https://revistas.ucsc.cl/index.php/revistaderecho/issue/feedRevista de Derecho 2023-01-25T16:27:20+00:00Cristian Aedo Barrenarevistadederecho@ucsc.clOpen Journal Systems<p>La Revista de Derecho de la Universidad Católica de la Santísima Concepción es una revista científica que publica manuscritos originales e inéditos sobre diversas áreas de la disciplina del derecho y las ciencias jurídicas. Sus números tienen carácter general, sin perjuicio de que el equipo editorial decida publicar un número monográfico adicional. Es una publicación académica de periodicidad semestral, de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, que se publica ininterrumpidamente desde 1992. Consta de cuatro secciones permanentes: (I) Artículos de Investigación, (II) Ensayos , (III) Comentario de Jurisprudencia y (IV) Recensiones</p>https://revistas.ucsc.cl/index.php/revistaderecho/article/view/1987Editorial2023-01-16T18:27:31+00:00Cristian Aedo Barrenacaedo@ucsc.cl2023-01-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Universidad Católica de la Santísima Concepciónhttps://revistas.ucsc.cl/index.php/revistaderecho/article/view/2003Recensión al libro “Los hechos del proceso civil. Alegación y utilización de los enunciados fácticos jurídicamente relevantes para la dictación de la decisión de fondo”, de Sophía Romero Rodríguez. (Editorial Thomson Reuters, Santiago, 2021)2023-01-25T16:27:20+00:00Fernando Orellana Torresforellana@ucn.cl2022-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.ucsc.cl/index.php/revistaderecho/article/view/2001Comentario a sentencia recaída sobre recurso de casación de 2 de mayo de 2022. Causa rol nº 33.128-20202023-01-25T15:54:44+00:00Valentina Silva Berriosvalentinasilberr@gmail.com<p>El presente comentario analiza la especialidad de la Sana Crítica como sistema de valoración de la prueba de la ley n° 18.101 y la elaboración del recurso de casación. Se desarrolla qué es la Sana Crítica y se establece la relación de especialidad entre la ley y el código de procedimiento civil. Luego, se desarrolla la dificultad de fundar el recurso de casación por infracción a las normas de la sana crítica en tanto normas implícitas.</p>2022-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.ucsc.cl/index.php/revistaderecho/article/view/2002Identidad de género: un derecho implícito cuya deficiente configuración se erige como una barrera de acceso a la justicia. Comentario a la sentencia rol 88713-2021 de la Corte Suprema2023-01-25T16:12:40+00:00Lorena Espinosa Olguínlorena.espinosa@mail.udp.cl<p>El presente trabajo tiene por objetivo analizar la sentencia de la Corte Suprema, rol 88713-2021, de fecha 18 de abril de 2022. Se trata de un fallo que, conociendo de la apelación de un recurso de protección, tuvo que resolver si el actuar del Hospital de Carabineros de Chile en cuanto a dilatar la ejecución de una operación de reasignación de sexo a una persona mayor de edad, calificaba como una acción arbitraria e ilegal. Se trata de una sentencia relevante no solo porque marca una nueva línea jurisprudencial al reconocer la existencia de un derecho implícito a la identidad de género, sino porque nos permite precisar el concepto de identidad de género y argumentar cómo, una inadecuada comprensión de ella, se erige como una barrera de acceso a la justicia.</p>2022-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.ucsc.cl/index.php/revistaderecho/article/view/1994Fernando Fueyo Laneri y el fin de la “escuela clásica” del derecho civil chileno2023-01-24T15:58:03+00:00Jaime Alcalde Silvajcalcald@uc.cl<p>El presente trabajo expone la vida de Fernando Fueyo Laneri mirado como un jurista. Comienza con un esbozo biográfico que permite situar el tiempo durante el cual vivió y los principales hitos de su historia personal, así como la función de cierre que le corresponde respecto de lo que cabría denominar la “escuela clásica” del derecho civil chileno. Después se explica la contribución que supuso su trabajo académico, separando sus publicaciones, el plan que previó para la renovación de la disciplina dogmática que cultivaba y sus intentos por impulsar una recodificación del derecho nacional. Sin embargo, la influencia de este autor no se agota con su muerte ocurrida en 1992, pues sus anhelos se han prolongado a través de la fundación que lleva su nombre y que fue constituida por su familia y la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales.</p>2022-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.ucsc.cl/index.php/revistaderecho/article/view/1995La presura y el año y día: en torno a la titularidad de la tierra y su defensa en la España altomedieval2023-01-24T16:51:29+00:00Julio Baquero Gutiérrezjulio.baquero@outlook.es<p>En los reinos hispánicos medievales hay dos instituciones jurídicas que afectan a la manera de adquirir o tener la propiedad de la tierra: la presura y el año y día. Son dos formas de acceder a la propiedad o posesión de la tierra. Presura es la ocupación de tierras no cultivadas, abandonadas, sin dueño conocido o tomadas al enemigo por las armas, para su puesta en cultivo. El año y día es una costumbre vigente en la Europa Occidental que legitima la tenencia de esas tierras ocupadas. Es el año agrícola. Probar el cultivo de esa tierra durante un año y un día libera de la obligación de justificar el título de adquisición de esa tierra. Su posible origen está en el interdicto posesorio romano, con el que guarda gran similitud, y fue adoptado por el Derecho Feudal a similares supuestos.