Lo policiaco y el aparato de Estado: una lectura entre Rancière y Althusser
Contenu principal de l'article
Résumé
Este escrito se propone exponer, desarrollar y fundamentar, a grandes rasgos, un cuestionamiento interpretativo sobre la vinculación entre J. Rancière y L. Althusser, específicamente en torno a la concepción de policía del primero y de aparato de Estado del segundo. Es conocido que, en una primera etapa, Rancière fue cercano al pensamiento de Althusser, pero nunca un adherente del mismo. No obstante, en su pensamiento político se pueden hallar residuos y vestigios que parecieran dar cuenta de aquella primera relación intelectual que se trazó como un cruzamiento entre ambos autores. Teniendo esto en mente, se vuelve menos descabellado el plantear lo siguiente como eje de este texto: que la caracterización de lo policiaco o de la policía, tal como está en algunos textos de Rancière, tiende a insinuar un cierto símil con la noción de aparato de Estado, propia del marxismo althusseriano, en tanto que se considera a este último en su duplicidad o doble faceta: aparato represivo de Estado y aparatos ideológicos de Estado. ¿Es plausible una lectura interpretativa que se maneje en esta clave, siguiendo esta intuición pese a todas las objeciones que se alzan a la brevedad? En la presente indagación se intentará dar respuesta a esta interrogante.
Details de l'article
Rubrique

Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d’Utilisation Commerciale 4.0 International.
Le UCSC Journal of Philosophy est en libre accès et ne facture pas sa publication. En outre, il réglemente sa politique de droits d'auteur et l'accès à ses archives conformément à la licence publique internationale Attribution-NonCommercial 4.0 (CC BY-NC 4.0). Il est donc permis de partager (reproduire et distribuer le matériel sur tout support ou dans tout format) et d'adapter (modifier, transformer et créer à partir du matériel) à condition que le crédit approprié soit donné, y compris la citation avec les données correspondantes. En outre, il n'est pas permis d'utiliser le matériel à des fins lucratives.
Comment citer
Références
Althusser, L. (1967). La revolución teórica de Marx. Siglo XXI.
Althusser, L. (1974). Para una crítica de la práctica teórica. Siglo XXI.
Althusser, L. (2015). Sobre la reproducción. Akal.
Barthes, R. (1987). “La muerte del autor”. En El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Paidós.
Derrida, J. (1994). “Firma, acontecimiento, contexto”. En Márgenes de la filosofía. Cátedra.
Gadamer, H-G. (2003). Verdad y método. Sígueme.
Rancière, J. (1996). El desacuerdo. Política y filosofía. Nueva Visión.
Rancière, J. (2006). Política, policía, democracia. LOM.
Rancière, J. (2009). El reparto de lo sensible. LOM.
Ricoeur, P. (2002). “Fenomenología y hermenéutica: desde Husserl...” En Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. Fondo de Cultura Económica.
Rojas, M. (2022). Dificultades de la interpretación y comprensión hermenéutica del texto: escritura, apropiación y sentido. Una propuesta de lectura a partir de Sartre y Ricoeur. Tierra Nuestra, 16(2), 123- 134. https://doi.org/10.21704/rtn.v16i2.1939.
Sartre, J.-P. (1967). Situaciones II. ¿Qué es la literatura? Losada.