Prudencia y amistad en Aristóteles
Contenu principal de l'article
Résumé
Este artículo busca establecer la relación entre la prudencia, virtud dianoética que articula la vida práctica, y la amistad, en Ética a Nicómaco, Política y Retórica. La amistad exige, para que pueda darse plenamente, conocerse y quererse a sí mismo, más allá del egoísmo y debe trascender el mero interés o el placer. Para esto, la educación cumple un papel fundamental en el sentido de aprender a complacerse y dolerse como es debido, lo que debe ser estimulado en la vida familiar desde los primeros años de vida. La amistad perfecta implica considerar al amigo como otro yo, e incluso llegar a dar la vida por él de ser necesario. Desde una perspectiva política, la amistad ciudadana o concordia tiene un lugar central en una pólis que busca vivir plena y dignamente. Así, pues, prudencia y amistad constituyen la base desde la cual es posible articular de un modo sano tanto la vida personal como comunitaria, y arrojan nueva luz sobre el sentido que es posible dar a la justicia y a la vida buena.
Details de l'article
Rubrique

Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d’Utilisation Commerciale 4.0 International.
Le UCSC Journal of Philosophy est en libre accès et ne facture pas sa publication. En outre, il réglemente sa politique de droits d'auteur et l'accès à ses archives conformément à la licence publique internationale Attribution-NonCommercial 4.0 (CC BY-NC 4.0). Il est donc permis de partager (reproduire et distribuer le matériel sur tout support ou dans tout format) et d'adapter (modifier, transformer et créer à partir du matériel) à condition que le crédit approprié soit donné, y compris la citation avec les données correspondantes. En outre, il n'est pas permis d'utiliser le matériel à des fins lucratives.
Comment citer
Références
Aristóteles (1994): Ética a Nicómaco, Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. Traducción de María Araujo y Julián Marías.
Aristóteles (2002): Ética Eudemia, Madrid: Alianza Editorial. Traducción de Carlos Megino.
Aristóteles (1989): Política, Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. Traducción de Julián Marías y María Araujo.
Aristóteles (1990): Retórica, Madrid: Gredos. Traducción de Quintín Racionero.
Aristóteles (1986): Aristotelis Ars Rhetorica, Oxford: Oxford University Press. Edición crítica de W.D. Ross.
Aubenque, P. (1999): La prudencia en Aristóteles, Barcelona: Crítica. Traducción de María José Torres.
Barker, E. (1959): The political thought of Plato and Aristotle, New York: Dover Publications.
Blundell, M.W. (1992): ‘Ethos and Dianoia Reconsidered’, in Oksenberg Rorty, A. (ed.), 1992, Essays on Aristotle’s Poetics: Oxford: United Kingdom at the Alden Press, pp. 155-75.
Cooper, J.M. (1996): ‘An Aristotelian Theory of the Emotions’, in Oksenberg Rorty, A. (ed.), 1996, Essays on Aristotle’s Rhetoric: Berkeley-Los Angeles-London: University of California Press, pp. 238-57.
Covarrubias, A. (2020): ‘Confianza y temor en Aristóteles’, Philosophia, Revista de Filosofía, 80(1), pp. 87-105.
Fortenbaugh, W.W. (1979): ‘Aristotle’s Rhetoric on Emotions’, in Barnes, J; Schofield, M.; Sorabji, R. (eds.), 1979, Articles on Aristole: Psychology & Aesthetics: London: Duckworth, pp. 133-53.
Godoy, O (2012): La democracia en Aristóteles: los orígenes del régimen republicano, Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.
Halliwell, S. (1994): ‘Popular Morality, Philosophical Ethics, and the Rhetoric’, in Furley,
D.J. and Nehamas, A. (eds.), 1994, Aristotle’s Rhetoric: Philosophical essays: PrincetonNew Jersey: Princeton University Press, pp. 211-30.
Hitz, Z. (2011): ‘Aristotle on Self-Knowledge and Friendship’, Philosophers’ Imprint, 11(12), pp. 2-28.
Jaeger, W. (1985): Paideia: los ideales de la cultura griega, México: Fondo de Cultura Económica. Traducción de Joaquín Xirau y Wenceslao Roces.
Kahn, Ch. (1981): ‘Aristotle and Altruism’, Mind, 90, pp. 20-40.
Knoll, M. (2017): ‘Aristóteles y el pensamiento político aristocrático’, Revista de Filosofía, 73, pp. 87-106.
Kosman, A. (2004): ‘Aristotle on the Desirability of Friends’, Ancient Philosophy, 24, pp. 135-154.
Martí, M. (2017): ‘Amistad y reconocimiento. Sobre la philia aristotélica. Lo que Aristóteles vio y Hegel pasó por alto’. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, XXII(3), pp. 37-49.
Nussbaum, M.C. (2003): La terapia del deseo: Teoría y práctica en la ética helenística, Barcelona: Paidós. Traducción de Miguel Candel.
Reale, G. (2003): Introducción a Aristóteles, Barcelona: Herder.
Vigo, A.G. (2007): Aristóteles: una introducción, Santiago de Chile: Instituto de Estudios de la Sociedad (IES).