Universidad del siglo XXI y la inclusión de la diversidad contemporánea en un enfoque intercultural

Autores

  • Carolina Becerra Sepúlveda Universidad Mayor, Chile.

Resumo

Los cambios sociales de las últimas décadas, han revelado demandas explícitas a la Educación Superior. Entre ellas, las que provienen de grupos vulnerables, desafían a las Universidades a instalar mejoras tanto en las Prácticas Docentes como en la estructura institucional. En Chile, las universidades tradicionales han desarrollado iniciativas pioneras; sin embargo a nivel de universidades privadas, los registros en este tema son comparativamente escasos. La falta de estudios, incide en las estrategias que se implementan y en la concepción de los docentes en torno al enfoque inclusivo e intercultural. Esta investigación, adscrita al paradigma cualitativo, con un diseño etnometodológico, fue desarrollada en la Región Metropolitana y analiza las comprensiones de tres universidades privadas respecto a la diversidad, inclusión e interculturalidad. Los resultados revelan que el tránsito de estas universidades hacia el enfoque inclusivo e intercultural es un proyecto que recién comienza. Por el contrario, el enfoque multicultural aparece como una realidad manifiesta en estas instituciones, complejizando el arribo a acuerdos comunes en torno a la inclusión y el necesario avance hacia la educación intercultural.

Doi: 10.21703/rexe.20212043becerra4

 

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Amaro, M. C., Méndez, J. M. y Mendoza, F. (2014). Un estudio de las características profesionales del docente universitario para atender a la diversidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 8(2), 199-216.

Aranda, V. 2010. Desde las representaciones xenófobas en estudiantes de pedagogía a una visión intercultural de la educación. Revista Electrónica Diálogos Educativos. 19, 3-18.

Baeza, A. y Lamadrid, S. (2019). ¿Igualdad en la academia? Barreras de género e iniciativas en una universidad pública (2013-2018). Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana 56 (1) 1-17.

Berlien, K.; Varela, P. y Robayo, C. (2016). Estudio “Realidad nacional en formación y promoción de mujeres científicas en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Santiago: CONICYT-Isónoma Consultorías Sociales Ltda.

Besalú, X. (2002). Diversidad cultural y educación. Madrid: Síntesis.

Fundación de Desarrollo Educacional y Tecnológico la Araucanía- FUDEA (2016). Consultoría para la generación de un Banco de Experiencias identificadas como prácticas interculturales en el Sistema Educativo Chileno. Encargado por MINEDUC y UNICEF. Santiago, Chile. Caniguan, N.; Caniguan, J.; Cisternas, C. y Mora, F.

Cifuentes, D.; Fuentes, J. ; Gutiérrez, R. y Vidal, R. (2015). Reflexiones en torno al ingreso de personas con discapacidad a la educación superior. Convergencia Educativa. 5, 9-18.

Dietz, G. (2012). Multiculturalismo, interculturalidad y diversidad en educación. Una aproximación antropológica. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Dietz, G. (2017). Interculturalidad: una aproximación antropológica. Perfiles educativos.39 (156), 192-207.

Garfinkel, H. (1967). Studies in ethnomethodology. Englewood Cliffs, New Jersey. Unites States of America: Prentice-Hall, inc.

Gordo, J. & Serrano, A. (2008). Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. Pearson Educación S.A., Madrid.

Gramsci, A. (1975) Cuadernos desde la cárcel. Editorial Era, México.

Hernández, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2010). Metodología de la investigación. México D.F.: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES.

Heritage, J. (1991). Etnometodología. 290-350 en Giddens & Jontahan (eds). La teoría social hoy. Mexico: Alianza.

Lehman, D. (2014). Convergencias y divergencias en la educación intercultural en México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. 223, 133-170.

Lissi, M.R.; Zuzulich, M.; Hojas, A.; Achiardi, C.; Salinas, M. y Vásquez, A. (2013). En el camino hacia la educación superior inclusiva en Chile. Fundamentos y adecuaciones curriculares para estudiantes con discapacidad sensorial o motora. Pontificia Universidad Católica: Salesianos Impresores S.A.

Ministerio de Educación, Chile (2017). Bases para la construcción de una Política Inclusiva en Educación Superior. Extraído de: http://dfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2017/eventos/CM/seminario-taller-inclusion/documentos/Bases-Politica-Inclusiva-en-ES-dic2017.pdf

Muñoz, M. y Marín, R. (2017). Programa de inclusión en Educación Superior: experiencias de estudiantes en la Facultad de Medicina. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 55(1),1-15.

Navarrete, Z. (2013). La universidad como espacio de formación profesional y constructora de identidades. Unión de Universidades de América Latina y el Caribe. 57, 5-16.

Nuñez, D. (2017). Reflexiones en torno a la Interculturalidad y la Educación Superior en Chile. Polyphonia. Revista de Educación Inclusiva. 1 (1), 72-94.

Ocampo, A. (2014). Los desafíos de la “inclusión” en la educación superior latinoamericana en el siglo XXI. Conferencia presentada en la Universidad de Playa Ancha para la Conmemoración del día Internacional de la Discapacidad.

Ocampo, A. (2018). Las políticas de la mirada y la construcción epistemológica de le Educación Inclusiva es para todo el mundo?. Polyphonía. Revista de Educación Inclusiva. 2 (1), 15-51.

Park (1950). Race and culture. Essays in the sociology of contemporary man. Ed E.C. Hughes, New York:The Free Press.

Sanjurjo, L. (2002). La Formación Práctica de los docentes: reflexión y acción en el aula. Homo Sapiens

Schön, D. (1993). El profesional reflexivo. Barcelona. Paidós.

Sanhueza, S.; Patrick, P.; Chuan-Chih, H.; Domínguez, J.; Friz, M. y Quintriqueo, S. (2016). Competencias comunicativas interculturales en la formación inicial docente: el caso de tres universidades regionales de Chile. Estudios Pedagógicos. 42 (4), 1-16.

Stefoni, C.; Stang, F. y Riedemann, A. (2016). Educación e interculturalidad en Chile: un marco para el análisis. Estudios internacionales. 85, 153-182.

Taylor, S.; Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Buenos Aires: Paidós.

Tapia, C. y Manosalva, S. (2012). Inclusión de estudiantes con discapacidad en la educación superior. Revista de Estudios y Experiencias en Educación REXE. II (22), 13-34.

Tunnermann, C. (2001). Universidad y Sociedad. Balance histórico y perspectivas desde América Latina. Editorial Hipamer.

UNESCO (1998). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. La Educación Superior en el siglo XXI. Visión y acción. París: UNESCO.

UNESCO. (2006). Directrices sobre Educación Intercultural. Orientaciones. Santiago: UNESCO.

Vásquez, B. y Alarcón, E. (2016). La inclusión en las universidades chilenas: del discurso a las interacciones prácticas, políticas y culturales. Pensamiento educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana. 53(2), 1-19

Villafañe, G.; Corrales, A. y Soto, V. (2017). Desafíos para una Educación Inclusiva. Investigaciones y experiencias en Chile y Uruguay. RIL Editores.

Zizek, S. (2017). Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo. Desligamiento Ediciones.

Publicado

2021-04-01

Como Citar

Becerra Sepúlveda, C. . (2021). Universidad del siglo XXI y la inclusión de la diversidad contemporánea en un enfoque intercultural. REXE- Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 20(43), 75–93. Recuperado de https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/928

Edição

Seção

Investigación