EL EPISCOPADO CHILENO Y EL COMPROMISO SOCIAL DEL CATOLICISMO PRECONCILIAR: 1925-1964
DOI:
https://doi.org/10.21703/2735-634520151711896Palavras-chave:
Iglesia local, Estado, Vaticano II, Documentos episcopales, Doctrina social de la IglesiaResumo
La comprensión de la vida de la Iglesia en Chile durante gran parte del siglo XX se en-tiende por una clara tendencia a lo social al interior del catolicismo chileno. Una toma de conciencia que se profundizará en el Episcopado nacional después de la separación de la Iglesia y del Estado en 1925. Acontecimiento que será de gran significación en la historia de la Iglesia al dar la posibilidad de una nueva estructuración y organización de ésta. Por una parte, y después de una ardua discusión zanjada por la Santa Sede, se privó al Partido Conservador del peso político que ejercía al interior de la Iglesia al ser el único partido de los católicos. Y en segundo lugar, la Iglesia buscará progresi-vamente una definición de su ser a partir de su misión entendida cada vez más como un servicio. Al profundizar esta dimensión misionera se insistirá en un humanismo cristiano que subraya la dignidad de todos hombres.
Con la publicación de un conjunto de escritos sociales, el Episcopado chileno diag-nosticará una precaria situación social enmarcada dentro de un contexto internacio-nal muy complejo. Con el Concilio Vaticano II, la jerarquía chilena buscará impulsar una profunda reforma y renovación de la sociedad al tomar una posición clara frente a los problemas sociales que la aquejan. La reforma agraria de 1962 se enmarca entre una de las iniciativas del Episcopado.
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
The Anales de Teología is an open access journal and does not charge for publication. In addition, it regulates its Copyright and access policy according to the Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International Public License (CC BY-NC 4.0), therefore sharing (reproducing and distributing the material in any medium or format) and adaptation (modifying, transforming, and creating from the material) is allowed as long as proper credit is given and the citation is included with the corresponding data. Moreover, it is not allowed to use the material for commercial purposes.











