Procedural Good Faith and sanctioning powers of the civil judge. Empresa Eléctrica Cochrane Spa. V. Sociedad GNL Gas Natural S.A.
DOI:
https://doi.org/10.21703/issn2735-6337/2025.n46.08Keywords:
Procedural good faith, procedural duty, right to defense, procedural nullityAbstract
This comment analyzes a resolution that declares the nullity of an expert test using as an argument the principle of Procedural Good Faith established in law 20,886. The problem detected is its indeterminacy and the scope of the judge's power to sanction. Before giving an answer, a taxonomy of good faith seen as a burden, duty or procedural obligation is made and its purely legal consecration is discussed, which affects the limit of the duty of cooperation and the right to defense. Its origin as a positivized principle in adjective law is also investigated and a parallel is established with contractual loyalty. Then, a solution compatible with procedural guarantees is attempted, which implies preferring the jurisdictional power to prevent and correct objective behavior contrary to bad faith on the part of the parties, without prejudice to leaving open the possibility of imposing sanctions if those are previously determined.
Downloads
References
Doctrina citada
ACUÑA BUSTOS, Andrés (2019): “Principio del interés superior del niño: dificultades en torno a su aplicación en la legislación chilena”, en: Opinión Jurídica (vol. 18 núm. 36).
AGUIRREZÁBAL GRÜNSTEIN, Maite (2011): “La imparcialidad del dictamen pericial como elemento del debido proceso”, en: Revista chilena de derecho (vol. 38 núm. 2).
AGUIRREZÁBAL GRÜNSTEIN, Maite (2012): “Algunos aspectos relevantes de la prueba pericial en el proceso civil”, en: Revista de derecho Universidad Católica del Norte (vol. 19 núm. 1).
AGUIRREZÁBAL GRÜNSTEIN, Maite (2015): “El deber de colaboración y la conducta procesal de las partes”, en: Revista chilena de derecho privado (núm. 25).
AGUIRREZÁBAL GRÜNSTEIN, Maite y PÉREZ RAGONE, Álvaro (2018): “Aportes para una conducción colaborativa del proceso civil chileno: pensando una nueva justicia”, en: Revista Derecho Privado (núm. 35).
ALCHOURRÓN, Carlos (2021): “Conflicto de normas y revisión de sistemas normativos”, en: Bulygin, Eugenio y Alchourrón, Carlos (coautores), Análisis lógico y derecho (Madrid, Trotta).
ALSINA, Hugo (1941): Tratado teórico y práctico de Derecho Procesal Civil y Comercial (Buenos Aires, Compañía argentina de editores Ltda.), t. I.
ALSINA, Hugo (2018): Las nulidades en el proceso civil: concepto y función de las formas procesales (Santiago, Ediciones Olejnik).
ATIENZA RODRÍGUEZ, MANUEL (2006): El derecho como argumentación concepciones de la argumentación (Barcelona, Editorial Ariel).
BÉCAR LABRAÑA, Emilio (2020): “El principio de interés superior del niño: origen, significado y principales manifestaciones en el derecho internacional y en el derecho interno”, en: Revista Actualidad Jurídica Universidad del Desarrollo (núm. 42).
BETTI, Emilio (1947): Istituzioni di Diritto Romamo (Padova, Cedam), t. I.
BETTI, Emilio (1969): Teoría general de las obligaciones (Traducc. de José Luis de los Mozos, Madrid, Revista de Derecho Privado).
CACHÓN CADENAS, Manuel (2005): “La buena fe en el proceso civil”, en: Cuadernos De Derecho Judicial (vol. XVIII).
CARRETTA MUÑOZ, Francesco (2008): “Deberes procesales de las partes en el proceso civil chileno: referencia a la buena fe procesal y al deber de coherencia”, en: Revista de derecho (valdivia) (vol. 21 núm. 1).
CARRETTA MUÑOZ, Francesco (2018): “¿Los actos propios en el proceso civil? A propósito del principio de la buena fe procesal y su incorporación en la Ley n.º 20.886 sobre Tramitación Electrónica en el procedimiento civil chileno” en: Revista chilena de Derecho Privado (núm. 35).
CARRETTA MUÑOZ, Francesco (2021): “¿Es realmente el interés superior del niño una norma de procedimiento? A propósito de la observación general Nº 14 del Comité de los Derechos del Niño”, en: Ius et Praxis (vol. 27 núm. 2).
CHIOVENDA, Giuseppe (1940): Instituciones de derecho procesal civil (Madrid, Revista de Derecho Privado).
CIPRIANI, Franco (2006): “El abogado y la verdad”, en: Montero Aroca, Juan (coordinador), Proceso civil e ideología (Tirant lo Blanch, Valencia).
CORREA ROBLES, Carlos y PINO EMHART, Alberto (2020): “El costo de la justicia: Las costas en el Derecho procesal civil chileno y los modelos para su regulación”, en: Ius et Praxis (vol. 26, núm. 3).
COUTURE, Eduardo (1958): Fundamentos del derecho procesal civil, 3ª edición (Buenos Aires, Depalma).
DEVIS ECHANDIA, Hernando (1966): Nociones generales de derecho procesal civil (Madrid, Aguilar).
ELI y UNIDROIT (2020): Reglas modelo europeas de proceso civil. Disponible en: https://www.europeanlawinstitute.eu/fileadmin/user_upload/p_eli/Publications/Reglas-en-espan__ol-2022-28-junio.pdf.
GARCÍA AMADO, Juan (1991): “Nazismo, Derecho y Filosofía del Derecho” en: Anuario de filosofía del derecho (núm. 8).
