Exposición de la hermenéutica analógica
Contenu principal de l'article
Résumé
Con el objetivo de superar la crisis en la que se encuentra la filosofía hoy, se expone de manera sencilla una propuesta de una hermenéutica analógica. Se trata de una teoría de la interpretación que incorpora el concepto de la analogía, noción que evitará caer en la postura unívoca de los positivismos y en la equívoca de los posmodernismos. Esto permitirá salir a terrenos más promisorios y fructíferos para la labor filosófica. Para ello, en primer lugar, se desarrollará la concepción de hermenéutica en general y, en segundo lugar, se expondrá el concepto de analogía, de la que toma su nombre la hermenéutica analógica, a fin de que su concepto sea comprendido más fácil y claramente.
Téléchargements
Métriques
Details de l'article
Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d’Utilisation Commerciale 4.0 International.
La Revista de Filosofía UCSC es de acceso abierto y no cobra por publicar en ella. Además, regula su política de Derechos de Autor y de acceso a sus archivos de acuerdo con la Licencia Pública Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0), por tanto, se permite compartir (reproducir y distribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (modificar, transformar y crear a partir del material) siempre y cuando se de crédito adecuadamente, se incluya la cita con los datos correspondientes. Además, no está permitido utilizar el material con fines lucrativos.
Références
Agís Villaverde, M. (2020). La hermenéutica analógica: M. Beuchot. En Historia de la hermenéutica. Devenir y actualidad de la filosofía de la interpretación (pp. 332-340), Editorial Sindéresis.
Beuchot, M. (2008). Perfiles esenciales de la hermenéutica. FCE.
Beuchot, M. (2019). Tratado de hermenéutica analógica. Hacia un nuevo modelo de interpretación. UNAM.
Buganza, J. (2018). La metafísica de Mauricio Beuchot. Torres.
Coca, J. R., y Valero Matas, J. (2015). Entre la filosofía y la sociología. El ‘Grupo de hermenéutica de Valladolid’. En Gómez-Heras, J. M. G. y Martín, M. (eds.), Comprender e interpretar. La recepción de la filosofía hermenéutica en la España democrática (1960-2010). Universidad Rey Juan Carlos.
Díez Gargari, R. (2001). Hacia una ontología analógica, acorde con una hermenéutica analógica. Vertebración 14/52.
Duque, F. (2000). Oscura la historia y clara la pena: informe sobre la posmodernidad. En Muguerza, J. y Cerezo, P. (eds.). La filosofía hoy. Crítica.
Eco, U. (1990). Semiótica y filosofía del lenguaje. Lumen.
Eco, U. (1992). Los límites de la interpretación. Lumen.
Eco, U. (1995). Interpretación y sobreinterpretación. Cambridge University Press.
Ferraris, M. (2004). Introducción al nuevo realismo. Círculo hermenéutico.
Foucault, M. (1978). Las palabras y las cosas. Siglo XXI.
Gadamer, H. G. (1981). ¿Filosofía o teoría de la ciencia? En La razón en la época de la ciencia. Alfa.
Grondin, J. (2003). Introducción a Gadamer. Herder.
Jakobson, R. (1986). Lingüística y poética. En Ensayos de lingüística general. Origen-Planeta.
Muñoz, V. (2005). Hermenéutica analógica y filosofía latinoamericana. UNAM.
Magallón, A. y Escalante Rodríguez, J. D. (2014). América Latina y su episteme analógica. CIALC-UNAM.
Paz, O. (1990). Los hijos del limo. Seix Barral.
Peirce, Ch. S. (1988). La crítica de los argumentos. En Castrillo, P. (ed.), Escritos lógicos. Alianza.
Secretan, Ph. (1974). L’analogie. Presses Universitaires de France.