https://revistas.ucsc.cl/index.php/inmanere/issue/feedInmanere2023-07-31T21:14:37+00:00Lorena Sánchezlsanchez@ucsc.clOpen Journal Systems<p style="text-align: justify;">La carrera de Licenciatura en Filosofía de la Facultad de Estudios Teológicos y Filosofía tiene como objetivo formar a nuestros estudiantes en los fundamentos de esta disciplina, al tiempo que los prepara para el trabajo académico y los motiva a descubrir la razón y la racionalidad de la fe cristiana a través de la investigación.</p> <p style="text-align: justify;">En concordancia con este propósito como Universidad Católica de la Santísima Concepción, nuestros estudiantes han decidido crear un espacio donde puedan publicar artículos de investigación, ensayos y reseñas.</p> <p style="text-align: justify;">Así nace la Revista Inmanere, que busca, desde lo más propio de la disciplina filosófica y en constante diálogo con otras áreas, encontrar la verdad que trasciende las diferentes concepciones del mundo y que identifica a la humanidad. La revista se presenta como un espacio para la publicación de artículos tanto de nuestra institución como de otras que deseen contribuir.</p> <p style="text-align: justify;">Los invitamos a acoger este espacio como una plataforma de reflexión sobre los temas que despiertan interés en nuestra comunidad y que, a medida que se desarrollen, puedan despertar en nosotros un interés por aspectos de la realidad que quizás no habíamos advertido hasta ahora.</p>https://revistas.ucsc.cl/index.php/inmanere/article/view/1727Superación de la aporofobia desde la educación, compasión e instituciones en la ética de Adela Cortina2023-07-31T21:14:37+00:00Nicolás Fuentes Valdebenitonfuentes@filosofia.ucsc.cl<p>La inmigración es un fenómeno muy presente y esto ha producido consecuencias sociales en donde se ha rechaza al extranjero, es decir, de la xenofobia, pero Adela Cortina va más allá de eso y afirma que no es la xenofobia el sentimiento de rechazo al extranjero en general porque es al extranjero pobre al que se rechaza, por eso acuña el término aporofobia. Para esto en su ética propone la educación, compasión y respeto activo como respuestas éticas. Sin embargo, hay que ir a la profundidad del tema que es la superación de la pobreza, es por eso por lo que la creación de instituciones que vayan en esa línea es fundamental. Finalmente, una sociedad sin humillación sería un Reino de los Fines, donde todos valen como fines en sí mismos y no meramente como medios, a la vez una sociedad cosmopolita donde exista el derecho a la libre expresión, al desplazamiento y al derecho político a la participación (Cortina, 2022).</p>2023-07-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Nicolás Fuentes Valdebenitohttps://revistas.ucsc.cl/index.php/inmanere/article/view/2105Aproximación a la filosofía del lenguaje en Berkeley2023-07-31T21:14:34+00:00Juan David Duque Garcíaj.duque4@utp.edu.co<p><span style="font-weight: 400;"> El texto intenta conocer las ideas más relevantes de Berkeley acerca del lenguaje. A pesar de que el autor no expresó de manera sistemática sus tesis respecto al lenguaje, si es posible rastrear referencias a este a lo largo de su obra. Estas alusiones son más que suficientes para “armar” una teoría berkeliana del lenguaje. Algunas ideas definitorias de la teoría son: la idea de que el lenguaje tiene más fines que la mera transmisión de conocimientos; la necesidad imperativa de expresarnos (hasta donde sea posible) con el lenguaje ordinario para evitar malos entendidos y creación de conceptos vacuos (como el de materia); la identificación de la verdad con el bienestar del hombre (que es instituido por Dios). Una mirada cercana al aspecto lingüístico de la obra de este filósofo permite ver rasgos no advertidos entre sus planteamientos y algunas filosofías contemporáneas como son el pragmatismo americano, el segundo Wittgenstein y la filosofía del lenguaje ordinario. De acuerdo con lo anterior, Berkeley se erige, eso sostenemos, como un precursor no reconocido y poco estudiado de lo que Rorty denomina “giro lingüístico”.</span></p>2023-07-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Juan David Duque Garcíahttps://revistas.ucsc.cl/index.php/inmanere/article/view/2128El problema de la conexión entre Dios y el hombre: La Participación Metafísica en Tomás de Aquino y la unio mystica en Meister Eckhart2023-07-31T21:14:29+00:00Leandro Hidalgo Varelalhidalgo@filosofia.ucsc.cl<p>El presente artículo busca comprender el problema de la conexión entre Dios y el hombre, desde las proposiciones de Participación metafísica en Tomás de Aquino y la noción de Unión Mística en Meister Eckhart. Para ello, se analizan los postulados de ambos autores de manera independiente, estableciendo los antecedentes de la tradición que cada uno utiliza, para comprender la diferencia de su razonamiento. Para ello, se busca relacionar ambas posturas y establecer las discrepancias, principalmente metafísicas en cuanto a la cuestión del ser, puesto que ello marca una diferencia clave entre ambos autores, lo cual trae como consecuencia una diferente idea de la esencia del ser humano y su relación con los demás seres.