Experiencias de educación a distancia en México: la enfermería en la Universidad Autónoma de Querétaro
Resumo
Estudio histórico que reconstruye el trayecto de los dos primeros programas ofrecidos en modalidad educativa a distancia (Licenciatura en Enfermería y Maestría en Ciencias de la Enfermería) en la Universidad Autónoma de Querétaro, México. El análisis se realizó a través de un enfoque constructivista con técnicas fenomenológicas-hermenéuticas (análisis documental y entrevistas narrativas) para responder: ¿cuándo y por qué surge la educación a distancia? y ¿qué situaciones propiciaron el diseño de estos programas? Identificamos cinco etapas que marcan la historia de la enfermería en esta institución y cuatro categorías que agrupan las experiencias vividas por los participantes (innovación educativa, carga de trabajo, orientación profesionalizante y tecnología). Los resultados contribuyen a la comprensión de la historia institucional, ponen al descubierto problemas vigentes que frenan el desarrollo de la educación a distancia y brindan elementos de interés para las instancias responsables de incorporar modalidades semipresenciales y virtuales en esta universidad. A pesar de tratarse de un estudio de caso, los hallazgos pueden ampliar el debate sobre el tema y compararse con los derivados de estudios similares ampliando el conocimiento sobre la educación a distancia en el campo de la enfermería.
Doi: 10.21703/rexe.20201940garcia13
Downloads
Referências
Aguirre-García, J., & Jaramillo-Echeverri, L. (2012). Aportes del método fenomenológico a la investigación educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 8 (2), 51-74. Recuperado de http://bit.do/eVBXw
ALADEFE (2014). Sitio web de la Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería. Recuperado de http://132.248.141.62/aladefeweb/homedir/public_html/creditos.htm.
Almenara, J., Roig-Vila, R., y Mengual-Andrés, S. (2017). Conocimientos tecnológicos, pedagógicos y disciplinares de los futuros docentes según el modelo TPACK. Digital Education Review, 0(32), 73–84. doi: https://doi.org/10.1344/der.2017.32.73-84.
Amador, R. (2012). 40 años del Sistema Universidad Abierta de la UNAM. Crónica histórica. Perfiles Educativos, 34(137), 194–212. Recuperado de: http://bit.do/eVBX4.
Bolívar B., A. (2002) ¿De nobis ipsis silemus? Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista electrónica de investigación educativa, 4(1)- Recuperado de http://redie.uabc.uabc.mx/vol4no1/contenido-bolivar.html.
Cabrera, D. (2005). Quinto informe de la Rectora Dolores Cabrera. Universidad Autónoma de Querétaro. Recuperado de https://www.uaq.mx/5informe/informe/directorio.html.
Cassiani, S. (2015). Prioridades regionales de investigación en enfermería para la promoción del acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud. Recuperado dehttp://tiny.cc/4yzk8y.
Chávez, F., y Murguía, M. (2010). La educación media superior a distancia en México y sus efectos para la equidad educativa. Apertura Número especial: inclusión social y convivencialidad, 18-31. Recuperado de: https://goo.gl/HaeyFt.
Cuevas, L., & Guillén, D. (2012). Breve historia de la enfermería en México. Cuidarte “El Arte Del Cuidado,” 1(1), 73–80. Recuperado dehttp://tiny.cc/90zk8y
Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2007). Research Methods in Education, Sixth Edition [Investigación de Métodos en Educación, sexta edición]. Recuperado de http://tiny.cc/u0zk8y
Facultad de Enfermería (2002). Plan de estudios de la Maestría en Ciencias de la enfermería, modalidad a distancia. Documento de archivo de la Universidad Autónoma de Querétaro.
Facultad de Enfermería (2003). Plan de estudios de la Licenciatura en Enfermería, modalidad a distancia. Documento de archivo de la Universidad Autónoma de Querétaro.
