La equivalencia dispositio seu conatus en la Ética de Spinoza: Reflexión sobre el rol de la disposición y el esfuerzo en la determinación de lo bueno.

Contenido principal del artículo

Antonio Montes

Resumen

Resumen


Este artículo explora la relación entre los conceptos de conatus y disposición en la Ética de Spinoza y su rol en la comprensión de lo "bueno." Mientras que el conatus —el esfuerzo por perseverar en la existencia— ha sido estudiado, la disposición, que se refiere a la capacidad para ser afectado y afectar a otros, ha recibido menos atención. Este estudio examina cómo conatus y disposición se determinan mutuamente, subrayando su importancia en la definición de lo "bueno" dentro del marco ético spinozista. Al centrarse en las proposiciones 38 y 39 de la Parte IV de la Ética, el artículo muestra que la relación entre disposición y conatus es clave para entender la filosofía de Spinoza. La preservación del movimiento y reposo de un cuerpo, que permite ser afectado de diversas formas, se considera "buena" porque mejora la capacidad de la mente para comprender. Esta interacción entre conatus y disposición es fundamental en el concepto de virtud y razonamiento ético de Spinoza. Los resultados indican que la disposición es esencial no solo para la preservación y el fortalecimiento del cuerpo y la mente, sino también para el tratamiento de la relación mente-cuerpo en el pensamiento de Spinoza. Este estudio ofrece una nueva visión de la interacción dinámica entre conatus y disposición, proporcionando perspectivas adicionales sobre sus implicaciones dentro del sistema filosófico de Spinoza y abriendo nuevas líneas de investigación.

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Cómo citar

La equivalencia dispositio seu conatus en la Ética de Spinoza: Reflexión sobre el rol de la disposición y el esfuerzo en la determinación de lo bueno. (2024). Revista De Filosofía UCSC, 23(2), 171-184. https://doi.org/10.21703/2735-6353.2024.23.2.2910

Referencias

Garrett, D. (1999). Teleology in Spinoza and Early Modern Rationalism. En R. J. Gennaro et C. Huenemann (eds.) New Essays on the Rationalists, Oxford University Press, 310-335. DOI: https://doi.org/10.1093/0195165411.003.0015

Garrett, D. (2002). Spinoza’s Conatus Argument. En J. Biro (ed.), Spinoza. Metaphysical Themes, Oxford University Press, 127-158. DOI: https://doi.org/10.1093/019512815X.003.0008

Gebhart, C. (1925). Spinoza Opera. Carl Winter.

Lantoine, J.-L. (2016). L’agent automate. Le concept de disposition chez Spinoza. Thèse de Doctorat de l'Université de Lyon, École Normale Supérieure de Lyon.

Moreau, P.-F. (2007). L’amnésie du poète espagnol. Klesis – revue philosophique: autour de François Zourabichvili, 5 (1). 1 - 16.

Sangiacomo, A. (2013). L’essenza del corpo. Spinoza e la scienza delle composizioni, Olms.

Spinoza, B. (1958). Ética demostrada según el orden geométrico (Traducción: Óscar Cohan). F.C.E.

Viljanen, V. (2011). Spinoza’s Geometry of Power. Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781139005210

Wolfson, H. A. (1934). The Philosophy of Spinoza. Schocken.

Zourabichvili, F. (2014). Spinoza. Una física del pensamiento. Cactus.