La función intermediaria del conatus en De Antiquissima de G. Vico
Contenu principal de l'article
Résumé
En el presente artículo exponemos la función del concepto de conatus a partir del De Antiquissima. En primer lugar, revisamos la relación que tiene con el movimiento y, a su vez, con los puntos metafísicos. Luego, exhibimos la posibilidad de pensar la conexión entre Dios y los humanos a través del ánimo y la mente. Por último, se esclarece el papel del Sumo Hacedor con la correspondiente Fortuna en la red conceptual de G. Vico para proponer una lectura de la obra a partir de la intermediación que realiza el conatus, produciendo el vínculo entre lo divino y lo humano en el De Antiquissima.
Details de l'article
Rubrique

Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d’Utilisation Commerciale 4.0 International.
Le UCSC Journal of Philosophy est en libre accès et ne facture pas sa publication. En outre, il réglemente sa politique de droits d'auteur et l'accès à ses archives conformément à la licence publique internationale Attribution-NonCommercial 4.0 (CC BY-NC 4.0). Il est donc permis de partager (reproduire et distribuer le matériel sur tout support ou dans tout format) et d'adapter (modifier, transformer et créer à partir du matériel) à condition que le crédit approprié soit donné, y compris la citation avec les données correspondantes. En outre, il n'est pas permis d'utiliser le matériel à des fins lucratives.
Comment citer
Références
Berlin, I. (2000): Vico y Herder. Dos estudios en la historia de las ideas. Madrid: Ed. Cátedra.
García, C. (2005): ‘La Ciencia Nueva de Vico. De la metafísica al hombre’, Cuadernos sobre Vico, 15-16, pp. 151-162.
Herrera, M. (1995): La ciencia nueva de Vico como teoría del fundamento de la acción providencial de Dios en la historia y en el orden civil. Tesis para optar a Licenciada en Filosofía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Peters, R. (1930): La estructura de la historia universal en Juan Bautista Vico. Madrid: Revista de Occidente.
Remaud, O. (1997): ‘Vico lector de Spinoza. Sobre la reprensión de la Ética, II, 7 en la Scienza nouva [1744], §238’, Cuadernos sobre Vico, 7-8, pp. 191-206.
Uscatescu, G. (1956): J. B. Vico y el mundo histórico. Madrid: Instituto Luis Vives de Filosofía.
Vico, J. B. (1710): De Antiquissima Italorum Sapientia ex Linguae Latinae Originibus eruenda. Neapoli: Ed. Ex Typographia Felicis Mosca, última revisión mayo del 2019 desde www.giambattistavico.it/opere [edición digital].
Vico, J. B. (2002): ‘Sobre la revelación de la antiquisíma sabiduría de los italianos. Partiendo de los orígenes de la lengua latina. Libro Primero: Metafísico’, en Vico, G. (2002): Obras: Oraciones inaugurales y La antiquísima sabiduría de los italianos. Trad. Fco. Navarro Gómez. Barcelona: Ed. Anthropos, pp. 127-192.