El origen del mundo: una azarosa adaptación o un diseño inteligente. Una mirada desde la quinta vía de Tomás de Aquino
Contenu principal de l'article
Résumé
En este artículo se estudiará la quinta vía de Tomás de Aquino, en diálogo con dos teorías del origen del universo: la que sostiene que todo surge del azar y la adaptación, y aquella que afirma desde la biología que es posible aceptar las causas inteligentes en la naturaleza, en vista a órganos muy específicos y complejos que se encuentran en ella. Esta última postura concuerda mejor con la quinta vía que la primera, aunque hay seguidores de Tomás de Aquino que admiten una evolución moderada, es decir, que no implique transformación de una especie a otra.
Details de l'article
Rubrique

Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d’Utilisation Commerciale 4.0 International.
Le UCSC Journal of Philosophy est en libre accès et ne facture pas sa publication. En outre, il réglemente sa politique de droits d'auteur et l'accès à ses archives conformément à la licence publique internationale Attribution-NonCommercial 4.0 (CC BY-NC 4.0). Il est donc permis de partager (reproduire et distribuer le matériel sur tout support ou dans tout format) et d'adapter (modifier, transformer et créer à partir du matériel) à condition que le crédit approprié soit donné, y compris la citation avec les données correspondantes. En outre, il n'est pas permis d'utiliser le matériel à des fins lucratives.
Comment citer
Références
Artigas, M. (1992). La inteligibilidad de la naturaleza. Eunsa.
Artigas, M. (1999). La mente del universo. Eunsa.
Artigas, M. (2008). “¿Hay un sentido en el universo?”, Anuario Filosófico de la Universidad de Navarra, 16(3), 549-575.
Ayala, F. (2016). En el centenario de Darwin. Ludus Vitalis, 17(32), 1-16.
Aznar, J. (2016). El origen del universo y la existencia de Dios. SCIO: Revista de Filosofía, (12), 179-200.
Barbés, A. (2015). El argumento de diseño y la quinta vía de Santo Tomás, Scientia et Fides, Universidad Nicolás Copérnico de Torun, Polonia, 3(2), 119-120.
Carrol, W. (2002). La creación y las ciencias naturales. Actualidad de Santo Tomás de Aquino. UC.
Casadesús, R. (2019). La big history como síntesis de la cosmo-bio-antropo-evolución: Comienzo del Universo y emergencia de la vida. Pensamiento, 75(283)
Castro, I. y Abrantes, P. (2018). Imágenes en la explicación del comportamiento prosocial humano y su evolución. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 18(37), 239-271.
Collado, S. (2007). “Análisis del diseño inteligente”, Scripta Theologica, Universidad de Navarra, 39(2), 573-605.
Forment, G. (2008). Santo Tomás de Aquino: su vida, su obra y su época. Biblioteca de Autores Cristianos.
Gilson, E. (1961). Pintura y realidad. Aguilar.
Gilson, E. (1980). De Aristóteles a Darwin y vuelta. Ensayo sobre algunas constantes de la Biofilosofía. Eunsa.
Ibáñez, M. (2018). Darwin y el origen de las especies: teorías evolucionistas ayer y hoy. Ambiociencias, (monográfic.), 30-32.
Laguna, R. (2016). De la máquina al mecanicismo. Breve historia de la construcción de un paradigma explicativo. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 16(32).
Lombardi, A. M. (2019). Vuelta a una ontología trinitaria. Persona y Trinidad en Ser finito y ser eterno de Edith Stein. Veritas, (43), 89-106.
Lombardo, R. (2019). La teoría de la evolución y la Iglesia Católica. Ludus Vitalis, 10(17), 111-122.
Lobato, A. (1965). Ser y belleza. Herder.
Aquino, T. (2007). Suma Contra Gentiles. Biblioteca de Autores Cristianos.
Aquino, T. (2010). Suma Teológica. Biblioteca de Autores Cristianos.
Ossandón, J. (2014). La teoría de la evolución. ¿Ciencia o filosofía? Inie.
Solano, R., Caso, J., & Ramírez, R. (2018). El programa de Lamarck: una visión materialista de la vida. Metatheoria–Revista de Filosofía e Historia de la Ciencia, 8(2), 147-156.
Vicente, L. (1981). El problema de la finalidad. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, Universidad Complutense de Madrid.
Zardoya, R., Sánchez-Gracia, A., & Rozas, J. (2017). Filogenómica y genómica de la adaptación. Boletín de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular, 194, p. 9-14.