Diálogo de saberes para el cambio conceptual de las fases de la luna: un caso en Iquique
DOI:
https://doi.org/10.21703/rexe.v23i52.2494Palavras-chave:
Astronomía, Diálogo de saberes, Concepciones alternativas, Cambio conceptualResumo
Los esfuerzos por transversalizar la interculturalidad en la educación chilena están tensionados por la estandarización de los resultados de aprendizaje. Esto perjudica el diálogo entre la ciencia y los saberes desarrollados por los pueblos originarios. Particularmente, la astronomía presenta contrastes significativos con las distintas cosmovisiones, por ejemplo, las fases de la Luna, la posición del Sol, las estaciones y entre otros. Estos contrastes motivan este estudio, de modo que el objetivo de esta investigación es analizar los efectos del diálogo de saberes entre el pueblo aymara, la astronomía moderna y las concepciones alternativas de estudiantes de primero medio del establecimiento Eagles’ College de Iquique, con respecto al tema de las fases de la Luna. Para ello se realizó un diagnóstico de concepciones alternativas a un grupo de 14 estudiantes. Posteriormente estos estudiantes participaron en una actividad de astronomía intercultural y se evaluaron los cambios conceptuales. Para lo cual se utilizó el índice de Hake, que permite medir la ganancia en el aprendizaje. En el diagnóstico, se demostró que la mayoría de los estudiantes presentan concepciones alternativas, por ejemplo, el 64,3% de los estudiantes creía que durante un eclipse solar la Luna se encuentra en fase llena. Y respecto a la evaluación de efectividad del diálogo de saberes, el grupo demuestra una ganancia en el nivel medio de aprendizaje, determinado por un g = 0,468. De modo que, se concluye que el diálogo de saberes favorece tanto al cambio conceptual como al aprendizaje de conceptos asociados a fases de la Luna.
Downloads
Referências
Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Paidós.
Bello, S. (2018) Ideas previas y cambio conceptual. Educación Química, 13(3), 210-217. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2004.3.66178
Camino, N., Nardi, R., Pedreros, R., García, E., Castiblanco, O. (2016) Retos de la enseñanza de la Astronomía en Latinoamérica. Revista Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 7(1), 1-2. https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/GDLA/article/view/10617/11610
Carmona, A. (1994). Reflexiones sobre la enseñanza de la Astronomía en la ESO. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2(2), 404-409. https://www.raco.cat/index.php/ECT/article/view/88172/141237
Carrascosa, J. (2005). El problema de las concepciones alternativas en la actualidad (parte II). El cambio de concepciones alternativas. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2(3), 388-402. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3904
Galperin, D. (2011). Propuestas Didácticas para la enseñanza de la astronomía. Ciencias Naturales. Líneas de acción didáctica y perspectivas epistemológicas. Noveduc.
Gangui, A. (2007). Los científicos y la alfabetización en astronomía. Anales de la Asociación Física Argentina, 18(1), 24-27. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/20810
Hake, R. (1998). Interactive-engagement versus traditional methods: A six- thousand-student survey of mechanics test data for introductory physics courses. American Journal of Physics, 66(1), 64-74. http://dx.doi.org/10.1119/1.18809
Hernández Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación (5° edición). McGraw Hill.
Iglesias, M., Quinteros, C., y Gangui, A. (2007). Astronomía en la escuela: situación actual y perspectivas futuras. Actas de la XV Reunión Nacional de Educación en la Física, 68-80.
Kanli, U. (2015). Using a Two-Tier Test to Analyze Students’ and Teachers’ Alternative Concepts in Astronomy. Science Education International, 26(2), 148-165.
López, A. (2011). La etnoastronomía como campo académico: esbozo de un programa sudamericano. Instituto de Ciencias Antropológicas, Universidad de Buenos Aires y CONICET, Argentina.
Mahmud, M. y Gutiérrez, O. (2010). Estrategia de Enseñanza Basada en el Cambio Conceptual para la Transformación de Ideas Previas en el Aprendizaje de las Ciencias. Formación universitaria, 3(1), 11-20. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062010000100003
Mondaca, C. y Bustos, R. (2020). La importancia de la construcción de la memoria histórica aymara en estudiantes de educación primaria desde un enfoque curricular intercultural bilingüe crítico en el norte de Chile. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 28(157). https://doi.org/10.14507/epaa.28.4731
Peréz, M. y Argueta, A. (2011). Saberes indígenas y diálogo intercultural. Cultura y representaciones sociales, 5(10), 31-56. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102011000100002
Rabanales, F., y Vanegas-Ortega, C. (2021). Concepciones alternativas sobre astronomía en estudiantes de educación básica y media de la Región Metropolitana de Chile. Estudios Pedagógicos, 47(2), 247-268. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052021000200247&lng=es&nrm=iso
Rapimán, D. (2019). Intervención educativa intercultural para un diálogo de saberes indígena y escolar. Educar Em Revista, 35(76), 219–237. https://doi.org/10.1590/0104-4060.63000
Rivera, A., Galdós, S., y Espinoza, E. (2020). Educación intercultural y aprendizaje significativo: un reto para la educación básica en el Ecuador. Conrado, 16(75), 390-396. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000400390
Rother, T. (2005). Conflicto Intercultural y Educación en Chile: Desafíos y Problemas de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) para el Pueblo Mapuche. Revista Austral de Ciencias Sociales, 9, 71-84. http://revistas.uach.cl/pdf/racs/n9/art07.pdf
Ruiz, P. (2018). Los espacios y la frecuencia de contacto con la diversidad cultural como factores de desarrollo de la sensibilidad intercultural. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (76), 187-213. https://www.redalyc.org/journal/4959/495956745008/html/
Slater, E., Morris, J., y McKinnon, D. (2018). Astronomy alternative conceptions in preadolescent students in Western Australia. International Journal of Science Education, 40(17), 2158-2180. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/09500693.2018.1522014
Tomayo, O. (2002). De las concepciones alternativas al cambio conceptual en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Plumilla Educativa, 2(1), 57-65. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.2.661.2002
Viera, T. (2003). El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Algunas consideraciones desde el enfoque histórico cultural. Universidades, (26), 37-43. https://www.redalyc.org/pdf/373/37302605.pdf
Varela-Losada, M., Pérez-Rodríguez, U., Álvarez-Lires, M., y Arias-Correa, A. (2015). Concepciones alternativas sobre Astronomía de profesorado español en formación. Ciência & Educação (Bauru), 21, 799-816. https://doi.org/10.1590/1516-731320150040002
Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Paidós.
Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Construyendo interculturalidad crítica, 75-96.