La comprensión del movimiento antropológico en la desesperación. Kierkegaard y el desenvolvimiento del hombre en el yo

Contenido principal del artículo

Leonardo Martin Baños Ballenas
https://orcid.org/0000-0001-8457-0331

Resumen

En el presente texto se examina la relación del hombre consigo mismo, impulsada por su desesperación como desarrollo antropológico. Partiendo de la propuesta teórica de Søren Kierkegaard, se busca describir el recorrido dialéctico del hombre hacia sí mismo en relación con un absoluto, que le es externo. El hombre se define únicamente por su representación más inmediata, como un conjunto de carne y hueso, sino como espíritu. En su trascendencia, su vida no finaliza con el perecimiento de su cuerpo físico; de igual modo, el pecado, inherente a su ser, siempre lo acompaña. Inquieto consigo mismo, el hombre percibe su capacidad de transformarse hacia una forma más auténtica, capaz de alcanzar una realización. Esto responde a una teleología establecida por la existencia de Dios, aunque sin determinar el actuar del hombre. Por último, el proceso de actualización de sí mismo, desde su estadio estético hasta el religioso, puede entenderse como una progresión de menor a mayor grado de fe. En otras palabras, su transformación se da en cuenta de una existencia auténtica, alcanzada mediante un desarrollo impulsado por la desesperación.

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Cómo citar

La comprensión del movimiento antropológico en la desesperación. Kierkegaard y el desenvolvimiento del hombre en el yo. (2024). Inmanere, 3, 85-97. https://doi.org/10.21703/2735-797X.2024.2959

Referencias

Duplá, L. (2022). Kierkegaard y las formas de la desesperación, Cuadernos Salmantinos de Filosofía, 49, 445-464. DOI: https://doi.org/10.36576/2660-9509.49.445

Kierkegaard, S. (2008). La enfermedad mortal (Trad. Demetrio Gutiérrez Rivero). Trotta.

Kierkegaard, S. (2007). O lo uno o lo otro. Un fragmento de vida I. Trotta.

Kierkegaard, S. (2007a). O lo uno o lo otro. Un fragmento de vida II. Trotta.

Kierkegaard, S. (1994). El concepto de la angustia. Espasa-Calpe.

Kierkegaard, S. (1992). Concluding Unscientific Postcript to Philosophical Fragments. Vol. 1. (Eds. Howard V. Hong & Edna H. Hong). Princeton University Press. DOI: https://doi.org/10.1515/9781400846993

Kierkegaard, S. (1970). Soren Kierkegaard’s Journal and Papers. Vol. 2 (Eds. Howard V. Hong & Edna H. Hong). Indiana University Press.

Kierkegaard, S. (1958). Temor y temblor (Trad. Jaime Gringberg). Editorial Lossada.

Sellés, J. (2012). ¿Cabe antropología natural, según Kierkegaard, o solo por fe? Alpha, 43, 9-18. https://doi.org/10.4067/S0718-22012016000200002 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-22012016000200002

Sousa, D. (2012), Kierkegaard's anthropology of the self: ethico-religious and social dimensions of selfhood. The Hythrop Journal, 53, 37-50. https://doi.org/10.1111/j.1468-2265.2010.00636.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1468-2265.2010.00636.x

Viñas, Á. (2017). Notas sobre la antropología de Kierkegaard. Daimon Revista Internacional de Filosofía, 155–162. https://doi.org/10.6018/daimon/269991 DOI: https://doi.org/10.6018/daimon/269991