Ser hijo e hija: el secreto del nacimiento

Contenido principal del artículo

Carla Canullo
Sonia Vargas-Andrade
Bernardita Linares

Resumen

El artículo explora el concepto de ser hijos e hijas desde una perspectiva filosófica y antropológica, centrándose en el significado y el secreto inherente al nacimiento. A través de un análisis profundo, se examina cómo el acto de nacer no solo implica un evento biológico, sino también una dimensión existencial y espiritual. Se discute la importancia del reconocimiento del otro como hijo o hija y las implicaciones éticas y sociales de esta relación fundamental. Además, se analiza cómo diferentes tradiciones culturales y religiosas abordan el misterio del nacimiento y la filiación.


 

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Biografía del autor/a

Carla Canullo, Università di Macerata

Profesora de filosofía en la Universidad de Macerata (Italia), compagina su labor profesional con la de traductora. Ha sido además docente en el Institut Catholique de París (2003-2007) y ha impartido seminarios en diversas universidades europeas. El centro de su investigación es la fenomenología y la hermenéutica contemporáneas en autores como Maine de Biran, Jean Nabert, Jacques Derrida, Michel Henry o Jean-Luc Marion. Es miembro de la «Societé francophone de Philosophie de la religion» y del «Laboratoire de Phénoménologie et herméneutique», de París.

Sonia Vargas-Andrade , Universidad Católica Bolivariana

Universidad Católica Bolivariana

Bernardita Linares, Universidad Católica de Córdoba

Universidad Católica de Córdoba [https://ror.org/04hehwn14]

Cómo citar

Ser hijo e hija: el secreto del nacimiento. (2024). Revista De Filosofía UCSC, 23(2), 03-18. https://doi.org/10.21703/2735-6353.2024.23.2.2876

Referencias

Alighieri, D. (2021). La Divina commedia. Jaca Book.

Gilson, É. (2021). Dante e la filosofia (S. Cristaldi, Trad.). Jaca Book.

Guardini, R. (1999). Dante (M. L. Maraschini & A. Sacchi Balestrieri, Trads.). Morcelliana.

Henry, M. (2001). Fenomenologia materiale (E. De Liguori & M. L. Iacarelli, Trads.; P. D’Oriano, Ed.). Guerini e Associati.

Henry, M. (2003). Phénoménologie de la naissance. In Phénoménologie de la vie (Vol. 1, pp. 123-142). PUF. DOI: https://doi.org/10.3917/puf.henry.2003.01

Henry, M. (2018). L’essenza della manifestazione (D. Sciarelli, M. Anzalone, G. De Simone, & F. C. Papparo, Trads.; G. De Simone, Ed.). Orthotes.

Levinas, E. (1990). Totalité et infini. Essai sur l’extériorité. Livre de Poche – Biblio Essais.

Marion, J.-L. (2003). Le phénomène érotique. Six méditations. Grasset.

Malaguti, M. (2020). Metafisica del volto. Una lettura di Dante. Edizioni Biblioteca Francescana.

Ossola, C. (2016). Introduction à la Divine Comédie. Editions du Félin. DOI: https://doi.org/10.14375/NP.9782384910359

Ready, J. (2009). Michel Henry: La passion de naître - Méditations phénoménologiques sur la naissance. L’Harmattan.

Ricœur, P. (1990). Il volontario e l’involontario (M. Bonato, Ed.). Marietti.

Sebbah, F.-D. (1993). Éveil et naissance: Quelques réflexions à partir d'Emmanuel Levinas et de Michel Henry. Alter. Revue de phénoménologie, 1, 213-240.

Tarditi, C. (2013). Nascere. Ananke.

Tolone, O. (2021). Guardini e la filosofia di Dante. Morcelliana.

Vantini, L., & Zucal, S. (2019). Nascere. Cittadella Editrice.

Vergani, M. (2020). Nascere. Una fenomenologia dell’esistenza. Carocci Editore.

Viti-Cavaliere, R. (2016). Birth. Mimesis International.

Viti-Cavaliere, R., & Sorge, V. (2011). Nascita e rinascita in Filosofia. La Scuola di Pitagora Editrice.

Zucal, S. (2017). Filosofia della nascita. Morcelliana.

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.