https://revistas.ucsc.cl/index.php/revistaderecho/issue/feedRevista de Derecho 2023-08-18T16:10:09+00:00Revista de Derechorevistadederecho@ucsc.clOpen Journal Systems<p>La Revista de Derecho de la Universidad Católica de la Santísima Concepción es una revista científica que publica manuscritos originales e inéditos sobre diversas áreas de la disciplina del derecho y las ciencias jurídicas. Sus números tienen carácter general, sin perjuicio de que el equipo editorial decida publicar un número monográfico adicional. Es una publicación académica de periodicidad semestral, de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, que se publica ininterrumpidamente desde 1992. Consta de cuatro secciones permanentes: (I) Artículos de Investigación, (II) Ensayos , (III) Comentario de Jurisprudencia y (IV) Recensiones</p>https://revistas.ucsc.cl/index.php/revistaderecho/article/view/2228Editorial2023-08-18T16:10:09+00:00Cristian Aedo Barrenacaedo@ucsc.cl2023-08-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista de Derecho https://revistas.ucsc.cl/index.php/revistaderecho/article/view/2192Revisitando el contrato de donación entre vivos2023-07-26T13:14:04+00:00Jaime Ramírezjaime.ramírez@udd.cl<p>El propósito de este trabajo es (re)plantear algunas ideas fundamentales del contrato de donación entre vivos previsto en el título XIII del Libro III del Código Civil, desde una óptica histórica, doctrinaria y jurisprudencial, a fin de estructurar la regulación de un contrato con significativa aplicación y escasa preo-cupación doctrinaria.</p>2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Universidad Católica de la Santísima Concepciónhttps://revistas.ucsc.cl/index.php/revistaderecho/article/view/2193Entre proyectos y realidades constitucionales en Chile: gradualidad, inflexión y ruptura. Parte I: Estado, ciudadanía y derechos entre 1811-19732023-07-26T13:23:23+00:00José Antonio Gonzálezjagonzal@ucn.cl<p>Se examina el itinerario de las constituciones chilenas que estuvieron vigentes entre 1811 hasta 1973, y aquellos proyectos que, por diversas razones, no fueron debatidos ni menos plebiscitados por la ciudadanía. En tal sentido, importa la tipología aplicada para encasillar constituciones promulgas como ideas y proyectos que quedaron inéditos en nuestra historia política, en base de dos criterios: uno, tomando como referencia la tradición democrática y republicana basada en las fuentes francesas y anglosajonas, que constituyó el criterio que hemos denominado de filiación, tomado de la teoría literaria de Edward Said, donde se pueden analizar la gradualidad e inflexión en cuanto a la fisonomía del Estado, la evolución de los derechos y la finalidad de la ciudadanía sin exclusión; dos, los pro-yectos que asumen, tanto en su redacción como en su gestación, el rompimiento del estado de derecho democrático, asumiendo el criterio de la afiliación, que también es de Said, y que nos permite analizar desde la ruptura de la tradición señalada, la introducción de las fuentes marxista-leninista o de la doctrina de seguridad nacional, más próxima a una visión corporativista.</p>2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista de Derecho https://revistas.ucsc.cl/index.php/revistaderecho/article/view/2194Las obligaciones de medios, de resultado y de garantía en la configuración de la responsabilidad contractual en el derecho civil chileno2023-07-26T17:26:24+00:00Adrián Schopf Oleaadrian.schopf@uai.cl<p>En este artículo se sostiene que la calificación de la obligación contractual como una obligación de medios, una obligación de resultado o una obligación de garantía atiende preponderantemente al riesgo asumido por el deudor respecto de la efectiva satis-facción del interés contractual del acreedor. La esfera de riesgos asumida por el deudor condiciona, a su vez, los requisitos, las excusas y, en último término, la naturaleza de su responsabilidad contractual por inobservancia del contrato. Ello presupone asumir que la responsabilidad contractual no está constituida por un supuesto legal único, sino que por un conjunto dife-renciado de supuestos legales, los que resultan aplica-bles en función de la naturaleza de la obligación conratada: responsabilidad por culpa en las obligaciones de medios, responsabilidad estricta u objetiva en las obligaciones de resultado y responsabilidad absoluta o a todo evento en las obligaciones de garantía. Las disposiciones legales que regulan la responsabilidad contractual en el Código Civil son lo suficientemente flexibles y abiertas para una construcción diferenciada como la planteada, la que resulta concordante con los desarrollos del derecho comparado.