La temática del cuerpo en la filmografía de Francois Truffaut
Contenu principal de l'article
Résumé
En este trabajo nos proponemos analizar y relacionar la temática del cuerpo en parte de la filmografía del director francés François Truffaut. Para esto, nos serviremos de dos obras cinematográficas: Los 400 Golpes y Jules et Jim, y repasaremos en ellas conceptos como el amor y la violencia vistos desde la perspectiva y dirección de este aclamado director, gran representante de la nueva ola francesa. Sin embargo, antes de comenzar con nuestra revisión, repasaremos la posibilidad de analizar filosóficamente el cine para así, una vez defendida dicha posibilidad, hacer un recorrido a los films rastreando en ellos la utilización y presencia del concepto de cuerpo, siendo examinado desde la filosofía. Finalmente, este director nos parece adecuado traer a colación debido a su nivel artístico y filosófico según los temas tratados en sus trabajos, por lo que con este análisis realizaremos una discusión renovada y actual contribuyendo al debate filosófico y al estudio fílmico con sus conceptos utilizados.
Details de l'article
Rubrique

Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d’Utilisation Commerciale 4.0 International.
Le UCSC Journal of Philosophy est en libre accès et ne facture pas sa publication. En outre, il réglemente sa politique de droits d'auteur et l'accès à ses archives conformément à la licence publique internationale Attribution-NonCommercial 4.0 (CC BY-NC 4.0). Il est donc permis de partager (reproduire et distribuer le matériel sur tout support ou dans tout format) et d'adapter (modifier, transformer et créer à partir du matériel) à condition que le crédit approprié soit donné, y compris la citation avec les données correspondantes. En outre, il n'est pas permis d'utiliser le matériel à des fins lucratives.
Comment citer
Références
Achondo, P. (2021). La (no) metáfora del cuerpo. Cuerpo abusado, cuerpo torturado, cuerpo transfigurado. Theologica Xaveriana, 71, 1-25.
Badiou, A. (2002). Condiciones. Siglo XXI.
Badiou, A. y Truong, N. (2012). Elogio del amor. Paidós.
Deleuze, G. (1983). ¿Qué es la filosofía? Anagrama.
Deleuze, G. (1987, 17 de marzo). What is a Creative Act ? [Discurso principal]. Tuesday lecture series at the FEMIS film foundation.
Deleuze, G. (2016). La imagen-tiempo Estudios sobre cine 2. Paidós.
González, D. (2021). Cuerpos mirados, cuerpos que miran: las series fotográficas de Carla Yovane. Aisthesis, 69, 239-258.
Heurtebise, J. (2013). About the condition of Posibility of the Philosophical Analysis of Films: A Kierkegaardian, Girardian, And Deleuzian Reading of “In the Mood for Love”. Revista Portuguesa de Filosofía, 69 (3/4), 451-469.
Kant, I. (1987) Critique of Judgment. Hackett.
Le Breton, D. (2007). El Sabor del Mundo. Una antropología de los sentidos. Nueva visión.
Le Breton, D. (2021). Cuerpo enigmáticos: variaciones. Lom.
Morales, K. (2019). El cuerpo actual desde David Le Breton: considerando el capital corpóreo en la psicología. (Trabajo de grado Psicología). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Psicología, Cali.
Ortecho, M. (2021). El cuerpo en escena. Methaodos. Revisa de ciencias sociales, 9 (2), 304-316.
Sain, A. (2021). El camino del amor en el Banquete: un ascenso desviado a lo divino. Nuevo Itinerario, 17 (2), 1-26.
Truffaut, F. (Director). (1962). Jules et Jim [Jules y Jim] [Película]. Les Films du Carrosse ; Sédif Productions.
Truffaut, F. (Director). (1959). The 400 Blows [Los 400 Golpes] [Película]. Les Films du Carrosse; Sédif Productions.