El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
Se han revisado las Políticas Editoriales de la Revista de Estudiantes de Filosofía Inmanere
El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.
Se ha subido un texto con todoso los elementos solicitados en los Requisitos Formales y, adem´ás, un texto que garantice la anonimia del escrito.
Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
Directrices para autores/as
De los artículos
a) La primera página debe contar debidamente centrado con un título en mayúsculas; el nombre completo del autor (nombre y apellidos. Evítese el uso de abreviaciones); afiliación académica, esto es, nombre de la institución donde realiza su pregrado, ciudad y país, correo electrónico de contacto y código ORCID.
b) Debe incluir, en español e inglés, un resumen (abstract), cuya extensión no sea inferior a 150 palabras ni exceda las 250 palabras. Además, debe añadir un máximo de cinco palabras claves (key words), en cursivas, que identifiquen debidamente lo central del artículos.
c) El desarrollo del texto debe, como mínimo, desglosarse en las siguientes secciones:
1. Introducción; 2. Desarrollo; 3. Conclusiones y 4. Referencias.
Salvo la primera y última sección, el autor es libre de titularlos como estime. Si el autor decide subdividir las secciones puede hacerlo siempre y cuando respete la enumeración: 1.1, 1.1.1, 2.1, 2.2 y así sucesivamente.
De los ensayos
a) Los ensayos se deben elaborar en un estilo claro, ameno y simple, con el objetivo de que puedan ser textos accesibles a un público amplio sin perder, por ello, en rigurosidad filosófica y argumentativa. Se busca con los ensayos poder exponer la profundidad y meticulosidad de la filosofía, pero en un estilo ágil, provocativo y sencillo, en un escrito que incluya originalidad y creatividad, sin la densidad y tecnicismos que suelen tener los escritos académicos tradicionales.
b) La primera página debe contar con título en español e inglés, un resumen en español e inglés y las palabras claves en ambos idiomas igualmente. Además, debe estar presente el o los nombre(s) del autor(es), la Universidad donde realiza su pregrado, mail y el código ORCID. Al final del ensayo, se debe incluir un listado de referencia de los textos que se utilizan en el ensayo, que se recomienda que no sean más de 5 según los criterios de Referencias. Para la primera página del ensayo es necesario regirse por los mismos criterios de los artículos y para entregar las referencias bibliográficas en el cuerpo del ensayo y en las referencias.
c) El ensayo será evaluado siguiendo el mismo itinerario de la evaluación de un artículo (editor, director y pares evaluadores), y se considerará su pertinencia a las Políticas Editoriales de la RI, la importancia y contingencia de la problemática que plantea, la calidad de la escritura, accesible, elegante y rigurosa, y la correcta exposición de una problemática concreta
De la reseña
a) Debe contar con los datos bibliográficos mínimos para su debida identificación: título; autor(es); editor(es) y/o traductor(es), si fuere el caso; editorial; lugar de publicación; año; número de páginas y su código ISBN o equivalente. Para los libros reseñados en otro idioma, respetar los datos bibliográficos en el idioma original.
b) El desarrollo, independiente de su extensión, debe presentar una exposición panorámica del contenido, sin desmedro de las críticas u observaciones que el autor estime pertinente realizar.
c) Evítese el uso de notas a pie de página. En caso de referir un pasaje del texto reseñado, identificar en paréntesis el lugar.
d) El autor debe incluir al final del texto en el borde izquierdo, su nombre completo (evítese el uso de abreviaciones), afiliación académica (si tiene más de una, mencionar la de mayor vinculación con el autor) y correo electrónico de contacto.
e) Se recomienda que el libro a reseñar no tenga más de tres años de antigüedad.