Poder no violento: Comprensiones sobre ciudadanía y política en Hannah Arendt
Contenu principal de l'article
Résumé
Las complejas relaciones entre política, derecho y poder en la filosofía moderna y contemporánea están fuertemente marcadas por la identidad que se establece entre poder, violencia y dominación. Teóricos como Hobbes, Weber y Schmitt defienden desde diferentes perspectivas un poder estatal que posee atributos como el monopolio de la fuerza y el uso legítimo de la violencia. No obstante, en la primera mitad del siglo XX Hannah Arendt nos ofrece una visión de la acción política en franca oposición a la tradicional idea de poder vinculado a mecanismos de dominación que justifican la violencia y la coacción. Se trata de la revolucionaria idea de poder no violento fundamentado en la capacidad que tienen los seres humanos para actuar en un espacio público, libre e igualitario, en donde es posible generar otras formas de convivencia y otras maneras de ejercer la ciudadanía en medio de sociedades democráticas, abiertas y plurales. La visión de Hannah Arendt tiene por tanto gran relevancia para la comprensión del poder en el mundo actual y se convierte en un llamado de alerta frente a la amenaza del surgimiento de nuevos despotismos y totalitarismos que obstaculicen la acción política en espacios compartidos de libertad.
Details de l'article
Rubrique

Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d’Utilisation Commerciale 4.0 International.
Le UCSC Journal of Philosophy est en libre accès et ne facture pas sa publication. En outre, il réglemente sa politique de droits d'auteur et l'accès à ses archives conformément à la licence publique internationale Attribution-NonCommercial 4.0 (CC BY-NC 4.0). Il est donc permis de partager (reproduire et distribuer le matériel sur tout support ou dans tout format) et d'adapter (modifier, transformer et créer à partir du matériel) à condition que le crédit approprié soit donné, y compris la citation avec les données correspondantes. En outre, il n'est pas permis d'utiliser le matériel à des fins lucratives.
Comment citer
Références
Arendt, H. (2001). Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Taurus.
____________(2005). Sobre la violencia. Madrid: Alianza.
Hobbes, T. (1990). Leviatán: o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y
civil. México: Fondo de Cultura Económica.
Schmitt, C. (2005). El concepto de lo político. Madrid: Alianza.
Weber, M. (1994). El político y el científico. Madrid: Alianza.
Zarka, Y. (1997). Hobbes y el pensamiento político moderno. Barcelona: Herder.