y Ainscow, M. (2000). Índice de Inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros educativos. Bristol, UK: CSIE.

Castillo, P. (2021). Inclusión educativa en la formación docente en Chile: tensiones y perspectivas de cambio. Revista de Estudios y Experiencias en Educación REXE 20(43), 359–375. Recuperado de http://www.rexe.cl/ojournal/index.php/rexe/article/view/913/678

Castillo, P., Miranda, C., Norambuena, I. y Galloso, E. (2020). Validación cuantitativa de los instrumentos basados en el Index for Inclusion para el contexto educativo chileno. Revista de Estudios y Experiencias en Educación (REXE). Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rexe/v19n41/0718-5162-rexe-19-41-17.pdf

Castillo, P., y Norambuena, I. (2020). La Educación especial desde la dictadura chilena a su consolidación en tiempos actuales. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 16(2), 267-293. Recuperado de https://dx.doi.org/10.18004/riics.2020.diciembre.267

Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP). (2019). Mesas técnicas de inclusión y atención a la diversidad área formación inicial de educadoras y docentes 2018-2019. Manuscrito no publicado.

Contreras, J. (2010). Ser y saber en la formación didáctica del profesorado: una visión personal. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 68 (24,2), 61-81. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/274/27419198004.pdf

Contreras, J. (2013). El saber de la experiencia en la formación inicial del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 78 (27,3), 125-136. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/274/27430309008.pdf

Cunha, R.F., y Gomes, A.L. (2017). Concepções de professores de Educação Física sobre inclusão escolar. Práxis Educativa,12 (2), 414-429. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6046859

Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid, España: Narcea.

Echeita, G., y Cuevas, I. (2011). La educación inclusiva. En E. Martín y T. Mauri. (Coord.), Orientación Educativa. Atención a la diversidad y educación inclusiva (pp. 11-23). Barcelona: Graó. Recuperado de http://sauce.pntic.mec.es/jmam0088/diversidad/pdf/atencion_a_la_diversidad.pdf

Escribano, A., y Martínez, A. (2013). Inclusión Educativa y Profesorado Inclusivo. Aprender juntos para aprender a vivir juntos. Madrid, España: Narcea.

Flick, U. (2015). El diseño de Investigación Cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.

García, F.J., y Delgado, M. (2017). Estrategias de enseñanza como respuesta a la diversidad: Concepciones y prácticas del pedagogo terapéutico. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva,10(1), 103-116. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6049230

Garzón, P., Calvo, I., y Orgaz, B. (2016): Inclusión educativa. Actitudes y estrategias del profesorado. Revista Española de Discapacidad 4 (2), 25-45. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5765598

González, R., Medina, M., y Domínguez, M. (2016). Ventajas del tratamiento inclusivo de la diversidad: perspectivas de los principales agentes encargados de su desarrollo. Enseñanza & Teaching, 34(2), 131-148. Recuperado de https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/132224/Ventajas_del_tratamiento_inclusivo_de_la.pdf?sequence=1&isAllowed=y

González-Gil, F., Martín-Pastor, E., Poy, R., y Jenaro, C. (2016). Percepciones del profesorado sobre la inclusión: estudio preliminar. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 11-24. Recuperado de https://revistas.um.es/reifop/article/view/219321

Granada, M., Pomés, M., y Sanhueza, S. (2013). Actitud de profesores hacia la inclusión educativa. Centro de Estudios Interdisciplinariosen Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, 51-59. Recuperado de http://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/3301

Infante, M. (2010). Desafíos a la formación docente: inclusión educativa. Estudios PedagógicosXXXVI (1), 287-297. doi: 10.4067/S0718-07052010000100016

López, V., Julio, C., Morales, M., Rojas, C., y Pérez, M.V. (2014). Barreras culturales para la Inclusión:políticas y prácticas de integración en Chile. Revista de Educación, 363, 256-281.

López Melero, M. (2012). La escuela inclusiva: una oportunidad para humanizarnos. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, (74), 131-160.

López Melero, M. (2011). Barreras que impiden la escuela inclusiva y algunas estrategias para

construir una escuela sin exclusiones. Revista de Innovación Educativa, (21), 37-54.

López Melero, M. (2008). ¿Es posible construir una escuela sin exclusiones? Revista Brasilera de Educación Especial, (4), 3-20.doi: 10.1590/S1413-65382008000100002

MINEDUC. (2008). Marco para la Buena Enseñanza. Recuperado de https://www.cpeip.cl/wp-content/uploads/2019/01/Marco-buena-ensenanza.pdf

Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid, España: Grupo editorial, CINCA.

Pegalajar, M., y Colmenero, M. (2014). Actitudes del docente de centros de Educación Especial hacia la inclusión educativa. Enseñanza & Teaching,32(2), 195-213.Recuperado dehttps://revistas.usal.es/index.php/0212-5374/article/view/et2014321195213

Ruiz Olabuénaga, J. (2003). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao:Universidad de Deusto.

Stake, R. (1998). Investigación con estudios de casos. Madrid / Ediciones Morata, S.L.

Tezanos, A. (2007). Formación de profesores: una reflexión y una propuesta. Revista Pensamiento Educativo,41 (2), 57-75. Recuperado de http://www.pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/416/public/416-933-1-PB.pdf

UNESCO. (2015). Declaración de Incheon: Educación 2030: Declaración de Incheon: Educación 2030: Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. Recuperado dehttp://unesdoc.unesco.org/images/0023/002338/233813M.pdf

UNESCO. (2004). Temario abierto sobre Educación Inclusiva. Materiales de Apoyos para Responsables de Políticas Educativas. Recuperado de: http://especial.mineduc.cl/wpcontent/uploads/sites/31/2016/09/201305151247270.temario_abierto_educacion_inclusiva_manual2.pdf

Publicado

2021-11-30

Como Citar

Sepúlveda Opazo, F., & Castillo Armijo, P. . (2021). Percepciones sobre la inclusión educativa de la comunidad escolar de la ciudad de Pelarco, Chile. REXE- Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 20(44), 183–197. https://doi.org/10.21703/0718-5162.v20.n43.2021.011

Edição

Seção

Investigación