La formación inicial del maestro/a de primaria en ciencias durante el período 1970-1990

Autores

  • Teresa González Pérez Universidad de la Laguna
  • Corina Varela Calvo Universidad de la Laguna

Resumo

RESUMEN. La Ley General de Educación (1970) elevó a rango universitario a los estudios profesionales de magisterio. Las escuelas normales perdieron su identidad al integrarse en la Universidad como Escuelas Universitarias de Formación del  Profesorado de Enseñanza General Básica. En el programa de estudios, en sintonía con el currículum escolar, se combinaba la formación de maestro generalista, capacitado para impartir enseñanzas en la primera etapa de la Enseñanza General Básica y la de maestros especialistas, para cada una de las áreas establecidas en la segunda etapa (Ciencias, Ciencias Sociales y Lengua Española e Idiomas Modernos). En este artículo se hace un recorrido por lo que ha sido la formación inicial de los maestros de Educación Primaria en España, particularmente en ciencias. Se analizan aspectos como las necesidades profesionales, las demandas de la sociedad de la época y los currículos. La metodología consiste en analizar los programas educativos, la legislación y la literatura científica. Inicialmente, hemos realizado una revisión de fuentes secundarias, de las publicaciones referidas al tema que nos ocupa. Se han contrastado las percepciones y propuestas para el aprendizaje científico que se han realizado desde ámbitos educativos. Los resultados muestran la evolución de las ciencias en la formación de maestros y en el currículum de enseñanza primaria.


PALABRAS CLAVE. España, Maestros, Ciencias, Currículum, Innovaciones.

 

doi: 10.21703/rexe.2016291111247

 

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Bjorkqvist, O. (1981). Preservice teacher Education in Elementary Science. NR68. AboAkademi, Finland.

Bolivar, A. (2013). La Lógica del Compromiso del Profesorado y la Responsabilidad de la Escuela.Una Nueva Mirada Escuela, REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eicacia y Cambio en Educación, 11 (2), 60-86.

Caballer, Mª. J., Carrascosa, A., y Puig, L. (1988). Establecimiento de las líneas de investigación prioritarias en didáctica de las ciencias y de las matemáticas. Enseñanza de las Ciencias, 4, 136-145.

Camacho Cabello, J. (2006). En torno a la formación inicial y permanente del profesorado. Revista Avances en Supervisión educativa, 3.

Caduto, M.J. (1985). “A teacher training model and educational guidelines for Environmental values education”, Journal of Environmental Education,16 (2), 30-34.

Calderhead, J. (1989). “Relective teaching and teacher education”. Teaching and Teacher Education, 5 (1), 43-51.

Capitán, A. (2000). Educación en la España Contemporánea. Barcelona: Ariel Educación.

Del Carmen, L. (1975). Formación del profesorado de ciencias. Cuadernos de Pedagogía, 12, 12-14.

Del Carmen, L. (1976). Proyecto de formación del profesorado de ciencias. Cuadernos de Pedagogía, 13, 8-9.

Carrascosa, J., Furió, C., y Gil, D. (1985). Formation du professorat des Sciences et changement methodologique, VII Journees Internationales sur L`enseignement scientiique, 301-308.

Deval, J. (1978). Física infantil y aprendizaje de las Ciencias. Cuadernos de Pedagogía, 43, 65-68.

Delval, J. (1981). Renovar para que todo siga igual. El País (8-XI-1981), sección Opinión, Madrid.

Driver, R., y Erickson, G. (1983). heories in action: some theorical and empirical issues in the study of student´s conceptual frameworks in Science. Studies in Science Education, 10, 36-60.

Dumas-Carré, A., Furió, C., y Garret, R. (1990). Formación inicial del profesorado de Ciencias en Francia, Inglaterra, Gales y España. Análisis de la organización de los estudios y nuevas

tendencias. Enseñanza de las Ciencias, 8 (3), 274-281.

Engels, C.J. (1985). Science for Elementary Education. Journal of College Science Teaching, 14 (4),256-257.

Escudero Escorza, T., y Fernández Uría, E. (1975). La integración de los centros de formación del profesorado en la Universidad. Revista de Educación, 241, 109-119.

Esteve, J. M. (2004). La profesión docente en Europa: peril, tendencias y problemática. La formación inicial. Revista de Educación, 340, 19-40.

Fernández Uría, E. (1979). Estructura y didáctica de las Ciencias. Madrid: MEC.

Furió, C., y Gil, D. (1989). La Didáctica de las Ciencias en la formación inicial del profesorado.

Una orientación y un programa teóricamente fundamentados. Enseñanza de las Ciencias, 7 (2),257-265.

Furth, H., y Wachs, H. (1978). La teoría de Piaget en la práctica. Buenos Aires: Kaplusz.

Gallagher, J. P. (1979). Cognitive information processing psychology and instruction. Instructional Science, 8, 393-414.

Gené, A., y Gil, D. (1987). Tres principios básicos en el diseño de la formación del profesorado.Antecha Pedagógica, 18, 28-30.

Gil, D., y otros (1991). La enseñanza de las Ciencias en la Educación Secundaria. Barcelona:Horsori, ICE.

