La encrucijada de la participación política del pentecostalismo colombiano
DOI:
https://doi.org/10.21703/2735-634520232522062Palavras-chave:
pentecostalismo, participación política, personalismo, ungido/caudilloResumo
A partir de la Constitución Política de 1.991 en Colombia, la iglesia evangélica a nivel general y la pentecostal a nivel particular comenzaron un camino de participación política en forma institucional. Esta participación ha generado una encrucijada entre el acercamiento político, la posición teológica y las figuras elegibles y/o apoyables como representantes políticos. Estos tres factores generaron tensiones en el quehacer político pentecostal entre el apoyo a partidos tradicionales o a partidos propios; entre participación como responsabilidad individual o pensamiento de cuerpo; entre participación política como establecimiento del reino de Dios o participación política como lucha contra los poderes corruptos de este mundo. La participación política pentecostal en Colomba ha estado enmarcada en la designación de líderes caudillos reconocidos como “ungidos” que representan la voluntad de Dios para la nación, esto con marcados aspectos sociales del personalismo político hispano y su combinación con principios de la Teología dominionista. Esta postura representa en sí una encrucijada para la participación del pentecostal en la sociedad civil en los aspectos políticos pues le priva, solapadamente, de sus responsabilidades civiles individuales y le hace preso de posturas políticas que le alienan sus derechos.
Downloads
Referências
ALCÁNTARA, SÁEZ, M., "Algunas Consideraciones Generales e Introductorias al Estudio de las Élites Políticas en América Latina", Iberoamericana 14.54 (2014) 155-59.
BELTRÁN, C. - MAURICIO, W. - LAROTTA, S., Diversidad Religiosa, Valores y Participación Política en Colombia. Resultados de la Encuesta Nacional sobre Diversidad Religiosa 2019, World Vision - Universidad Nacional de Colombia, Bogotá 2020.
BELTRÁN, W. - QUIROGA, J., "Pentecostalismo y Política Electoral en Colombia (1991-2014)", Colombia Internacional, 91 (2017) 187-212.
CAICEDO ORTÍZ, J. - CUELLAR ARGOTE, J., El Neocesarismo en Colombia: Algunos Apuntes Sobre el Uribismo y las Causas Perdidas, Ibagué, Tolima 2014.
CANTÓN, M., "Simbólica y Política del Diablo Pentecostal", Cultura y Religión 3.1 (2005) 84-98.
GOLDSTEIN, A., Poder Evangélico : Cómo los grupos Religiosos están copando la PolíTica en América, Marea Editorial, Buenos Aires 2021.
KEENER, CRAIG S. Hermenéutica del Espíritu: Leyendo las Escrituras a la luz de Pentecostés, Publicaciones Kerigma, Oregon 2017.
MORENO, P., "Participación Política e Incidencia Pública de las Iglesias no Católicas en Colombia 1990 - 2010", Historia y Espacio 10.43 (2014) 169-87.
PEREIRA SOUZA, A., "El Pentecostalismo: Nuevas Formas de Organización Religiosa en los Sectores Populares: Origen, Evolución y Funciones en la Sociedad Colombiana 1960 - 1995", Historia Crítica 12 (1996) 43-67.
PÉREZ GUADALUPE, J. L. - GRUNDBERGER, S. (eds.), Evangélicos y Poder en América Latina, Konrad Adenauer Stiftung, Lima 2018.
SORIANO DE GARCÍA-PELAYO, G., "Aproximaciones al Personalismo Político Hispanoamericano del Siglo XIX", Revista del Centro de Estudios Constitucionales, 7 (1990) 203-18.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 Jhohan Centeno Collazos

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
The Anales de Teología is an open access journal and does not charge for publication. In addition, it regulates its Copyright and access policy according to the Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International Public License (CC BY-NC 4.0), therefore sharing (reproducing and distributing the material in any medium or format) and adaptation (modifying, transforming, and creating from the material) is allowed as long as proper credit is given and the citation is included with the corresponding data. Moreover, it is not allowed to use the material for commercial purposes.











