Inmanere https://revistas.ucsc.cl/index.php/inmanere <p>La carrera de Licenciatura en Filosofía de la Facultad de Estudios Teológicos y Filosofía, además de formar a nuestros estudiantes en los aspectos propios de la disciplina, busca prepararlos para el trabajo académico motivando el descubrimiento de la razón y la racionalidad de la fe cristiana por medio de la investigación.</p> <p>En relación con este objetivo que tenemos como Universidad Católica de la Santísima Concepción, los estudiantes han querido generar un espacio donde publicar artículos de investigación, ensayos y reseñas.</p> <p>Es así como surge la Revista Inmanere, con la que se busca, a partir de los más propio de la disciplina filosófica en un diálogo constante con otros, encontrar la verdad que le permite trascender, las distintas comprensiones del mundo y lo que identifica a la humanidad como tal. Así, la revista surge como un espacio donde publicar artículos de la propia Casa de Estudios, pero también invitando a otras. </p> <p>Los invitamos a recibir este espacio como una plataforma de reflexión respecto de los temas que abren interés en nuestra comunidad y que, en su desarrollo, puede abrir, en nosotros, el interés por aspectos de la realidad que no habían sido evidentes hasta ahora.</p> Universidad Católica de la Santísma Concepción es-ES Inmanere 2735-7961 <p>La revista es de acceso gratuito y no cobra por publicar en ella. Además, regula su política de Derechos de Autor y de acceso a sus archivos de acuerdo con la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener">Licencia Pública internacional Creative Commons Attribution 4.0</a></p> <p> </p> Blaise Pascal https://revistas.ucsc.cl/index.php/inmanere/article/view/2006 <p>El presente ensayo busca realizar un recorrido existencial sobre la constitución humana y sus debilidades, siguiendo los pensamientos de Pascal, para así reconocer la realidad del individuo con su condición de existente enfrentado a grandes inquietudes que mueven su alma. De lo anterior, se busca rescatar una nueva concepción de vida que lo haga reconocerse como humilde frente a la naturaleza y realidad, ayudándolo a cimentar nuevamente su vida y teniendo esta vez por identidad lo que significa ser humano, para así ir en busca de su intereses y desarrollo pleno en el mundo.</p> Felipe Muñoz Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2022-12-23 2022-12-23 1 1 55 61 10.21703/2735-797X.2022.01.06 El Ícono frente al arte: https://revistas.ucsc.cl/index.php/inmanere/article/view/1704 <p>En este artículo se analiza la dimensión del ícono, entendido como manifestación de Dios hacia el hombre, y cómo a través de este medio se crea un encuentro. Esta relación se estudia en el ámbito del arte, específicamente el que está inspirado en motivos religiosos; desde aquí se hace un análisis de las particularidades del ícono frente a éste. Para esto, se rastreará el origen del ícono y las características esenciales que lo han constituido como la imagen de culto por excelencia, frente a todo el arte religioso que se ha ido produciendo a lo largo de la historia del arte. Para ello, se busca vislumbrar cómo los grandes artistas clásicos han cambiado el enfoque de lo plasmado y han puesto la mirada en la belleza estética, más que en el trasfondo de la imagen realizada; de esta manera, es clave el rol que juega el artista en ambos tipos de producción.</p> Leandro Hidalgo Varela Derechos de autor 2023 Inmanere https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es 2022-12-23 2022-12-23 1 1 7 17 10.21703/2735-797X.2022.01.01 Nihilismo y acidia: https://revistas.ucsc.cl/index.php/inmanere/article/view/1792 <p>En el presente artículo se expondrá la correspondencia que yace entre el concepto <em>nihilista,</em> que se da desde la filosofía de Nietzsche; y la <em>acidia</em>, como parte del desarrollo de los pecados capitales que manifiesta Tomás de Aquino. Relación que, aun teniendo en cuenta la amplia diferencia de época de los autores, se deja entrever cómo ambos visualizan en el hombre una serie de conductas que trascienden a todo su entendimiento espiritual y psicológico, vislumbrando el «sin sentido» como punto final de toda acción humana que cae en aquellas disyuntivas. Entendiendo entonces el hecho de que Tomás de Aquino