Símbolo, religiosidad y cultura: aproximación desde una filosofía- antropológica de la religión
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo es una elaboración teórica descriptiva que desarrolla una aproximación filosófica antropológica del símbolo-religioso. El objetivo de este artículo apunta a identificar que la simbología-religiosa es requerida por el ser humano de modo perenne, en relación a la búsqueda de significados suficientes para dotar de interpretación y valor a la realidad, con la finalidad de construir una cultura estable para el existir. En función de dicho propósito se establece que el símbolo adviene desde la dimensión imaginal (Chillón, 2010) de la inteligencia, extendiéndose hacia sectores que los conceptos y la productividad racional no logran abordar. Al respecto, el manuscrito establece que, comprender la función de la simbología desde su procedencia original en la experiencia religiosa, significa contribuir a la comprensión del resurgir religioso manifestado en la posmodernidad, aún a las condiciones de cambio continuo y la ausencia de direcciones sólidamente definidas (Bauman, 1996). Se establece que las mediaciones simbólicas-religiosas, conservan intacta su tarea de transitar el vínculo entre el ser humano y el misterio trascendente (Chillón, 2010; Diez de Velasco, Méndez, & Maffesoli; 2007; Mardones, 1996), a objeto de orientar la vida humana integralmente.
Detalles del artículo
Sección
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La Revista de Filosofía UCSC es de acceso abierto y no cobra por publicar en ella. Además, regula su política de Derechos de Autor y de acceso a sus archivos de acuerdo con la Licencia Pública Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0), por tanto, se permite compartir (reproducir y distribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (modificar, transformar y crear a partir del material) siempre y cuando se de crédito adecuadamente, se incluya la cita con los datos correspondientes. Además, no está permitido utilizar el material con fines lucrativos.
Cómo citar
Referencias
Alessí, A. (2004). Los caminos de lo sagrado. Introducción a la filosofía de la religión. Cristiandad.
Bauman, Z. (1996). Teoría sociológica de la posmodernidad. Espiral, 2(5), (pp. 81-102).
Bello, Á. (2014). Cordillera, naturaleza y territorialidades simbólicas entre los mapuche del siglo XIX. Scripta Philosophiae Naturalis, 6, (pp. 21-33).
Bengoa, J. (2011). “Los Mapuches: historia, cultura y conflicto”. Cahiers des Amériques latines. (Online desde 2013).
Berger, P. (2016). Los numerosos altares de la modernidad. En busca de un paradigma para la religión en una época pluralista. Sígueme.
Berger, P. (2004). Las religiones en la era de la globalización. Iglesia Viva, 218, (pp. 69-78).
Beuchot, M. (1999). Las caras del símbolo: el ícono y el ídolo. Caparros.
Beuchot, M. (2002). Hacia una hermenéutica analógico-icónica del símbolo. Sapientia, 57(211), (pp. 271-281).
Beuchot, M. (2022). Exposición de la hermenéutica analógica. Revista De Filosofía UCSC, 21(2), 11–27. https://doi.org/10.21703/2735-6353.2022.21.02.01
Blumenberg, H. (2013). Teoría del mundo de la vida. Fondo de Cultura Económica.
Cassirer, E. (1951). Las Ciencias de la Cultura. Fondo de Cultura Económica.
Cassirer, E. (1968). Antropología Filosófica. Introducción a una filosofía de la cultura. Fondo de Cultura Económica.
Cassirer, E. (2016). Filosofía de las formas simbólicas. Fondo de Cultura Económica, Tomo I, primera edición electrónica.
Carretero, Á. (2003a). Un acercamiento antropológico a lo imaginario. Ágora, 22(1), (pp.177-187).
Carretero, Á. (2003b). Religiosidades instersticiales. La metamorfosis de lo sagrado en las sociedades actuales. Gazeta de Antropología, n°19. Disponible en: http://hdl.handle.net/10481/7339
Carretero, Á. (2010). Para una tipología de las «representaciones sociales». Una lectura de sus implicaciones epistemológicas. Empiria. Revista de metodología de las ciencias sociales, (20), (pp. 87-108).
Cencillo, L. (1998). Los mitos, sus mundos y su verdad. Biblioteca de Autores Cristianos.
Chillón, A. (2010). La condición ambigua: diálogos con Lluís Duch. Herder.
Chillón, A. (2011). ‘La sabiduría antropológica. En pos de un nuevo humanismo’, en Mèlich, Joan-Carles; Ignasi Moreta, Ignasi y Amador Vega (Coords.) Empalabrar el mundo. El pensamiento antropológico de Lluís Duch. Fragmenta, (pp. 33-50).
Croatto, J. (2002). Experiencia de lo sagrado y tradiciones religiosas. Verbo Divino.
Choza, J. L. (2017). La moral originaria: la religión neolítica. Thémata.
Davie, G. (2011). Sociología de la religión. AKAL.
Diez de Velasco, F. (2000). Las nuevas religiones. Ediciones del Orto.
Diez de Velasco Abellán, F. P., Méndez, P. L., & Maffesoli, M. (2007). Tiempo de brujas. Minerva: Revista del Círculo de Bellas Artes, (6), (pp. 37-40).