</p>2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista de Derecho https://revistas.ucsc.cl/index.php/revistaderecho/article/view/2191Naturaleza jurídica de la obligación de seguridad laboral frente al problema de la objetivación jurisprudencial de la responsabilidad civil del empleador por accidentes del trabajo: una interpretación como obligación de medios2023-07-26T00:06:53+00:00Katiusca Andrea Venegas Fierrokvenegas@pjud.cl<p>El presente artículo pretende abordar la naturaleza y contenido del deber de seguridad contenido en el artículo 184 del Código del Trabajo. En el artículo se argumentará que el artículo configura una obligación de medios y, por consiguiente, corresponde al empleador responder de culpa leve, debiendo adoptar las medidas razonables de cuidado y prevención de accidentes.</p>2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista de Derecho https://revistas.ucsc.cl/index.php/revistaderecho/article/view/2195Wikipedia, ChatGPT y otros en el proceso jurisdiccional. Su utilización por abogados y jueces2023-07-26T17:31:22+00:00Ignacio Sobaignaciosoba@usal.es<p>Desde que la tecnología se convertido en un verdadero desafío para los sistemas de justicia, el presente trabajo reflexiona sobre el uso de Wikipedia y de Chat GPT en el proceso judicial por los distintos actores legales. A partir de evidencia que demuestra su utilización por tribunales de diversas jurisdicciones se alerta sobre los cuidados y prevenciones que deben adoptarse. La calidad de la información que proviene de estas fuentes y la necesidad de asegurar la raciona-lidad en el proceso judicial son parte de una discusión que será cada vez más recurrente.</p>2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista de Derecho https://revistas.ucsc.cl/index.php/revistaderecho/article/view/2196La autonomía de la voluntad de los cónyuges para convenir la compensación económica2023-07-26T17:35:02+00:00Claudia Daniela Bustos Carrascoclbustoscarrasco@gmail.com<p>El presente artículo examina la naturaleza de la compensación económica para resolver el alcan-ce que tiene la autonomía de voluntad en el pacto de compensación económica, en particular si puede pac-tarse modalidades de pago de la compensación como una renta vitalicia en favor del beneficiario. En el artí-culo se defiende la hipótesis de que, en tanto la com-pensación económica es una institución sui generis, vela por finalidades propias que hacen incompatible que la autonomía de la voluntad pueda acordar moda-lidades en términos absolutos, debiendo el juez velar por el resguardo del cónyuge más débil.</p>2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista de Derecho https://revistas.ucsc.cl/index.php/revistaderecho/article/view/2198Las relaciones de convivencia y el precario Análisis de la sentencia de Corte Suprema de 6 de julio de 2021, Rol N° 90760-2020; Corte de Apelaciones de Puerto Montt de 23 de junio de 2020, Rol N° 488-20192023-07-26T17:48:24+00:00Boris Loayza Mosqueiraboris.loayza@mail.udp.cl<p>La idea que subyace a la regulación del precario del artículo 2195 inciso 2° consiste en resolver la tensión entre los intereses del dueño de la cosa y el precarista. Dicha solución debe privilegiar al dueño, a menos que el precarista esté legitimado por un antecedente jurídico suficiente. El problema radica, entonces, en otorgar dicho carácter a meras situaciones de hecho, como la relación de convivencia invocada en la sentencia que se comenta.</p>2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista de Derecho https://revistas.ucsc.cl/index.php/revistaderecho/article/view/2197Comentario sobre sentencia recurso de protección, Corte Suprema, 26 de mayo de 20212023-07-26T17:38:18+00:00Seren Ataoğlu Colonnelloserenataoglucolonnello@gmail.com<p>La Corte Suprema ha insistido en que el derecho al olvido no existe en el sistema jurídico chileno. A partir de una sentencia sobre este tipo de casos, se analiza la argumentación de la Corte y se reconstruye la concepción irenista de la Constitución que parece subyacer a esta decisión y al conjunto de las sentencias precedentes.</p>2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista de Derecho