Ausencia del pensamiento en el arte: aportes de Jean Luc Marion
Contenu principal de l'article
Résumé
En este artículo se quiere ahondar en la propuesta que Jean Luc Marion ofrece sobre el ídolo en relación con el icono y cómo esta puede aportar al pensamiento artístico. Para esto, abordaremos la relación del ídolo con los distintos rostros que pretenden mostrarse como tal y luego el pensamiento sobre el icono cristiano. En este sentido, nos adentraremos en la propuesta estética cristiana y la posibilidad de pensar un arte a posteriori, es decir, que surge desde un acontecimiento, extendiéndolo y haciéndolo más visible.
Details de l'article
Rubrique

Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d’Utilisation Commerciale 4.0 International.
Le UCSC Journal of Philosophy est en libre accès et ne facture pas sa publication. En outre, il réglemente sa politique de droits d'auteur et l'accès à ses archives conformément à la licence publique internationale Attribution-NonCommercial 4.0 (CC BY-NC 4.0). Il est donc permis de partager (reproduire et distribuer le matériel sur tout support ou dans tout format) et d'adapter (modifier, transformer et créer à partir du matériel) à condition que le crédit approprié soit donné, y compris la citation avec les données correspondantes. En outre, il n'est pas permis d'utiliser le matériel à des fins lucratives.
Comment citer
Références
Beuchot, M. (1999). Las caras del símbolo: el ícono y el ídolo. Caparrós.
Denzinger, H. y Hünermann, P. (2017) El Magisterio de la Iglesia. Herder.
Grassi, M. (2015). “Del Dios del que [no] se puede hablar: lo idolátrico y lo icónico en Jean Luc Marion”. Nuevo Pensamiento, 5 (5), 27-61.
Heidegger, M. (2014). Conceptos fundamentales de la filosofía antigua. Waldhuter.
Iglesia Católica (2006) Concilio Vaticano II. San Pablo.
Levinas, E. (2016). Totalidad e infinito. Sígueme.
Marion, J. L. (1993). Prolegómenos a la Caridad. Caparrós.
Marion, J. L. (1999). El ídolo y la distancia. Sígueme.
Marion, J. L. (2005). Acerca de la donación. Jorge Baudino.
Marion, J. L. (2005b). El fenómeno erótico. Seis meditaciones. El cuenco de plata.
Marion, J. L. (2006). El cruce de lo visible. Ellago.
Marion, J. L. (2006b) “El tercero o el relevo dual”. Stromata, 66 (1), 93-120.
Marion, J. L. (2008). Siendo dado. Síntesis.
Marion, J. L. (2010). Dios sin el ser. Ellago.
Marion, J. L. (2011). Reducción y donación. Prometeo.
Marion, J. L. (2016). Givenness & revelation. Oxford.
Marion, J. L. (2019). Retomando lo dado. UNSAM.
Nancy, J. L. (2006). Noli me tangere. Trotta.
Nancy, J. L. (2013). Adoration. Fordham University.
Pommier, E. (Comp.) (2017). La fenomenología de la donación de Jean-Luc Marion. Prometeo.
Restrepo, C. (2009). Visible-invisible. Notas para una interpretación icónica del rostro. Acta fenomenológica latinoamericana, 279-287.
Roggero, J. L. (Ed.). (2013). Jean Luc Marion: Limites y posibilidades de la filosofía y la teología. SB.
Roggero, J. L. (2015). Arte y concepto. La crítica de Jean Luc Marion al arte conceptual. Eikasia, 66, 207 - 222.
Roggero, J. L. (2016). La función del arte en la fenomenología de la donación de J.-L. Marion. Investigaciones Fenomenológicas,13, 173-192.
Schönborn, C. (1999). El icono de Cristo. Encuentro.
Solís, D. (2019). El ícono y su herencia en el arte. Veritas, 44, 143-167. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-92732019000300143
Ortega y Gasset, J. (2020). La deshumanización del arte. Espasa.
Ubieta, J. A., Morla, V. (Eds.) (2009). Biblia de Jerusalén. Desclée De Brouwer.
Vinolo, S. (2019). Jean Luc Marion. La fenomenología de la donación como relevo de la metafísica. Centro de publicaciones PUCE.