Anotaciones para una aproximación filosófica al problema de la persona masculina
Contenu principal de l'article
Résumé
La tradición filosófica se ha aproximado al hombre en términos universales y abstractos. Este articulo explora la posibilidad filosófica de tantear al hombre de manera más concreta desde la especificidad de su sexualidad recurriendo al pensamiento de Julián Marías, quien incorpora en la filosofía las categorías y las reflexiones en torno a la condición sexuada y la existencia de la “persona masculina” y la “persona femenina” como dos modos en que deviene la persona.
Details de l'article
Rubrique

Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d’Utilisation Commerciale 4.0 International.
Le UCSC Journal of Philosophy est en libre accès et ne facture pas sa publication. En outre, il réglemente sa politique de droits d'auteur et l'accès à ses archives conformément à la licence publique internationale Attribution-NonCommercial 4.0 (CC BY-NC 4.0). Il est donc permis de partager (reproduire et distribuer le matériel sur tout support ou dans tout format) et d'adapter (modifier, transformer et créer à partir du matériel) à condition que le crédit approprié soit donné, y compris la citation avec les données correspondantes. En outre, il n'est pas permis d'utiliser le matériel à des fins lucratives.
Comment citer
Références
AAVV. (2003). Del sexo al género: los equívocos de un concepto (Silvia Tubert (ed.)). Universitat de València.
Butler, J. (2011). El género en disputa, el feminismo y la subversión de la identidad. Paidós. Calvo, M. (2001). La masculinidad robada. Almuzara.
Calvo, M. (2014). Padres destronados. La importancia de la paternidad. El Toro Mítico.
Elósegui, M. (2011). Diez cuestiones de género. Ediciones Internacionales Universitarias. Figueroa, R. (2013). ¿Pareja dispareja? Hombre y mujer, ¿iguales o diferentes? UAESP.
Fraisse, G. (1996). La diferencia de los sexos. Manantial. García del Portillo, L. (2019). La filosofia de Julián Marías como método para pensar la justicia social y la felicidad. Scio, 16, 83–113. https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=7054428
Gómez Álvarez, N. (2017). Julián Marías, Metafísico de la persona. Ciudad Nueva.
Guardini, R. (1996). El contraste. Ensayo de una filosofía de los viviente-concreto. Biblioteca de Autores Cristianos.
Marías, J. (1970). Antropología Metafísica, Estructura empírica de la vida humana. Revista de Occidente.
Marías, J. (1975). Dos formas de instalación humana: la edad y el sexo. Fundación Juan March. https://www.march.es/conferencias/anteriores/voz.aspx?p1=2225&l=2
Marías, J. (1987). La mujer y su sombra. Alianza Editorial.
Marías, J. (1988). La felicidad humana. Alianza Editorial.
Marías, J. (1992). La educación sentimental. Alianza Editorial.
Marías, J. (1995a). Antropología Metafísica. Alianza Editorial.
Marías, J. (1995b). La mujer en el siglo XX. Alianza Editorial.
Marías, J. (1997a). Persona. Alianza Editorial.
Marías, J. (1997b). Una realidad única: La persona. https://www.youtube.com/ watch?v=b7tOwQ2q_5E
Marías, J. (2005). Mapa del mundo personal. Alianza.
Organización de las Naciones Unidas. (1995). Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer.
Power, E. (1999). Mujeres Medievales. Encuentro.
Saranyana, J. (1997). La discusión medieval sobre la condición femenina. Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca.
Tommasi, W. (2002). Filósofos y mujeres: La diferencia sexual femenina en la Historia de la Filosofía (C. Ballester (trans.)). Narcea.
UNESCO, G. C. 33rd. (2005). Proclamación de un Día Mundial de la Filosofía.
UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000140277_spa
Vierna, J. (2012). La antropología de Julián Marías y la ideología de género. http://www.personalismo.org/vierna-jaime-la-antropologia-de-julian-marias-y-laideologia-degenero/
Wojtyla, K. (2012). Amor y responsabilidad (J. González (trans.)). Palabra