https://revistas.ucsc.cl/index.php/inmanere/issue/feed Inmanere 2024-12-31T02:05:22+00:00 Francisco Novoa-Rojas fnovoa@ucsc.cl Open Journal Systems <p style="text-align: justify;">La carrera de Licenciatura en Filosofía de la Facultad de Estudios Teológicos y Filosofía tiene como objetivo formar a nuestros estudiantes en los fundamentos de esta disciplina, al tiempo que los prepara para el trabajo académico y los motiva a descubrir la razón y la racionalidad de la fe cristiana a través de la investigación.</p> <p style="text-align: justify;">En concordancia con este propósito como Universidad Católica de la Santísima Concepción, nuestros estudiantes han decidido crear un espacio donde puedan publicar artículos de investigación, ensayos y reseñas.</p> <p style="text-align: justify;">Así nace la Revista Inmanere, que busca, desde lo más propio de la disciplina filosófica y en constante diálogo con otras áreas, encontrar la verdad que trasciende las diferentes concepciones del mundo y que identifica a la humanidad. La revista se presenta como un espacio para la publicación de artículos tanto de nuestra institución como de otras que deseen contribuir.</p> <p style="text-align: justify;">Los invitamos a acoger este espacio como una plataforma de reflexión sobre los temas que despiertan interés en nuestra comunidad y que, a medida que se desarrollen, puedan despertar en nosotros un interés por aspectos de la realidad que quizás no habíamos advertido hasta ahora.</p> https://revistas.ucsc.cl/index.php/inmanere/article/view/3021 Discurso de la Licenciatura en Ciencias Religiosas y Estudios Teológicos y la Licenciatura en Filosofía 2024-12-05T18:30:32+00:00 Ignacio Miralbell imiralbe@ucsc.cl <p>El discurso celebra a los graduados en Filosofía y Ciencias Religiosas, destacando el valor de las humanidades frente a una sociedad utilitarista. Resalta la importancia de las actividades inmanentes, como la reflexión y la sabiduría, por su riqueza espiritual. Se reconoce la resiliencia desarrollada durante la pandemia y se enfatiza la relevancia de sus conocimientos para enfrentar los desafíos contemporáneos.</p> 2024-12-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Ignacio Miralbell https://revistas.ucsc.cl/index.php/inmanere/article/view/3022 Licenciarse en Ciencias Religiosas y Licenciarse en Filosofía 2024-12-05T19:49:56+00:00 Patricio Merino pmerino@ucsc.cl <p>El discurso felicita a los graduados en Ciencias Religiosas y Filosofía, destacando su esfuerzo, dedicación y valentía al elegir un camino desafiante y lleno de interrogantes. Subraya el valor de estos saberes milenarios que invitan a reflexionar, trascender y dialogar, abordando preguntas fundamentales de la existencia. Se les recuerda que su logro no es un fin, sino el inicio de un camino de aprendizaje continuo, marcado por la búsqueda de la verdad, el respeto por la dignidad humana y la promoción del bien común. Finalmente, se les anima a mantenerse vinculados a la Facultad, que ofrece programas de posgrado en Teología y Filosofía, y a seguir siendo fieles a su vocación, apasionados por su saber y, quienes lo deseen, testigos de su fe.</p> 2024-12-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Patricio Merino https://revistas.ucsc.cl/index.php/inmanere/article/view/3055 Acta Memoriae 2024-12-26T23:37:02+00:00 Francisco Novoa fnovoa@ucsc.cl <p>En 2024, la Licenciatura en Filosofía de la Universidad Católica de la Santísima Concepción realizó diversas actividades académicas, como seminarios, talleres, coloquios y conferencias, abordando tanto los clásicos como debates actuales. Destacaron las Jornadas de Filosofía, la indexación de la revista Inmanere y actividades de extensión, promoviendo pensamiento crítico y compromiso con la verdad y el bien común.</p> 2024-12-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Francisco Novoa https://revistas.ucsc.cl/index.php/inmanere/article/view/2805 Aproximaciones a la relación entre ciencia y mística en Teilhard de Chardin 2024-06-21T02:15:19+00:00 Andrés Moreno Saldaña amoreno@filosofia.ucsc.cl <p>La relación entre la religión y la actividad científica, entre la mística y el saber objetivo, ha resultado históricamente problemática. El pensamiento de Teilhard de Chardin, sacerdote católico y científico, posee múltiples elementos que permiten establecer un diálogo fecundo a este respecto. Su teoría evolutiva está impregnada por interpretaciones de carácter teológico: su fe en la evolución no está separada de su vida interior, de su mística y ascética, de su personal devoción. Explora la experiencia espiritual del hombre por medio de una particular división de la vida humana: el campo de nuestras actividades y el campo de nuestras pasividades. Teilhard realiza en sus escritos toda una suerte de pedagogía mística que compromete sobremanera nuestra concepción y relación personal con el universo en su totalidad. Él mismo reconoce, luego de repasar las actitudes históricas con respecto a la indagación científica, la urgente vocación de la conciencia moderna hacia una mística de la ciencia. El pensador francés realiza, pues, un valioso esfuerzo por integrar la búsqueda científica con el camino místico y unitivo. Se realizará en este ensayo una breve introducción a su particular visión.