Duch, Ll. (1998). Mito, interpretación y cultura: aproximación a la logomítica. Herder.
Duch, Ll. (2001). Antropología de la religión. Herder.
Duch, Ll. (2005). Religión y Mundo Moderno. PPC.
Duch, Ll. (2007). Un extraño en nuestra casa. Herder.
Duch, Ll. (2010). Sobre la interacción entre el mito y el logos en la obra de Kurt Hübner. Pensamiento. Papeles de Filosofía, [S.l.], n. 01, ISSN 1870-6304. Disponible en: https://revistapensamiento.uaemex.mx/article/view/242
Duch, Ll. (2012). La religión en el siglo XXI. Siruela.
Duch, Ll. (2020). Salida del laberinto. Fragmenta.
Duch, Ll. (2014). Religión y política. Fragmenta.
Duch, Ll. (2019). Vida cotidiana y velocidad. Herder.
Duch. Ll, & Chillón, A. (2012). Un ser de mediaciones: Antropología de la comunicación, Vol. 1. Herder.
Durand, G. (1981). Las estructuras antropológicas del imaginario. Taurus.
Durand, G. (1968). La imaginación simbólica. Amorrortu.
Eliade, M. (1996). Mito y realidad. Labor.
Eliade, M. (1999). Historia de las creencias y las ideas religiosas, Vol. I. Paidós.
Eliade, M. (2000). La Búsqueda. Kairós.
Eliade, M. (2001). Nacimiento y renacimiento. Kairós.
Eliade, M. (2011). Tratado de Historia de las Religiones. Cristiandad.
Eliade, M. (2015). Lo sagrado y lo profano. Paidós.
Habermas, J. (2008). El resurgimiento de la religión, ¿un reto para la autocomprensión de la modernidad? Diánoia, 53(60), (pp.3-20).
Habermas, J. (2015). Mundo de la vida, política y religión. Trotta.
Hernández, J. (1999). Fenomenología y Filosofía de la religión. Biblioteca de Autores Cristianos.
Maffesoli, M. (2005). Posmodernidad e identidades múltiples. Sociológica México, (43), (pp.247-275).
Maffesoli, M. (2004). El tiempo de las tribus: el ocaso del individualismo en las sociedades posmodernas. Siglo XXI.
Marcel, G. (1964). El misterio del ser. Sudamericana.
Mardones, J. M. (1996). ¿Adónde va la religión?: cristianismo y religiosidad en nuestro tiempo. Sal Terrae.
Mardones, J. M. (2003). La vida del símbolo. La dimensión simbólica de la religión. Sal Terrae.
Mèlich, J. C. (2013). Intersticios. Sobre una ética postmetafísica. Ars brevis, (19), (pp. 328-349).
Mèlich, J. C., Moreta, I., & Vega, A. (2011). Empalabrar el mundo. El pensamiento antropológico de Lluís Duch. Fragmenta.
Ortiz-Oses, A. (1993). ‘La simbólica religiosa’, en Gómez Caffarena, J. (Ed.), Religión. Trotta, (pp. 133-144).
Ortiz-Oses, A. (1999). Cuestiones fronterizas. Una filosofía simbólica. Anthropos.
Ortiz-Osés, A. (2001). ‘Mitologías culturales’, en Solares, B. (Coord.), Los lenguajes del símbolo. Anthropos.
Ortiz-Oses, A. (2018). ‘El sentido del sentido’, en Parra. J, Claves de simbología. Las figuras esenciales de la ciencia de los símbolos y su relación con la cultura hispánica. Fragmenta, (pp. 13-17).
Otto, R. (2001). Lo santo: lo racional y lo irracional en la idea de Dios. Alianza.
Parra, J. (2018). Claves de simbología. Las figuras esenciales de la ciencia de los símbolos y su relación con la cultura hispánica. Fragmenta.
Ricœur, P. (2006). Teoría de la Interpretación. Discurso y excedente de sentido. Siglo XXI.
Ricœur, P. (1965). Hermenéutica de los símbolos y reflexión filosófica, Anales de la Universidad de Chile, Santiago de Chile, (136), (pp. 5-42).
Riffo-Pavón, I., & Lagos-Oróstica, C. (2022). El ocultamiento del símbolo y la imaginación: repercusiones en el sistema educativo actual. Perseitas, 10, (pp. 111-133). Disponible en https://doi.org/10.21501/23461780.4302
Solares Altamirano, B. (2011). Gilbert Durand, imagen y símbolo o hacia un nuevo espíritu antropológicos. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LVI (211), (pp. 13-24). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42119256002
Solares, B., & Valdés, M. D. C. (2005). Sym-bolon: ensayos sobre cultura, religión y arte, Vol. 30. UNAM.
Solares Altamirano, B. (2001). Los lenguajes del símbolo. Investigaciones de hermenéutica simbólica. Anthropos.
Tylor Ch. (2006). Imaginarios sociales modernos. Paidós.
Tylor, C. (2014). La era secular, Vol. I. Gedisa.
Velasco, J. M. (1996). Ser cristiano en una cultura posmoderna. Universidad Iberoamericana.