</p>2022-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.ucsc.cl/index.php/revistaderecho/article/view/1996Investigación criminológica sobre la concesión penitenciaria, prisionización y reinserción social en Chile2023-01-24T17:42:01+00:00Andrés Coo Espinozaandrescooe@gmail.comDiego Becerril Ruizbecerril@ugr.es<p>Este artículo se centra en torno a la política de concesión penitenciaria a través de la teoría relevante. Se ordena en torno a tres ejes temáticos. El primero en referencia a la concesión penitenciaria bajo el modelo socioeconómico vigente en el país, donde se discute principalmente la estrategia de estigmatización criminológica del estado para abordar la marginalidad y la pobreza bajo el enfoque de interaccionismo simbólico. El segundo en torno a la cultura carcelaria y prisionización, donde se discuten factores a considerar respecto a este proceso cultural que sufren los reclusos desde la teoría de las subculturas. El tercer eje trata sobre la privatización de la reinserción social y se aboca discutir los problemas de esta política pública tomando la teoría del conflicto. Se concluye encontrando diversos dilemas entre la justificación idiosincrática de las concesiones y los efectos reales que produce.</p>2022-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.ucsc.cl/index.php/revistaderecho/article/view/1998Críticas a la aplicación supletoria del régimen de prescripción civil a la potestad sancionatoria de la administración del estado por la jurisprudencia nacional2023-01-25T00:39:03+00:00José Ignacio Anrique Sotoignacio.anrique@gmail.com<p>El presente trabajo tiene por objeto renovar el debate sobre la determinación del régimen supletorio de prescripción extintiva aplicable al ejercicio de la potestad sancionatoria de la Administración del Estado, sobre la base de un examen de congruencia entre la finalidad de ésta y aquellas que han servido de sustento a los regímenes civil y penal, respectivamente, tomando en consideración los argumentos esgrimidos por la jurisprudencia de la Corte Suprema para adherir a uno u otro sistema. Así, sobre las ideas de unidad y coherencia que deben informar la construcción del Derecho como sistema, advertimos que existe una incongruencia teleológica en la tesis que postula la supletoriedad de las normas del Código Civil en la materia al responder a la regulación, satisfacción y cautela de bienes jurídicos de orden patrimonial, y por tanto, sujetos a la lógica de principios como la autonomía de la voluntad y libre circulación de la riqueza, los que no encuentran arraigo en las bases fundantes de la potestades sancionatorias de la Administración.</p>2022-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.ucsc.cl/index.php/revistaderecho/article/view/1999La responsabilidad colectiva por daños causados en el contexto de las manifestaciones públicas y la protesta social2023-01-25T15:18:20+00:00Magdalena Wyss Díazmvwyss@gmail.com<p>Hay daños causados por un grupo determinados de personas, en que se puede establecer que la acción dañosa se produce por alguno de los miembros del grupo y que cualquiera de ellos, dado su comportamiento lo hubiera podido causar, aunque resulte imposible la identificación del culpable o responsable. En el marco de manifestaciones violentas, se han producido actos delictivos, donde muchas veces no es posible identificar al o los causantes del daño, pero sí al grupo o conjunto de sujetos, dentro del cual se encuentran el o los autores que cometieron la acción dañosa. Esta situación plantea el problema si la víctima podrá ser resarcida y de qué forma. El presente trabajo aborda el problema del daño causado por un autor desconocido que pertenece a un grupo determinado; pero para un supuesto específico y, en general, descuidado por la doctrina: los daños causados en manifestaciones o protestas.</p>2022-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.ucsc.cl/index.php/revistaderecho/article/view/2000Deber de las partes de considerar el uso de la mediación en el proyecto de código procesal civil. Análisis comparado2023-01-25T15:31:13+00:00Boris Fiegelist Venturellibfiegelist@unab.cl<p>El presente trabajo, se concentrará en el estudio del deber de las partes de considerar el uso de la mediación, como de uno de los incentivos establecidos por el proyecto de Código Procesal Civil para promocionar el uso de los mecanismos alternativos. El objetivo específico del presente trabajo será formular una propuesta de mejoras concretas a la regulación del antes mencionado deber de las partes, una vez que se ha iniciado la vía jurisdiccional, en el referido proyecto de Código. Para ello, el estudio se dividirá en tres partes. La primera, se procederá a describir y contextualizar la regulación del mencionado deber en dicho proyecto. En la segunda, se procederá a comparar la antes referida propuesta, con la regulación de esa materia en la Ley de Enjuiciamiento Civil española, la normativa federal de Estados Unidos y las reglas de procedimiento civil de Inglaterra y Gales. Finalmente, en base a los hallazgos del antes señala revisión comparada, se formulará una propuesta de mejoras concretas a la regulación del deber de consideración de la mediación contenido en el proyecto de nuevo Código Procesal Civil chileno.</p>2022-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023