El rol de las condiciones sociales y espacio-temporales sobre la relación investigador y objeto de estudio
DOI:
https://doi.org/10.21703/2735-6353.2021.20.0100003Palabras clave:
objeto-observado, sujeto-observador, Imre Lakatos, ParadigmasResumen
La ciencia procura siempre alcanzar la máxima objetividad del sujeto como investigador, pero éste en realidad no puede escapar a su subjetividad, y por lo tanto, de pensar de manera abstracta la realidad en que están inmersos el “objetoobservado” y el “sujeto-observador”. Durante el siglo XX, algunos filósofos de la ciencia, tales como Karl R. Popper, Thomas Kuhn, Imre Lakatos y Paul Feyerabend, influenciaron las distintas aproximaciones epistemológicas a la ciencia hasta la fecha de hoy.
En este escrito, se describe la propuesta que Imre Lakatos planteó, como aproximación a la verdad científica, a través de lo que él denominó “la Metodología de los Programas de Investigación Científica”, tratando de demostrar cómo ésta surgió a partir de las corrientes de pensamiento de su época, ya que Lakatos intenta solucionar quién tiene razón: si Karl Popper que afirma un método hipotético deductivo con limitaciones, pero de uso universal (Racionalismo Crítico), o Thomas Kuhn que afirma que lo que los científicos fundamentalmente hacen es estar aferrados a paradigmas o crear nuevos paradigmas, y que cada enfoque está bien propuesto para el contexto sociológico y temporal-espacial, y por lo tanto no existe un método científico universal.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.