</p>2023-07-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Leandro Hidalgo Varelahttps://revistas.ucsc.cl/index.php/inmanere/article/view/2071El Imperativo Categórico como mediador: ¿El deber puede mejorar la relación entre el Ser Humano y la Naturaleza?2023-05-13T16:05:24+00:00Catalina Moragacmoraga@filosofia.ucsc.cl<p><strong>Resumen</strong></p> <p>En el siguiente artículo se discute una mirada respecto a la relación de convivencia entre el humano y la naturaleza, una tensión que se ha establecido desde la modernidad por decisiones y motivaciones específicas. La explotación de la biodiversidad requiere hoy de una conciencia medioambiental que traspase los intereses particulares de los seres humanos, por lo que, una posible vía para la discusión y/o superación, es recurrir a la ética kantiana con la noción del deber que se reconoce en el imperativo categórico, junto con otras posturas contemporáneas que contribuyen en el estudio en cuestión; por un lado, una teoría que llama a un biocentrismo y, por otro lado, una que llama a la reconsideración en el ejercicio de la práctica científica. Las posturas en discusión podrían dar una posible solución para la problemática, de manera que, se vuelve relevante desprenderse del interés subjetivo y prácticas interesadas del ser humano hacia la naturaleza.</p>2023-07-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Catalina Moragahttps://revistas.ucsc.cl/index.php/inmanere/article/view/2103¿Qué relación hay entre el Pireo y el desarrollo del primer libro de República? 2023-06-14T13:37:08+00:00Emanuel Osorio Arteagae.osorio3@utp.edu.co<p>La dramatización de los diálogos compagina perfectamente con el resto del contenido filosófico, histórico y literario. Teniendo en cuenta este aspecto, se va a proponer una nueva interpretación del porqué el <em>Pireo</em> es el lugar idóneo para desarrollar el primer libro de <em>República</em>; buscar si hay relación entre aquel y <em>la justicia</em>. Dentro de la discusión del tema, se encuentran las interpretaciones de Roochnik, D (2009) y Domingo, P (1985), las cuales implican la aparición del <em>Pireo</em> en el diálogo por su simbolismo histórico que, a su vez es representado en los interlocutores del diálogo. Se suma la interpretación de Blackburn, S (2015), el cual menciona que<em> Platón</em> pone de manifiesto una discusión moral. Adicionalmente, se anexa la interpretación de Vallejo, A (2018), pues dice que el <em>Pireo</em> es un lugar tranquilo, perfecto para reflexionar sobre cuestiones políticas, lejos de la ciudad de <em>Atenas</em>, la cual recuerda en cierta medida, los enfrentamientos políticos. Asimismo, se utilizará todas las características que ofrece el <em>Pireo</em>, sumado a las razones personales de<em> Platón</em>, y Sócrates, para plantear el porqué del escenario y su relación con la <em>justicia. </em></p>2023-08-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Emanuel Osorio Arteagahttps://revistas.ucsc.cl/index.php/inmanere/article/view/2120Otredad estatal desde el contractualismo clásico: propuestas iniciales desde Hobbes, Locke y Rousseau2023-06-23T18:07:55+00:00Jesús Margarito Muñoz EscutiaJesusmargarito@alumni.com<p>La presente reflexión tiene como objetivo conocer a través de la noción de Otredad como categoría filosófica, las diversas concepciones que puedan ser encontradas con relación a la idea del otro, al momento de configurarse y establecerse el naciente Estado Político Moderno como meditación filosófica, particularmente desde las ideas de algunos de los grandes fundadores, de las teorías contractualistas: Thomas Hobbes, John Locke y Jean-Jacques Rousseau. El camino elegido ante tal travesía, es el método hermenéutico en cuanto al análisis y reflexión de diversos textos base de cada autor, meditando e indagando el mostrar en la propuesta de las figuras de la otredad encontradas, que tales elementos son importantes sus análisis dentro de las diversas meditaciones del Estado, particularmente desde las cavilaciones de la Filosofía política, pues al configurar la forma en la cual se ha de dirigir y organizar la esfera política y social (aunque existen más), las nociones de la otredad estatal serán fundamentales para poder entender tales concepciones, como también la forma en la cual se irá nombrando y encasillando al diferente de mí, al otro pero que va siendo participe de los efectos del contrato social.</p>2023-08-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Jesús Margarito Muñoz Escutia