</p> 2024-11-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Andrés Moreno Saldaña https://revistas.ucsc.cl/index.php/inmanere/article/view/2108 ¿Es Platón un atomista? consideraciones acerca de los cuerpos primarios y su constitución 2024-03-08T13:49:16+00:00 Julián David Rodríguez Herrera julian.rdhr@gmail.com <p>El texto presenta un análisis del diálogo platónico <em>Timeo</em> con respecto a la composición de la materia que constituye el mundo generado. El objetivo es responder a la pregunta de si Platón es un atomista y, si lo es, en qué sentido. Para esto se analizan tres propuestas: el atomismo de Demócrito, el atomismo de superficies, y el atomismo matemático, basado en la propuesta antiatomista de Brisson y Ofman, más el análisis desde la química de Di Giacomo. El estudio se centra en la conformación de la materia y en la composición del Universo. Se plantean dos principios que deberían tener las propuestas atomistas: la teoría de la constitución del universo que está basada en cuerpos mínimos que forman la totalidad del mundo y son intercambiables entre ellas y, simplifica la composición del Universo. Se concluye que Platón no es un atomista en el sentido estricto de la palabra, pero su teoría comparte algunas similitudes con el atomismo; como la idea de que la materia está compuesta por partículas mínimas y la importancia de la proporción en la conformación del Universo. </p> 2024-03-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Julián David Rodríguez Herrera https://revistas.ucsc.cl/index.php/inmanere/article/view/2833 La profunda persistencia de las estructuras escatológicas cristianas en el mundo occidental actual 2024-07-21T00:05:08+00:00 Luis Alejandro Vargas Vidal luis.vargas@estudiante.ugm.cl <p>La escatología cristiana, ha dejado una huella indeleble en el tejido del pensamiento occidental, infiltrando y dando forma a sus estructuras ideológicas fundamentales. Incluso en una época definida por un marcado secularismo, estas bases doctrinales persisten con una tenacidad sorprendente. El propósito de este estudio es demostrar cómo las narrativas cristianas de la historia, teñidas de esperanza escatológica, especialmente aquellas articuladas en las obras paradigmáticas de San Agustín, "La Ciudad de Dios" y "Las Confesiones", siguen ejerciendo influencia en la especulación filosófica, en la esfera política, en las visiones del progreso técnico-científico, y en las respuestas estratégicas a las crisis medioambientales actuales. Este trabajo sostiene que el intento de forjar una realidad enteramente secular es una ilusión. La estructura misma de nuestro pensamiento no es otra cosa que el legado de una cosmovisión cristiana, que ha sido recontextualizada, metamorfoseada y a veces secularizada en su forma y función. A través de este análisis, se desvelará cómo los esquemas y estructuras del pensamiento escatológico cristiano no solo han resistido el paso del tiempo, sino que continúan emergiendo como señales perdurables en la psique colectiva de la civilización occidental, influenciando en las interpretaciones de la historia y nuestras posturas contemporáneas.</p> 2024-09-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Luis Alejandro Vargas Vidal https://revistas.ucsc.cl/index.php/inmanere/article/view/2347 Comités de ética como ética aplicada: Hacia una ética cívica transnacional 2024-03-06T17:33:05+00:00 Nicolás Fuentes Valdebenito nfuentes@filosofia.ucsc.cl <p>El objetivo de este artículo es comprender los comités de éticas como una forma de ética aplicada para fundamentarlos moralmente a través del enfoque de la ética del discurso y la hermenéutica crítica y su gestación como una ética cívica transnacional. Para esto, se analizará las nociones de ética y moral en las sociedades pluralistas y la distinción de éticas de máximos y éticas de mínimos, para luego entender los comités de ética como éticas aplicadas y su presencia en la regulación chilena sobre su composición y funciones. La fundamentación moral de los comités de ética que se propone es la ética del discurso y la hermenéutica crítica. Este enfoque gradualmente desarrolla una ética cívica transnacional, ya que trasciende las fronteras nacionales donde los comités de ética no se centran solo en consideraciones locales, sino que también ir articulando lazos entre las distintas naciones.