GONZÁLEZ CARVAJAL, Jorge (2021): La conducta procesal de las partes (Barcelona, J.M. Bosch Editor).
GORIGOTÍA ABOTT, Felipe (2008): “La buena fe en el proceso civil chileno”, en: Revista de derechos fundamentales (núm. 2).
GOZAÍNI, Osvaldo (2016): Garantías, principios y reglas del proceso civil (Buenos Aires, Eudeba).
HORVITZ LENNON, María Inés y LÓPEZ MASLE, Julián (2004): Derecho procesal penal Chileno (Santiago. Editorial Jurídica de Chile), t. II.
HUNTER AMPUERO, Iván (2008): “No hay buena fe sin interés: la buena fe procesal y los deberes de veracidad, completitud y colaboración”, en: Revista de derecho (Valdivia) (vol. 21 núm. 2).
JIMÉNEZ, Roxana (2001): “El principio de la buena fe” en: Almeal, Oscar (director), Obligaciones y contratos en los albores del siglo XXI. Homenaje al profesor Roberto M. López Cabaña (Buenos Aires, Abeledo Perrot).
LARENZ, Karl (1958): Derecho de Obligaciones (Madrid, Revista de Derecho Privado), vol. I.
LARROUCAU TORRES, Jorge (2013): “Tres lecturas de la buena fe procesal”, en: Revista chilena de derecho privado (núm. 21).
LARROUCAU TORRES, Jorge (2020): “La prohibición de ir contra acto propio en la justicia civil chilena”, en: Revista de derecho (Valdivia) (vol. 33 núm. 1).
MAIER, Julio (1999): Derecho Procesal Penal, 2ª edición, primera reimpresión (Buenos Aires, Editores del Puerto S.R.L.), t I, fundamentos.
MONTERO AROCA, Juan (2006a): “Sobre el mito autoritario de la buena fe procesal”, en: Revista Boliviana de Derecho (núm. 2).
MONTERO AROCA, Juan (2006b): “El proceso Civil llamado “social” como instrumento de "justicia" autoritaria”, en: Montero Aroca, Juan (coordinador), Proceso civil e ideología (Valencia, Tirant lo Blanch).
NINO, Carlos (2001): Introducción al análisis lógico del derecho, 10ª edición (Barcelona, Editorial Ariel).
PICÓ I JUNOY, Joan (2013): El principio de la buena fe procesal, 2ª edición (Barcelona, J.M. Bosch Editor).
REZZÓNICO, Juan Carlos (1998): Principios fundamentales de los contratos (Buenos Aires, Astrea).
ROCCO, Ugo (1976): “Tratado de derecho procesal civil” (Traducc. de Santiago Santis Melendo y Marino Ayerra Redin. Buenos Aires. Temis- De Palma), vol. II, Parte General.
ROCCO, Ugo (2023): Teoría General del Proceso Civil (Buenos Aires, Ediciones Olejnik).
ROMERO SEGUEL, Alejandro (2003): “El principio de buena fe procesal y su desarrollo en la jurisprudencia, a la luz de la doctrina de los actos propios”, en: Revista Chilena De Derecho (vol. 30 núm. 1).
RUAY SÁEZ, Francisco (2013): “Análisis crítico sobre la inclusión del principio de buena fe procesal en el proyecto de código procesal civil chileno”, en: Revista chilena de derecho y ciencia política (vol. 4 núm. 3).
VON TUHR, Andreas (1934): Tratado de las Obligaciones (Traducc. de Wenceslao Roces. Madrid. Reus), vol. I.
WIEACKER, Franz (2019): El principio general de la buena fe (Santiago, Ediciones Olejnik).
Normas citadas
Código Civil de Chile, de 1855.
Código Penal, de 1874.
Código de Procedimento Civil, de 1902.
Código Orgánico de Tribunales, de 1943.
Ley Nº19.968, que crea los Tribunales de Familia, de 30 de agosto de 2004.
Ley Nº20.886, que modifica el código de procedimiento civil, para establecer la tramitación digital de los procedimientos judiciales, de 14 de diciembre de 2015.
Código General del Proceso N° 15982 (Uruguay), del 18 de octubre de 1988.
Ley 1/2000 de Enjuiciamiento Civil (España), de 8 de enero del 2000.
Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero de 2025.
Jurisprudencia citada
Pérez Fernández Oscar con Inversiones Donoso y Velasco Uno Limitada, Inversiones Donoso y Velasco Dos Limitada y Otros (2015): Corte Suprema, de 29 de diciembre de 2015, Rol 7195-2015.
Banco de Crédito e Inversiones con Gillier Gilbert Roger (2022): Corte Suprema, 23 de marzo 2022, Rol 10365-2019.
FNE con CCNI S.A. y otras (2020): Corte Suprema, de 14 de agosto de 2020, Rol 15005-2019.
Marina del Campo con Fisco de Chile (2023): Corte Suprema, de 11 de abril de 2023, Rol 67558-2022.
Ogalde con Fisco De Chile y Otros (2023): Corte Suprema, de 29 de septiembre de 2023, Rol 29-09-2023.
Empresa Eléctrica Cochrane Spa. Contra Sociedad GNL Gas Natural S.A. (2024): Corte de Apelaciones de Antofagasta, de 05 de diciembre de 2024, Rol 527-2024.
Escare con Clínica Sanatorio Alemán S.A. (2024): 2° Juzgado civil de Concepción, de 12 de noviembre de 2024, Rol 2562-2020.

Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Revista de Derecho

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.