La lógica inimputable del misticismo burocrático
Contenu principal de l'article
Résumé
La filosofía ha reflexionado a menudo acerca de la naturaleza de la burocracia, de su lógica y método, de sus consecuencias. En este artículo se quiere presentar cómo la inimputable y, por ello, irrazonable lógica burocrática se fundamenta en una psicopatológica religiosa, “mística”. Para mostrar esta temática nos servimos de lo que han escrito Max Weber en su Economía y sociedad y Hannah Arendt en Los orígenes del totalitarismo, ya que nos parecen los autores que más han comprendido y señalado el fundamento místico-religioso de la lógica burocrática. Por ello, en un primer punto mostraremos en qué consiste según estos autores la lógica del pensamiento burocrático y, en un segundo punto, señalaremos el fundamento patológico-religioso de esta lógica.
Details de l'article
Rubrique

Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d’Utilisation Commerciale 4.0 International.
Le UCSC Journal of Philosophy est en libre accès et ne facture pas sa publication. En outre, il réglemente sa politique de droits d'auteur et l'accès à ses archives conformément à la licence publique internationale Attribution-NonCommercial 4.0 (CC BY-NC 4.0). Il est donc permis de partager (reproduire et distribuer le matériel sur tout support ou dans tout format) et d'adapter (modifier, transformer et créer à partir du matériel) à condition que le crédit approprié soit donné, y compris la citation avec les données correspondantes. En outre, il n'est pas permis d'utiliser le matériel à des fins lucratives.
Comment citer
Références
Arendt, H. (1998). Los orígenes del totalitarismo. Lumen.
Arendt, H.(1999). Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal. Lumen.
Badiou, A. (1997). Saint Paul. La fondation de l’universalisme. Universitaires de France.
Berger, P. (1999). The desecularization of the Worl: A Global Overview. En The
Desecularization of the World. Resurgent religion and worl politics. Ethics and Public Policy Center.
Bonhoeffer, D. (2001). Resistencia y sumisión. Cartas y apuntes desde el cautiverio. Sígueme.
Duch, L.-Mèlich, J. C. (2005). Escenarios de la corporeidad. Trotta.
Dubois, V. (2020). Sujetos en la Burocracia: Relación Administrativa y Tratamiento de la
Pobreza. Universidad Alberto Hurtado.
Fallada, H. (2009). Pequeño hombre, ¿y ahora qué? Maeva.
Freud, S. (1991). Formulaciones sobre los dos principios del acaecer psíquico. En Obras completas, tomo XII. Amorrortu.
Freud, S. (1992). El porvenir de una ilusión. En Obras completas, tomo XXI. Amorrortu.
Eliot, T. S. (1999). Poesías reunidas. Alianza.
Guardini, R. (1963). El poder. Guadarrama.
Hardt, M., Negri, A. (2000). Empire. Harvard University.
Kafka, F. (1983). Il processo. Einaudi.
Kafka, F. (2003). El Castillo. Losada.
Kant, E. (2004). Filosofía de la historia. Qué es la ilustración. Terramar.
Kelsen (1960). Teoría pura del derecho. Eudeba.
Hegel, F. (1997). Lecciones sobre la filosofía de la historia universal. Alianza.
Le Breton, D. (1994). Lo imaginario del cuerpo en la tecnociencia, Revista Reis, 68, 197-210.
Mises, L. von (2005). Burocracia [Gestión empresarial frente a gestión burocrática]. Unión.
Orwell, G. (2009). 1984. Ediciones Destino S.A.