y Nietzsche sean capaces de dilucidar en la sociedad una pérdida de valores y hábitos, es posible percatar los matices que exponen al hombre como víctima y victimario de su propio destino adherido a aquellas nociones antropológicas. </p> Thais Cuevas Derechos de autor 2023 Inmanere https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es 2022-12-23 2022-12-23 1 1 19 24 10.21703/2735-797X.2022.01.02 La tragedia Ática a la luz de la filosofía de Nietzsche https://revistas.ucsc.cl/index.php/inmanere/article/view/1793 <p>Nietzsche da origen a la duplicidad de los términos que denominó como lo <em>apolíneo</em> y lo <em>dionisíaco</em>, realizando a su vez, un viaje de profundo contenido filosófico y filológico en su obra de juventud que lleva como título: <em>El nacimiento de la tragedia. </em>El presente trabajo tiene por finalidad reflexionar a través de la distinción y contraposición entre estos dos conceptos llevada a cabo por el joven Nietzsche en dicha obra, así como también, en indagar en el desarrollo de la tragedia griega como el suceso histórico en el que tanto lo apolíneo como lo dionisíaco coexisten armónicamente gracias a un acto milagroso de la voluntad helénica, intentando a su vez, responder a la pregunta sobre el origen de la tragedia ática. Luego se hará énfasis en la posterior decadencia de la tragedia a través de autores de la talla de Eurípides, y en cómo repercute en este suceso la figura de Sócrates, respondiendo así finalmente a la pregunta por la decadencia de la tragedia ática.</p> Iván Sandoval Castro Derechos de autor 2022 Inmanere https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es 2022-12-23 2022-12-23 1 1 25 33 10.21703/2735-797X.2022.01.03 Una crítica husserliana a la teoría kantiana del respeto a la ley como móvil moral https://revistas.ucsc.cl/index.php/inmanere/article/view/1795 <p>Resulta extraño en la ética kantiana la consideración de un ‘sentimiento moral’. Sin embargo, dentro de su filosofía, Kant plantea la importancia del sentimiento de respeto como único móvil moral de la voluntad, considerándolo una especie de sentimiento puro y superior. Junto con exponer esta teoría, presentamos las criticas que Husserl le realiza, de las que se desprenden consideraciones relevantes para la filosofía moral, tales como: la imposibilidad de admitir una ‘voluntad pura’, es decir, libre de determinaciones externas; la posibilidad de que la voluntad sea motivada por objetividades ideales susceptibles de valoración afectiva y realización práctica; la inclusión de los sentimientos en el reino del<em> a priori</em> y, en consecuencia, una comprensión renovada de la ‘razón pura’. Demostrando de esta manera que querer, valorar y sentir están completamente unificados y que lejos de ser irracionales, los sentimientos están ‘llenos’ de racionalidad, pues en la esfera de la sensibilidad también imperan leyes esenciales de carácter apriorístico.</p> David Beltrán Domínguez Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es 2022-12-23 2022-12-23 1 1 35 41 10.21703/2735-797X.2022.01.04 La belleza como frontera estética: https://revistas.ucsc.cl/index.php/inmanere/article/view/1821 <p>Para empezar, el presente artículo pretende abordar el concepto de frontera estética presentado por Platón. Por lo cual, se establecerá como punto de partida el concepto de <em>belleza</em> que desarrolla el autor en su diálogo el Fedro. A continuación, la consideración de la estética y de características desarrolladas en este diálogo platónico, permitirán tener los elementos que le llevan a señalar la belleza como puente. Es decir, cómo es un punto de encuentro entre dos realidades, la del mundo material con la del mundo inteligible. Por consiguiente, el artículo desarrollará principalmente los aspectos que llevan a través del diálogo del Fedro, a la posibilidad de referirse a la belleza como mediación de la experiencia estética. Todo esto tiene la intención de que, a partir del análisis y reflexión del diálogo, lleven a señalar los elementos que permitan establecer en qué sentido la belleza es una frontera dentro de la experiencia estética para el ser humano.</p> Neftalí Bahamonde Aguilar Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es 2022-12-23 2022-12-23 1 1 43 51 10.21703/2735-797X.2022.01.05