Gimeno Sacristán, J., y Fernández Pérez, M. (1980). La formación del profesorado de EGB. Análisis de la situación española. Madrid: Ministerio de Universidades e Investigación, 143-150.

Giordan, A. (1982). La enseñanza de las Ciencias. Madrid: Siglo XXI.

Gómez, I., y otros (1989). La selección de contenidos en Ciencias. Cuadernos de Pedagogía,168,38-43.

Hewson, P.W., y Hewson, M. (1988). An appropiate conception of teaching science: a view from studies of science learning. Science Education, 72 (2), 597-614.

Hungerford, H.R., y otros (1988). An environmental education approach to the training of elementary teachers: a teacher education program. A discussion document for UNESCO Training

Seminars on Teacher Training in Environmental Education. París: UNESCO, Div. of Science, Technical and Environmental Education, 164.

Lehman, J. R. (1986). Microcomputer oferings in Science Teacher training. School Science and Mathematics, 86 (2),119-12.

Marín, R. (1982). Tendencias actuales en la formación del profesorado. Revista de Educación, 269, 101-119.

MEC (1989). Libro Blanco para la Reforma del Sistema Educativo. Madrid: MEC.

Mora, J. L. (1989). Maestros y Universidad: Veinticinco años de historia, La formación de los maestros en los países de la Unión Europea. Madrid: Narcea.

MEC (1989). Plan de investigación educativa y de formación del profesorado, Madrid, MEC.

Newport, J. F. (1976). Performence-based materials for use in an Elementary Science Education teacher training program. Sponsor: National Centre for Educational Research and Development (DHEW /OE), Washington DC.

Novak, J. D. (1982). Teoría y práctica de la educación. Madrid: Alianza.

Ocaña, A. (2006). Identidad y ciclos de desarrollo profesional de los maestros y maestras de Educación Musical. Tesis Doctoral, Universidad de Granada.

Paixao, M., y Cachapuz, A. (2002). La enseñanza de las Ciencias y la formación de profesores de Enseñanza Primaria para la reforma curricular: de la teoría a la práctica. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias,1 (2), 64-79.

Peralta, Mª D. (1989). Los antecedentes de los estudios universitarios de magisterio. Inluencias del Plan Profesional de 1931. Tendencias Pedagógicas, nº extraordinario, 1.

Pesquero, E., y otros (2008). Las competencias profesionales de los Maestros de Primaria. Revista Española de Pedagogía, 241, 447-466.

Pontes, A. (1989). La renovación didáctica en la enseñanza experimental. Cuadernos de Pedagogía, 176, 45-47.

Porlán, R., Martín, R., Rivero, A., Harres, J., Azcárate, P., y Pizzato, M. (2010). El cambio del profesorado de Ciencias I: marco teórico y formativo. Enseñanza de las Ciencias, 28(1), 31-46.

Porlán, R., Martín, R., Rivero, A., Harres, J., Azcárate, P., y Pizzato, M. (2011). El cambio del profesorado de Ciencias II: itinerarios de progresión y obstáculos en alumnos de magisterio.

Enseñanza de las Ciencias, 29(3), 353-370.

Pro Bueno, A., y Martínez, R.M. (2016)¿Qué pensaban los estudiantes de la diplomatura de maestro de educación primaria sobre las clases de ciencias de sus prácticas de enseñanza? Revista Enseñanza de las ciencias, 34 (1), 7-32.

Snow, R.E. (1972). A model teacher training system: an overview. Sponsor: National Centre for Educational Research and Development (DHEW /OE), Washington DC.

Solís, E., Porlán, R., y Rivero, A. (2012). ¿Cómo representar el conocimiento curricular del profesorado de ciencias y su evolución? Enseñanza de las ciencias. Revista de investigación y

experiencias didácticas, 30 (3), 9-30.

Tiana Ferrer, A. (2014). Leyes y reformas: de la LGE a la LOMCE. Cuadernos de Pedagogía, 451, 20-23.

horne, J.D. (1980). A three phase program for teacher training. Science and Children, 17 (8),18-20.

Varela, C. (1994). Modelo de formación inicial de profesores de Educación Primaria en Didáctica de las Ciencias. Tesis Doctoral, Universidad de La Laguna.

Vega, P., y otros (2000). Propuesta de intervención para la formación inicial del profesorado de Educación Primaria en Ciencias Experimentales. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 38, 153-165.

Vílchez, J., y Escobar, T. (2014). Uso de laboratorio, huerto escolar y visitas a centros de naturaleza en Primaria: Percepción de los futuros maestros durante sus prácticas docentes. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 13 (2), 222-241.

Wilke, R. J. (1985). Mandating preservice Environmental Education Teacher Training. he Wisconsin Experience. Journal of Environmental Education, 17 (1), 1-8.

Zabalza, M. A. (2004). Buscando una nueva hoja de ruta en la formación del profesorado. Revista de Educación, 340, 51-58.

Zeichner, K. M. (1983). Alternative paradigms of teacher education. Journal of teacher education, 34 (3), 3-9.

Publicado

2016-11-30

Como Citar

González Pérez, T., & Varela Calvo, C. (2016). La formación inicial del maestro/a de primaria en ciencias durante el período 1970-1990. REXE- Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 15(29), 111–124. Recuperado de https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/322

Edição

Seção

Estudios y Debates Pedagógicos