Currículo, interdisciplinariedad y subjetividades: otros modos de pensar y hacer educación desde la pedagogía praxeológica
Resumo
RESUMEN. La pedagogía praxeológica se establece como una alternativa viable para lograr trasformar las prácticas de aula, se consolida como una pedagogía enfocada en los ejecutantes del proceso educativo. En la pedagogía praxeológica el ejercicio relexivo va más allá de una remembranza de las acciones acaecidas en el aula y se centra en el análisis de la coyuntura, el contexto y el contorno del ejercicio educativo. Se quiere entonces hacer un acercamiento a la concepción de currículo, interdisciplinariedad y subjetividades desde los postulados de la pedagogía praxeológica y evidenciar que una pedagogía centrada en el desarrollo humano, es posible. El presente artículo está enfocado en la filosofía de la educación y centrado en la visión de currículo, interdisciplinariedad y subjetividades como elementos centrales de la pedagogía praxeológica. Se presenta una discusión proveniente de categorías desde el saber y la práctica pedagógica; finalmente y a manera de conclusión se propone repensar la educación desde la pedagogía praxeológica.
PALABRAS CLAVES. Pedagogía Praxeológica, Currículo, Interdisciplinariedad, Subjetividades, Desarrollo Humano, Desarrollo Socio Afectivo.
doi: 10.21703/rexe.2016291251488
Downloads
Referências
Amador, J. C. (2012). Infancias, subjetividades y cibercultura: noopolítica y experiencia de sí. Revista Cientíica, 0 (15), 13-29. Recuperado de http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/
revcie/article/view/3935.
Bordieu, P. (2005). Pensamiento y Acción. Argentina: Monte Ávila Editores.
Carr, N. (2011). Supericiales. ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes? Madrid: Taurus.
Castells, M. (2004). La era de la información: economía, sociedad y cultura. México: Editorial Siglo XXI.
Foucault, M. (2000). Nietzsche, la genealogía de la historia. España: Editorial Pre-Textos.
Foucault, M. (2005). Saber y Verdad. Madrid: Editorial La Piqueta.
Freire, P. (1975). Pedagogía del Oprimido. Rio de Janeiro: Editorial Paz e Terra.
Fromm, E. (2000). La libertad en la época de la reforma. En FROMM, E. (2000), El miedo a la libertad (p. 67). Barcelona: Paidós.
Gimeno Sacristán, J. (1988). El curriculum: una relexión sobre la práctica. Madrid: Morata.
Grundy, S. (1998). Tres intereses humanos fundamentales. En GRUNDY, S. (1998), Producto o praxis del Curriculum (pp. 25-33). Madrid: Morata.
Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus.
Habermas, J. (1990). El pensamiento postmetafísico. Madrid: Taurus.
Juliao, C. (2002). La praxeología: una teoría de la práctica. Bogotá, Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Diso UNIMINUTO.
Juliao, C. (2007). Educación social. El Minuto de Dios: una experiencia y un modelo. Bogotá, Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO.
Juliao, C. (2011). Epilogo. En JULIAO, C. (2011), El enfoque praxeológico (pp. 159 – 161). Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO.
Juliao, C. (2014). El profesional docente como pedagogo praxeológico. En JULIAO, C. (2014),Una Pedagogía Praxeológica (pp. 223 – 228). Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO.
Juliao, C. (2014). La pedagogía praxeológica y la gestión del aprendizaje. En Juliao, C. (2014), Una Pedagogía Praxeológica (pp. 290 – 291). Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO.
Juliao, C. (2015). Pedagogía praxeológica y social: Hacia otra educación. Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO.
López Jiménez, N. (2001). La De-construcción Curricular. Bogotá: Colección SEMINARIUM. Editorial MAGISTERIO.
Martín–Barbero, J. (2003). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía, Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Max Nef, M. (1993). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas relexiones, Montevideo: Editorial Nordan-Comunidad.
Molina-Alventosa, J. P. (2012). Reseña de "Supericiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?" de Nicholas Carr. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 9(1) 190-193.
Recuperado de http://oai.redalyc.orgarticulo.oa?id=78023415014
Parra-Peña R. I., Ordoñez, L. A., y Acosta, C. A. (2013). Pobreza, brechas y ruralidad en Colombia. Coyuntura Económica. 43 (1), 15-36.
Pineda, E., y Velásquez, O. (2015). Sistematización de experiencias educativas desde el enfoque praxeológico. Villavicencio: Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO.
Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. On the Horizon, 9(5), 1-6.
Ricoeur, P. (2006). El conlicto de las interpretaciones: Ensayos de Hermenéutica. Buenos Aires: Fondo de cultura económica de España. pp. 219.
Santos, D. (2006). La autonomía en los procesos de enseñanza y aprendizaje: un estudio etnográico crítico sobre la experiencia subjetiva de estudiantes, maestros y directivos de algunos contextos de educación superior en Colombia. Informe Final del Proyecto N.1 desarrollado en el año 2004. Universidad de la Salle. pp. 45.
Sartre, J.P. (1946). El existencialismo es un humanismo. Barcelona: EDHASA.
Schön, D. (1998). El profesional relexivo: Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidos.
Schwab, J. (1969). he practical: A language for curriculum. School Review, 78 (1), 1 - 23.
Stenhouse, L. (1975). Investigaciones y desarrollo del currículo. Madrid: Morata.
Stenhouse, L. (1980). Cómo puede contribuir la investigación al perfeccionamiento de la enseñanza.
En STENHOUSE, L. (1980), La investigación como base de la enseñanza (pp. 78-79).Madrid: Morata.
Torres, J. (1998). Globalización e interdisciplinariedad: el currículo integrado, Madrid: Ediciones Morata.
Touraine, A. (1993). Crítica a la modernidad. Paris: Fayard.
UNIMINUTO. (2013). Proyecto Educativo Institucional. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO.
UNIMINUTO. (2014). Plan de desarrollo UNIMINUTO 2014 – 2019. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO.
Vasco, E. (1990). El saber pedagógico: razón de ser de la pedagogía, en Díaz, M. y Muñoz, J. (comps.), Pedagogía, discurso y poder. (pp 133 – 134). Bogotá: Corprodic.
Vasco, E. (1994). La investigación en el aula y el saber pedagógico. En Maestros, alumnos y saberes. Investigación y docencia en el aula. (pp. 45 – 46). Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Zemelman, H. (2002). Sujeto y conciencia histórica como ángulo de construcción de conocimiento.En ZEMELMAN, H. (2002) Necesidad de conciencia. Un modo de construir conocimiento
(p. 12). Barcelona: Anthropos.
Zemelman, H. (2011). Implicaciones epistémicas del pensar histórico desde la perspectiva del sujeto.Desacatos, (37), 33-48. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-92742011000300003&lng=es&tlng=es.
Zuluaga, O. L. (1984). El Maestro y el saber pedagógico en Colombia, 1821-1848. Medellín: Universidad de Antioquia CIED.
Zuluaga, O. L. (1987). La investigación acerca del saber pedagógico y de la pedagogía. El trabajo para los próximos años. En ZULUAGA, O. L. (1987). Pedagogía e Historia. (pp 22, 40, 196). Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. Antrophos. Siglo del Hombre Editores.