La Pandemia como ocasión de crecimiento personal y oportunidad para otro concepto de calidad educativa
Contenu principal de l'article
Résumé
La hipótesis que aquí se plantea es que la pandemia puso a cada persona en situación de tener que aprender una forma de convivir con la enfermedad, y con las medidas excepcionales interpuestas por los estados, para paliar las consecuencias de esta epidemia mundial. En ese sentido, la enfermedad del SARS-CoV-2 no ha pasado solo como una prueba a nivel sanitario, sino también a nivel personal, educativo y existencial. En esta línea se sostiene que una educación de calidad no es sólo una educación medida en términos matemáticos y estadísticos, sino, y, sobre todo, en términos de escucha y obediencia de la necesidad del otro. La calidad del hecho educativo pasa por una cualidad entitativa y no por una mera calidad formal, por ser y no por tener.
Details de l'article
Rubrique

Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d’Utilisation Commerciale 4.0 International.
Le UCSC Journal of Philosophy est en libre accès et ne facture pas sa publication. En outre, il réglemente sa politique de droits d'auteur et l'accès à ses archives conformément à la licence publique internationale Attribution-NonCommercial 4.0 (CC BY-NC 4.0). Il est donc permis de partager (reproduire et distribuer le matériel sur tout support ou dans tout format) et d'adapter (modifier, transformer et créer à partir du matériel) à condition que le crédit approprié soit donné, y compris la citation avec les données correspondantes. En outre, il n'est pas permis d'utiliser le matériel à des fins lucratives.
Comment citer
Références
Agustín, H. (s.f). La música, en OC., disponible online: https://www.augustinus.it/spagnolo/musica/index2.htm
Agustín, H. (s.f). De Magistro, en OC., disponible online en: https://www.augustinus.it/spagnolo/maestro/index.htm
Aristóteles. (1982). Organon, T. I. Gredos.
Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. Tierra Nueva.
Ibáñez Langlois, J. M. (2007). Introducción a la antropología filosófica. Eunsa.
Lévinas, E. (1983). Totalidad e infinito. Sígueme.
Lévinas, E. (1991). Ética e Infinito. Visor.
Lévinas, E. (1993), Entre Nosotros, Ensayos para pensar en otro. Valencia.
Lévinas, E. (2003), De otro modo que ser o más allá de la esencia. Sígueme.
Lévinas, E. (2005), Descubriendo la existencia con Husserl y Heidegger. Síntesis.
Melich, J. C. (2000), La educación como acontecimiento ético. Paidós.
Mínguez, R. (2010). La escuela hoy en la encrucijada. Hacia otra educación desde la ética de E. Lévinas. Teoría de La Educación, 22(2), 43–61.
Nassif, R., Rama, G, Tedesco, J. C. (1984). El sistema educativo en América Latina, UNESCO - CEPAL - PNUD. Ed. Kapelusz.
Peña, J. V. y Fernández, C. (2009). La escuela en crisis. Octaedro.
Peguy, Ch. (1993). El misterio de los santos inocentes. Encuentro.
Pulfer, D., et. al. (1993). Sistema educativo Nacional de Argentina. Ministerio de Cultura y Educación de Argentina y Organización de Estados Iberoamericanos. Buenos Aires. Disponible en http://www.oei.es/quipu/informes.htm
Robinson, K. (2013). Encuentra tu elemento: El camino para descubrir tu pasión y transformar tu vida. Penguin Random.
Zuluaga, D. A. B. (2014). El concepto de persona humana en la tradición cristiana y su progresión hasta el personalismo, Cuestiones teológicas, 41(96), 467-493.