Percepciones docentes en contextos de colaboración del voluntariado. Dos modelos para entender la ayuda en la escuela
Resumo
El siguiente trabajo muestra dicotómicamente dos modelos de percepción del profesorado respecto a los agentes que le proporcionan colaboración a su tarea de aula como voluntarios. Se analizan ambos modelos desde el paradigma Comunicativo Critico. Por un lado, la percepción estratégica de la voluntariedad corresponde al resultado de una formación individualista y de una sociedad permeable al ideario neoliberal, caracterizado por un docente que desconfía de la “sinceridad” de la ayuda, incluyéndose en un Dimensión exclusora. En contraparte, la percepción solidaria de la voluntariedad expresa una resistencia y una salida al escepticismo de la ayuda y a la desconfianza entre profesor y voluntariado, además de expresar una posibilidad de esperanza y transformación, incluyéndose en una Dimensión transformadora.
Palabras Clave: Percepciones docentes, voluntariado, colaboración, neoliberalismo, solidaridad.
Downloads
Referências
Andaur, A., Gutiérrez, M., Schreiber, B. y Venegas, C. (2008): “La profesionalización del profesor en el contexto del proyecto Enlazando Mundos”. En Revista Rexe, Vol. 7, Nº 13. Enero, Concepción, pp. 21-40.
Apple, M. (1986): Maestros y textos: una economía política de las relaciones de clase y sexo en la educación. México: UNAM.
Bastías, E. (2008). “Enlazando Mundos: una propuesta pedagógica que rompe con el fatalismo educativo en contextos adversos. Una Experiencia en Educación Parvularia”. En Revista Rexe, Vol. 7, Nº 13. Enero, Concepción, pp. 117-127.
Castorina, J. A. (1998). “Los problemas conceptuales del constructivismo y sus relaciones con la educación”. En Debates Constructivistas. Buenos Aires: Aique.
Contreras, J. (1994): Enseñanza, currículum y profesorado. Madrid: Akal.
Chomsky, N. y Dieterich, H. (1996): La sociedad global. Santiago: Ediciones LOM.
Dávila, O. y otros (2005): Los desheredados, trayectoria de vida y nuevas condiciones juveniles. Valparaíso: Editorial Cidpa.
Day, C. ( 2005): Formar docentes. España: Nancea Ediciones.
El Troudi, H. (2007): Ser capitalista es un mal negocio. Caracas: Monte Ávila y, ) p Ediciones.
Elboj, C., Puigdellivol, I., Soler, M. y Valls, R. (2002): Comunidades de Aprendizaje. Transformar la educación. Barcelona: Grao.
Ferrada, D. (2001): Currículum crítico comunicativo. Barcelona: El Roure.
Ferrada, D. (2003): “El protagonismo de los profesores en la construcción curricular Montegrande: evidencias de una intervención encubierta”. En Revista Rexe. Vol. 2, Nº 4, Concepción, pp. 11-32.
Ferrada, D. (2007): “Enlazando Mundos: un relato de un proyecto de transformación social y educativa”. En Huberman, H. (comp.): El otro va a la escuela. Buenos Aires: Homo Sapiens. En prensa.
Ferrada, D. y Flecha, R. (2008): “El modelo dialógico de la pedagogía: un aporte desde las experiencias de comunidades de aprendizajes”. En Revista de Estudios Pedagógicos. Vol. 34, Nº 1, Valdivia, pp. 41-61.
Ferrada, D.; Brauchy, J.; Bastías, E.; Saldaña, D. (2008): “Un modelo de competencias profesionales para la formación inicial de profesores de educación básica en el subsector de lenguaje y comunicación para un desempeño laboral exitoso en contextos de vulnerabilidad social y económica”. Proyecto FONIDE (Informe fi nal). Santiago: Mineduc.
Ferrada, D. (2009): “El principio de emocionalidad/corporeidad: un complemento al modelo de aprendizaje dialógico”. Revista EDUCERE. Venezuela. En prensa.
Ferrada, D. (2009): “Enlazando Mundos: un modelo pedagógico que construye esperanzas de igualdad e inclusión en escuelas públicas”. En Revista Rexe, Vol. 7, Nº 14. Agosto, Concepción, pp. 37-52.
Flecha, R. (1997): Compartiendo palabras. El aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo. España: Paidós.
Flecha, R., Padrós, M., y Puigdellívol, I. (2003). “Transformar la organización escolar al servicio de la comunidad”. Revista del Foro Europeo de Administradores de la Educación y Gestión Educativa, núm. 5 sep-oct 2003, pp. 4-8.
Flecha, R. y Puigvert, L. (2004). “Formación del profesorado en las comunidades de aprendizaje”. Ponencia presentada en el XII Congreso Nacional de Pedagogía “La educación en Contextos Multiculturales: Diversidad e identidad”. Valencia, España.
Freire, P. (1970): Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Tierra Nueva.
Freire, P. (1974): Educación y Cambio. Buenos Aires: Ediciones Búsqueda.
Freire, P. (1997): Pedagogía de la autonomía. México: Siglo XXI ediciones.
Godas, X. (1998): Postmodernismo: la imagen radical de la desactivación política. Barcelona: El Roure.
Gómez, J. (2004): El amor en la sociedad del riesgo. Barcelona: El Roure.
Gómez, J. y otros (2006): Metodología comunicativa crítica. Barcelona: El Roure.
Habermas, J. (1987): Teoría de la acción comunicativa. I y II. Madrid:Taurus.
Lebowitz, M. (2006): Construyámoslo ahora. Caracas, Centro Internacional Miranda.
Madgenzo, A. y otros (2000): Cuando a uno lo molestan. Santiago: DOM Ediciones.
Maturana, H. y Varela, F. (1987): El árbol del conocimiento. Santiago: Editorial Universitaria.
Maturana, H. (1990): Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago:Ediciones pedagógicas chilenas.
Maturana, H. y Verden-Zoller, G. (2003): Amor y juego. Santiago: JC Sáez Editor.
Mejía, A. (2004): La participación ciudadana. Caracas: Consejo Nacional de Cultura.
Nietzsche, F. (1888/2001): El Anticristo. Madrid: Biblioteca Edad.
Noguera, P. (2003). City Schools and the American Dream. Reclaiming the Promise of Public Education. New York: Teachers College, Columbia University.
Pinto, R. (2008): El currículo crítico. Una pedagogía transformativa para la educación latinoamericana. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.
RAE, 2008. http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_
BUS=3&LEMA=percibir.
Soto, V. (2009): “Los profesores en el territorio educativo y su evaluación desde el poder del estado subsidiario”. En Revista Rexe, Vol. 7, Nº 14. Agosto, Concepción, pp. 25-36.
Slavin, R. (1999): Aprendizaje cooperativo. Teoría, investigación y práctica. Buenos Aires: Aique.
Vygostki, L. (1978): El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Editorial Crítica.