Criterios de coherencia y pertinencia para la evaluación inicial de planes y programas de pregrado: una propuesta teórico- metodológica
Abstract
En este artículo se despliegan los fundamentos esenciales para la evaluación inicial de Planes y Programas universitarios de pregrado a partir de dos criterios cualitativos, puntuales y sensibles para el campo de la evaluación curricular, como son: coherencia y pertinencia, tanto interna como externa. La actualidad de los procesos evaluativos institucionales externos para la Acreditación de las carreras de pregrado demanda la necesidad de articular simultáneamente una propuesta teórico-metodológica interna y propia de los Centros de Formación Superior, en base a la definición singular que cada una de las universidades asigne a la “calidad” y “excelencia” de sus procesos formativos, sustentada aquí en criterios evaluativos de índole relacional-explicativa, que recogen las opiniones de las “audiencias” o participantes de dichos procesos académicos de formación profesional, a fin de mejorar y actualizar los Planes y Programas de Estudio como un proceso integral, continuo, consistente y democrático.
Palabras clave: Evaluación Curricular, Pertinencia, Coherencia, Investigación Evaluativa, Calidad, Excelencia.
Downloads
References
AHUMADA, P. (1998). “Hacia una evaluación de los aprendizajes en una perspectiva constructivista.” Revista Enfoques Educacionales, Núm. 2. v. 1. p. 1-16.
AHUMADA, P. (2001). “La Evaluación en una concepción de Aprendizaje Significativo”. Ediciones Universitarias de Valparaíso.
ANDER-EGG, E. (2001). “Los desafíos de la educación en el siglo XXI”. Santa Fe, Homo Sapiens.
ANGULO, J. y BLANCO, N. (2000). “Teoría y desarrollo del Currículum”. Madrid, Ediciones Aljibe.
BROWN, S. y GLASNER, A. (2007). “Evaluar en la Universidad.
Problemas y nuevos enfoques”. Madrid, Narcea.
CASTELLS, M. (1997). “La Era de la Información. Economía, Sociedad y Cultura”. Barcelona, Alianza.
CASTILLO ARREDONDO, S. (2003). “Vocabulario de Evaluación
Educativa”. Madrid, Pearson Education.
CASTILLO y CABRERIZO (2004). “Evaluación de Programas de
Intervención Socioeducativa: agentes y ámbitos”. Madrid, Pearson.
CANO GARCÍA, E. (1998). “Evaluación de la calidad educativa”. Madrid, La Muralla.
CONSEJO SUPERIOR DE EDUCACION CSE-CHILE (2009). “Seminario Internacional 2008. Políticas de Educación Superior: explorando horizontes, riesgos y posibilidades.” Santiago de Chile, CSE/CNA Seminarios Ediciones.
CONSEJO DE UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS (1998). “Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades”. Madrid, Ministerio de Educación y Cultura, Secretaría General.
COOK, T. y REICHARDT (1997). “Métodos cualitativos y cuantitativos en Investigación Evaluativa”. Madrid, Morata.
CORREA, PUERTA y RESTREPO (1996). “Investigación Evaluativa”
Bogotá, Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, Icfes.
DE MIGUEL, M. (2009). “Criterios para evaluar el impacto de los Planes de Evaluación de la Calidad de la Educación Superior”. Revista de Educación, No. 349. v. 3. p. 295-310.
GARDUÑO, L. (1999). “Hacia un modelo de evaluación de la calidad de Instituciones de educación Superior”. Revista Iberoamericana de Educación, Núm. 21. v. 4. p. 10-18.
GONZÁLEZ, L. y AYARZA, H. (2009). “Calidad, evaluación institucional y acreditación en la educación superior en la región Latinoamericana y del Caribe”. Revista del Cinda, Núm. 2. v. 7, p. 2-36.
GONZÁLEZ REY, F. (2007). “Investigación cualitativa y subjetividad: los procesos de construcción de la información”. México, McGraw-Hill.
HOUSE, E. (1996). “Evaluación, ética y poder”. Madrid, Morata.
LÓPEZ MOJARRO, M. (2004). “A la calidad por la Evaluación”. Madrid, Cisspraxis.
MARTÍNEZ, C. (2009). “Evaluación de Programas e Instituciones.
Algunos enfoques.” Departamento de Métodos de Investigación y
Diagnóstico en Educación, Facultad de Educación, UNED. Núm. 3. v. 7. p. 1-28.
MARTÍNEZ, C. (1997). “Evaluación de programas educativos.
Investigación evaluativa. Modelos de evaluación de programas”.
Barcelona, Cuadernos de la UNED.
MATEO, J. (2006). “La Evaluación educativa, su práctica y otras
metáforas”. Barcelona, Horsori.
MORIN, E. (2007). “Articular los saberes. ¿Qué saberes enseñar en las escuelas?”. Universidad del Salvador.
MUNICIO, P. (2003). “Herramientas para la Evaluación de la Calidad”. Barcelona, Cisspraxis.
PÉREZ JUSTE, R. (2000). “La Evaluación de programas educativos: conceptos básicos, planteamientos generales y problemática.” Revista de Investigación Educativa, No. 2. v. 18. p. 261-287.
PÉREZ JUSTE, R. (2006). “Evaluación de Programas Educativos”.
Madrid, La Muralla.
PÉREZ JUSTE, R. (2006). “La Educación de Calidad: una responsabilidad compartida”. Revista “Tribuna abierta”. Universidad de Oviedo, No. 4. v. 16. p. 27-34.
PINTO, R. (2008). “El Currículo Crítico. Una pedagogía transformativa para la educación latinoamericana”. Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica.
RODRÍGUEZ ESPINAR, S. (2000). “La Calidad de la Enseñanza
Universitaria”. Publicaciones del Departamento M.I.D.E. Universidad de Barcelona. No. 8. v. 7. p. 16-35.
SANDERS, J. (1998). “Estándares para la evaluación de programas”. Madrid, Mensajero.
SANTOS GUERRA, M. A. (1995). “Como en un espejo. Evaluación
cualitativa de centros escolares”. Buenos Aires, Magisterio del Río de la Plata.
STAKE, R. (2006). “Evaluación comprensiva. Evaluación basada en estándares”. Barcelona, Grao.
STUFFLEBEAM, D. (1999). “Foundational Models for 21st Century
– Program Evaluation”. The Evaluation Center, Western Michigan
University, USA.
STUFFLEBEAM, D. y SHINKFIELD (1995). “Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica”. Barcelona, Paidós.
SVERDLICK, I. (2001). “La Evaluación universitaria. La calidad como asunto político” Páginas del área de Educación Universidad Católica de Uruguay. Núm. 2. v. 5. p. 1-17.
TEJADA FERNÁNDEZ, J. (2002). “Evaluación de Programas” Universitat Autónoma de Catalunya, Facultad de Educación.
TIANA FERRER, A. (1999). “La Evaluación de la Calidad de la educación: conceptos, modelos e instrumentos”. Revista Esaio, No. 22. v. 7. p. 1-21.
WEISS, C. (1990). “Investigación Evaluativa: métodos para determinar la eficiencia de los programas de acción”. México, Trillas.
WILSON, J. (1992). “Cómo valorar la calidad de la enseñanza”.
Barcelona, Paidós.
ZAMBRANO, TEJADA y GONZÁLEZ (2007). “El Programa, su diseño y evaluación como estrategia de mejora educativa”. Revista Evaluación e Investigación, No. 2. v. 2. p. 68-80.