CONCIENCIA Y LIBERTAD COMO EXPRESIONES DE LA SUBJETIVIDAD Y CONSTITUTIVO FUNDAMENTAL DE LA EXISTENCIA HUMANA, EN EL PENSAMIENTO TEOLÓGICO DE JUAN ALFARO
DOI:
https://doi.org/10.21703/2735-634520171911856Palavras-chave:
Subjetividad, conciencia, libertad, gracia, persona, autopresencia, autoposesión, autodonaciónResumo
El giro antropológico establecido por el Vaticano II significó para el teólogo jesuita español Juan Alfaro −entre otras cosas− la posibilidad de desarrollar una teología esencialmente vinculada a una reflexión antropológica sólida. Para tal efecto, enten-dió que las categorías enmarcadas en el esencialismo cósico debían dar paso a las de persona, subjetividad e historia, valiéndose para ello del método fenomenológico trascendental. Ello comportaba, en consecuencia, dedicarse asiduamente al análisis existencial de las infraestructuras antropológicas implicadas en la existencia cristiana a objeto de penetrar en la comprensión de uno de sus grandes desafíos teológicos: la apertura del espíritu finito al horizonte ilimitado del ser. Dentro de tales estructuras antropológicas se hallan −ciertamente− la conciencia y la libertad, entendidas como las dimensiones que configuran de la subjetividad humana.
Este artículo −precisamente− pretende esbozar una pequeña muestra de este em-peño teológico de Alfaro, donde la subjetividad se erige como el ámbito de convergen-cia entre Dios y el hombre, que genera una tensión existencial en él, y que lo orienta hacia su autotrascendencia.
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
The Anales de Teología is an open access journal and does not charge for publication. In addition, it regulates its Copyright and access policy according to the Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International Public License (CC BY-NC 4.0), therefore sharing (reproducing and distributing the material in any medium or format) and adaptation (modifying, transforming, and creating from the material) is allowed as long as proper credit is given and the citation is included with the corresponding data. Moreover, it is not allowed to use the material for commercial purposes.