</p> 2024-10-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Nicolás Fuentes Valdebenito https://revistas.ucsc.cl/index.php/inmanere/article/view/2585 Deleuze y la consciencia 2024-06-03T16:39:35+00:00 Guillermo Nicolás Méndez Mardones guille.ni.me.ma@gmail.com <p>La filosofía de Gilles Deleuze se ha desarrollado alrededor su llamado empirismo trascendental. Mientras que la filosofía de la mente ha sido un campo de batalla donde distintos filósofos han tratado diversas problemáticas. En el presente artículo se pretende hacer una síntesis entre la filosofía deleuzeana con la filosofía de la mente y su idea de consciencia. Esto, pues la filosofía de Deleuze sirve como una caja de herramientas de la cual extraer conceptos que ayuden a tratar diversas problemáticas. En base a una revisión bibliográfica tanto de textos del filósofo francés como ensayos clásicos de la filosofía de la mente buscaremos unir ambas corrientes respecto a la construcción de la consciencia y el uso de la experiencia real en la misma. Además, pretenderemos entregar una pequeña nota de como la filosofía del empirismo trascendental serviría para tratar temáticas propias de los problemas de la consciencia en la filosofía de la mente.</p> 2024-10-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Guillermo Nicolás Méndez Mardones https://revistas.ucsc.cl/index.php/inmanere/article/view/2774 San Agustín y Heidegger: filosofías de la búsqueda de sí 2024-07-02T00:29:36+00:00 Natalia González Henao natalia.gonzalez2@utp.edu.co <p>El presente texto tiene la intención de tejer un puente entre el pensamiento de san Agustín de Hipona (2010) y Martin Heidegger (1997, 2009, 2012), teniendo en cuenta la gran influencia del hiponense sobre filósofo alemán. Esta relación se construye a partir de dos elementos fundamentales en ambos pensadores: la concepción del tiempo y la importancia de ir hacia el interior como una de las grandes preocupaciones existenciales. Siendo esta la pretensión fundamental, se hará énfasis en las similitudes y diferencias de estas dos filosofías en cuanto a lo ya descrito. Adicionalmente, se marcarán los distintos caminos por medio de los cuales alcanzan una misma conclusión: la temporalidad es un aspecto esencial para emprender la búsqueda más importante, la búsqueda de sí.</p> 2024-10-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Natalia González Henao https://revistas.ucsc.cl/index.php/inmanere/article/view/2959 La comprensión del movimiento antropológico en la desesperación. Kierkegaard y el desenvolvimiento del hombre en el yo 2024-12-26T23:37:04+00:00 Leonardo Martin Baños Ballenas leonardo.banos@unmsm.edu.pe <p>En el presente texto se examina la relación del hombre consigo mismo, impulsada por su desesperación como desarrollo antropológico. Partiendo de la propuesta teórica de Søren Kierkegaard, se busca describir el recorrido dialéctico del hombre hacia sí mismo en relación con un absoluto, que le es externo. El hombre se define únicamente por su representación más inmediata, como un conjunto de carne y hueso, sino como espíritu. En su trascendencia, su vida no finaliza con el perecimiento de su cuerpo físico; de igual modo, el pecado, inherente a su ser, siempre lo acompaña. Inquieto consigo mismo, el hombre percibe su capacidad de transformarse hacia una forma más auténtica, capaz de alcanzar una realización. Esto responde a una teleología establecida por la existencia de Dios, aunque sin determinar el actuar del hombre. Por último, el proceso de actualización de sí mismo, desde su estadio estético hasta el religioso, puede entenderse como una progresión de menor a mayor grado de fe. En otras palabras, su transformación se da en cuenta de una existencia auténtica, alcanzada mediante un desarrollo impulsado por la desesperación.</p> 2024-12-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Leonardo Martin Baños Ballenas https://revistas.ucsc.cl/index.php/inmanere/article/view/2948 La etica del otro en Levinas como medio para el desarrollo del pensamiento político 2024-12-31T02:05:22+00:00 Luis Canales lcanales@filosofia.ucsc.cl <p>Este artículo examina el pensamiento político de Emmanuel Levinas a través de su ética del rostro y su relación con el concepto de alienación desarrollado por Guy Debord. Se analiza cómo la alienación, lejos de ser únicamente un estado de pérdida, se convierte en un medio para el descubrimiento ético del yo y la apertura hacia el otro. Desde este enfoque, se establece un vínculo entre la ética levinasiana y las críticas de Debord al capitalismo y la deshumanización, integrando el contexto histórico compartido por ambos. El estudio concluye que la ética de Levinas no solo constituye una respuesta individual, sino también una propuesta para la transformación social y política basada en la alteridad. Este trabajo aporta una perspectiva novedosa al conectar a ambos autores en torno a la responsabilidad y la justicia social.</p> 2024-12-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Luis Canales