Facilitadores y obstaculizadores de las innovaciones en educación
Resumo
La mayor parte de las acciones desarrolladas en el marco de la Reforma Educacional Chilena buscan promover la acción innovadora de los profesores, con el propósito de que su actividad docente contribuya al mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes. Una de las estrategias más novedosa para despertar la capacidad de innovar de los docentes está constituida por los Proyectos de Mejoramiento Educativo (PME). En este artículo se presentan los principales resultados relacionados con los factores que facilitan y obstaculizan el desarrollo de las innovaciones efectuadas por profesores de educación básica. Los principales facilitadores de las innovaciones se relacionan con la predisposición y creatividad del profesor, el interés y compromiso de los alumnos, la disposición de los responsables de la gestión escolar y el material didáctico y tecnológico con que cuentan para ser utilizado como apoyo. Los aspectos obstaculizadores que las limitan tienen que ver, en su mayoría, con la carencia de recursos materiales, infraestructura y tiempo, además de la presencia de alumnos con dificultades de aprendizaje y actitudes negativas por parte de éstos como: desinterés, inseguridad e indisciplina. También se destaca la rigidez de la organización escolar y la escasa integración de otros profesores y padres y apoderados.
Palabras clave: innovación educativa, rendimiento escolar, proyectos de mejoramiento educativo, obstaculizadores pedagógicos.
Downloads
Referências
Bingham, R. y Felbinger, C. (1989). Evaluative in practice, Cápitulo 9: Postest on¡y comparison group design. New York: Longman.
Castro, E. (1993). Riesgos y promesas del curriculum de colaboración en contextos de descentralización educativa, en Revista Iberoamericana de Educación,^0 3, Madrid . pp. 63-87.
Cox, C. (1997). La reforma de la educación chilena: contexto, contenidos e implementación. Preal: Santiago.
García-Huidobro, J. (Ed.) (1999). La Reforma Educacional Chilena. Madrid: Popular.
González, M. y Escudero, J. (1987). Innovación educativa, teorías y procesos de desarrollo. Barcelona: Humanitas.
Huberman, A.M. (1973). Cómo se realizan los cambios en la educación: una contribución al estudio de la innovación. París: UNESCO.
Imbernón, F. (1991). Formar para innovar, en Cuaderno de Pedagogía, N° 191. Madrid, pp. 71-74.
Ministerio de Educación (1994). Orientaciones básicas, objetivos y componentes del programa MECE. Santiago de Chile: Mineduc.
Montero, P. (1988). Empleo y educación: algunos requerimientos para la innovación educacional. Santiago de Chile: Oréale.
Morrish, J. (1978). Cambio e innovación en la enseñanza. Salamanca: Anaya.
Nogales, I. (1988). Los maestros y las perspectivas de innovación pedagógica.La Paz: Ciid.
Restrepo, B. (1995). La colaboración entre investigadores e innovadores, clave para potenciar el desarrollo y la productividad de la innovación. Santafé de Bogotá: Secab/Colciencias/Menfes,.
Ríos, D. (2000). Profesores innovadores e innovaciones desarrolladas en escuelas básicas de Santiago en Boletín de Investigación Educacional. Santiago de Chile, Vol. 15. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile., pp. 408-418.
Ríos, D. (2001). Innovative teachers: a permanent learning process to improve teaching and student's learning en Yearbook on Teacher Education, CD-ROM.