Mary Wollstonecraft y la vindicación de los derechos femeninos
Contenu principal de l'article
Résumé
El presente artículo aborda la crítica de Mary Wollstonecraft (1759-1797) a la visión educativa que propone Rousseau en su obra El Emilio. El debate en cuestión es un episodio relevante en la histórica lucha reivindicativa de las mujeres, en la cual Wollstonecraft demanda, como derecho, un espacio público integral femenino. El tema que interesa tratar es si la propuesta de la autora de cambiar el paradigma de la esclava doméstica por el de una ciudadana ilustrada, supone el reconocimiento de la responsabilidad moral y cívica a las mujeres; y si el camino de otorgarles dignidad, por la vía de una educación equivalente entre los miembros de ambos sexos, supone necesariamente el abandono femenino de su papel formativo en los hogares como educadoras de sus hijos. Del mismo modo interesa determinar si, en el pensamiento de Wollstonecraft, la transformación de la maternidad como una tarea cívica y el reconocimiento de la mujer como sujeto racional sexuado, genera una visión de la racionalidad distinta que rompe con la masculina.
Details de l'article
Rubrique

Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d’Utilisation Commerciale 4.0 International.
Le UCSC Journal of Philosophy est en libre accès et ne facture pas sa publication. En outre, il réglemente sa politique de droits d'auteur et l'accès à ses archives conformément à la licence publique internationale Attribution-NonCommercial 4.0 (CC BY-NC 4.0). Il est donc permis de partager (reproduire et distribuer le matériel sur tout support ou dans tout format) et d'adapter (modifier, transformer et créer à partir du matériel) à condition que le crédit approprié soit donné, y compris la citation avec les données correspondantes. En outre, il n'est pas permis d'utiliser le matériel à des fins lucratives.
Comment citer
Références
Amorós, C., Miguel, A. (2010): “Feminismo e Ilustración”, en Teoría feminista de la Ilustración a la globalización. Tomo I. Madrid: Minerva.
Bernal, A. (1998): Movimientos Feministas y cristianismo. Madrid: Rialp.
Cobo, R. (1994): “La construcción social de la mujer en Mary Wollstonecraft”, en Amorós, C. (Coord.) Historia de la teoría feminista. Madrid: Instituto de Investigación Feminista. Universidad Complutense de Madrid.
Espina, Gioconda. (2007): Todas mujeres pero diferentes. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 12(28), 127-142,pp. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-37012007000100007&lng=es&tlng=es.
Lois, M. (2005): Wollstonecraft en Introducción libro Vindicación de los derechos de la mujer. Madrid: Istmo. Recuperado de http://books.google.cl/books?id=sE64epomOMMC&pg=PA5&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=4#v=onepage&q&f=false
MacKenzie, C. (1993:. Reason and Sensibility: The Ideal of Women’s SelfGovernance in the Writings of Mary Wollstonecraft. Hypatia, 8(4), 35-55, pp. Recuperado de http://www.jstor.org.dti.sibucsc.cl/stable/3810368
Palumbo, D. (2011): Mary Wollstonecraft, Jonathan Swift, and the Passion in Reading. Studies in English Literature, 1500-1900,51(3), 625-644, pp. Recuperado de.-http://www.jstor.org.dti.sibucsc.cl/stable/23028068
Saenz Berceo, M. C.(2013): “Mary Wollstonecraft: referente feminista” Redur II, diciembre 2013. Recuperado de http://www.unirioja.es/dptos/dd/redur/numero11/saenz.pdf
Sledziewski, E. (1993): “Revolución francesa. El giro”, en Duby, G., Perrot, M. Historia de las mujeres. Tomo IV. Madrid: Taurus.
Wollstonecraft, M. (2005): Vindicación de los derechos de la mujer. Madrid: Taurus.
Wollstonecraft, M. (2004): A Vindication of the Rights of Woman. Great Britain: Penguin Books.
Zaw, S. (1998): The Reasonable Heart: Mary Wollstonecraft’s View of the Relation between Reason and Feeling in Morality, Moral Psychology, and Moral Development. Hypatia, 13(1), 78-117, pp. Recuperado en http://www.jstor.org.dti.sibucsc.cl/stable/3810608.
 
						 
            
         
             
            