Subjetividad en las organizaciones educativas: la subjetividad en la ENMSL
Resumo
La presente investigación se lleva a cabo en la ENMSL, perteneciente a la Universidad de Guanajuato, entre septiembre y diciembre de 2010. Se indagan los factores presentes en la subjetividad y se teoriza sobre su influencia en directivos y maestros. Para conseguirlo se estudiaron diversos libros y artículos sobre la subjetividad y se realizó un análisis empírico a través de 12 entrevistas a docentes respecto de 28 áreas temáticas. Esta investigación se justifica a causa de que existen muy pocas exploraciones teórico-empíricas sobre la presencia y efecto de la subjetividad en los actores educativos. El estudio se fundamenta en las teorías actuales sobre la subjetividad; es una reflexión teórica y una investigación exploratoria basada en la metodología cualitativa, en donde se conocen y entienden los factores que inciden en la subjetividad escolar. Asimismo, aporta un modelo para que cualquier escuela pueda explorar su propia subjetividad. Los resultados señalan que en la ENMSL existen diferencias substanciales entre el pensamiento de los directivos y los maestros, y se postulan siete factores que influyen en su subjetividad.
Palabras Clave. Subjetividad, organizaciones educativas, actores educativos
Downloads
Referências
ADORNO, T. (1973). Consignas. Buenos Aires: Amorrortu.
ANGUERA, M. (1995). Metodología cualitativa. Madrid: Síntesis Psicología.
CAMILO, H. (2008). Psicología y Trabajo: Una Relación Bajo Examen. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
CARRILLO, M. (2010). Decisiones empresariales. México: Porrúa.
CRESWELL, J. (1998). Diseño en la investigación cualitativa. Londres: Sage.
DÍAZ, A., y GONZÁLEZ, F. (2005). “Subjetividad: una perspectiva histórico cultural. Conversación con el psicólogo cubano”. Universitas Psychologica, 4 (3), 373 - 383.
EL SAHILI, L. y MUNGUÍA, G. (2011). Desarrollo Humano. México: Progreso.
FONDÓN, I., MADERO, M., y SARMIE, A. (2010). “Principales Problemas de los Profesores Principiantes en la Enseñanza Universitaria”. Formación Universitaria. Revista de la
Universidad de Sevilla, Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones, 3(2), 21 - 28.
GARDNER, H. (1994). Estructura de la mente, la teoría de las inteligencias múltiples. México D.F.:FCE.
GLASER, B. (1978). Sensitividad teorética. Mill Valley, California: Prensa sociológica.
GOLEMAN, D. (1999). La práctica de la Inteligencia Emocional. Barcelona: Kayros.
GONZÁLEZ, F. (1997). Epistemología cualitativa y subjetividad. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
GONZÁLEZ, F. (1997). Epistemología cualitativa y subjetividad. Sao Paulo: EDUC (Editora da PUC-SP ).
HERNÁNDEZ, R. (2009). “Enfoques y procesos: Investigación cuantitativa, cualitativa y mixta”. Boletín mensual de la Universidad Pitágoras (p. 4). León, Guanajuato: Tecno-Print de León.
HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C., y BAPTISTA, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
JOKISCH, R. (2002). Metodología de las distinciones: forma, complejidad, autorreferencia, observación, construcción de teorías integrando lo macro y lo micro en las ciencias sociales. México: Unam.
LAZARUS, R. (1991). Emoción y adaptación. Nueva York: Oxford University .
LUHMANN, N. (1999). Introducción a la teorías de sistemas. México: Anthropos.
NAHUM, C. (1985). La entrevista psicológica. México: Kapeluz.
NAVARRO, P. (23 de marzo de 2011). Solicitud de información de los maestro de la Enmsl enviado desde alo_navarro@hotmail.com. Corre electrónico enviado a luisfelipe-elsahili@hotmail.com. León, Guanajuato, México.
PARKER, I. (2000). “Humanismo y subjetividad en Psicología”. Revista AVEPSO, 22 (I), 85 -106.
TOURIÑÁN, J. (2009). Artes y educación: fundamentos de pedagogía mesoaxiológica. La Coruña,España: Netbiblo.