González, M. (1997). Breve historia de la Facultad de enfermería. Informe elaborado en el marco del 46º aniversario de la Facultad de Enfermería Universidad Autónoma de Querétaro. (Documento inédito disponible en la Facultad de Enfermería Campus Cerro de las Campanas).
Guba, E., y Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En Denman,C y J. Haro (comps.), Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social. El Colegio de Sonora, Hermosillo, Sonora, pp. 113-145
Guba, E., & Lincoln, Y. (2012). Controversias paradigmáticas, contradicciones y confluencias emergentes. Denzin y Lincoln, coordinadores. Paradigmas y perspectivas en disputa. Manual de investigación cualitativa, volumen II (38-78). Barcelona: Gedisa.
Guzmán, T., & Escudero, A. (2016). Cuadernos de Planeación No. 2 El Sistema Multimodal de Educación. Recuperado de: http://bit.do/eVBVY
Hernández, F., del-Gallego Lastra, R., Alcaraz, S., & González, J. M. (1997). La enfermería en la historia. Un análisis desde la perspectiva profesional. Recuperado de: https://cutt.ly/MoHJg0.
Iturralde, R. (2010). Primer informe de Rectoría. Universidad Autónoma de Querétaro. Recuperado de: https://urlzs.com/FXoCJ.
Letelier, M., & Velandia, A. L. (2010). Profesionalismo en enfermería, el hábito de la excelencia del cuidado. Avances En Enfermería, 28(2), 145–158. Recuperado de: http://bit.do/eVBV6.
Luengo-Martínez, C., Paravic-Klijn, T., y Burgos-Moreno, M. (2017). Profesionalismo en enfermería: una revisión de la literatura. Enfermería Universitaria, 14(2), 131–142. Doi:https://doi.org/10.1016/j.reu.2017.02.001.
Moriña, A. (2017). Investigar con historias de vida. Madrid: Narcea (versión digital Kindle-Amazon).
Nájera, R., & Castrillón, M. (2001). La Enfermería en América Latina situación actual, áreas críticas y lineamientos para un Plan de Desarrollo. Recuperado de: http://bit.do/eVBWn.
OPS (2019). Acerca de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Recuperado dehttp://bit.do/eVBWp.
Pérez, I. (2010). Memorias de la escuela de Enfermería y Obstetricia ENEO-UNAM. Enfermería Universitaria, 7 (2). pp. 4-8 Recuperado de: http://enfermeria.uaq.mx/index.php/conocenos/historia?showall=1.
Rubio, S. (2010). Profesionalización de Enfermería en México. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica, 18,4-6. Recuperado de: http://bit.do/eVBWE.
SEP-ANUIES (2015). Agenda de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) para el desarrollo de la educación superior. Recuperado dehttp://bit.do/eVBYS.
Tomasello, M. (2010). Origins of Human Cooperation. Recuperado de: http://bit.do/eVBYZ.
Torres-Barrera, S., & Zambrano-Lizárraga, E. (2010). Breve historia de la educación de la enfermería en México. In Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc, 18(2), 105-110.. Recuperado de:http://bit.do/eVBWR.
UAQ (2015). Plan de Gran Visión. Universidad Autónoma de Querétaro. Dirección de planeación. Recuperado de:https://www.uaq.mx/planeacion/pide/PGV_UAQ_2015-2045.pdf.
UAQ (2016). Sitio web de la Dirección de Educación a Distancia e Innovación Educativa de la Universidad Autónoma de Querétaro. Recuperado de: http://uaqedvirtual.uaq.mx/.
UAQ (2016). Sitio web de la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Querétaro http://enfermeria.uaq.mx/index.php/conocenos/historia.
UNAM. (2017). Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia - Archivo Histórico de la UNAM. Recuperado de http://bit.do/eVBW3
Universidad Nacional Autónoma de México (2018). Licenciatura en Enfermería. Recuperado de: http://bit.do/eVBZc.
Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. España: Idea Books, SA.