Clima escolar y trabajo colegiado en una modalidad virtual en una institución educativa pública
DOI:
https://doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n45.2022.009Resumo
El clima escolar, cuya definición hace referencia a las percepciones o experiencias de los sujetos con respecto a su ambiente de trabajo, sus funciones o relaciones interpersonales, se constituye como un elemento importante dentro de una organización educativa para la resolución de situaciones adversas. En este sentido, la presente investigación se enmarca en el estudio del clima escolar en el trabajo colegiado y tiene por objetivo analizar las percepciones de los docentes del nivel primaria sobre el clima escolar, a partir del trabajo colegiado en una institución educativa pública de Lima (Perú), en el marco de una educación a distancia, debido a la pandemia del Covid-19. La recolección de la información se realizó a través de la aplicación de entrevistas semiestructuradas dirigidas a docentes del nivel primaria, en base a tres categorías: liderazgo educativo, comunicación y motivación. A partir del análisis, se concluye que, en esta institución educativa, el liderazgo educativo recae sobre el rol de la subdirectora, quien orienta el trabajo colegiado a partir de una actitud de apertura, creando así un clima ameno y confiable; no obstante, se genera cierta dependencia entre el profesorado. Así también, existe un ambiente laboral extenuante entre los docentes debido a dificultades como el acceso a internet o el uso de aplicativos digitales. Asimismo, se generan conflictos a partir de las distintas formas de pensar y actuar de los nuevos agentes educativos. Finalmente, se promueve una motivación extrínseca e intrínseca, relacionada con el reconocimiento externo de los directores y la autovaloración y compromiso de los docentes respectivamente.
Downloads
Referências
Aguado, J. (2012). Clima organizacional de una institución educativa de Ventanilla según la perspectiva de los docentes (Tesis de Maestría). Universidad San Ignacio de Loyola, Lima. Recuperado de https://n9.cl/7697.
Aguilar, H. (2016). Trabajo en equipo y clima organizacional (Tesis de Licenciatura). Universidad Rafael Landívar, Quetzaltenango. Recuperado de http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2016/05/43/Aguilar-Hector.pdf.
Aguirre, J., y Jaramillo, J. (2015). El papel de la descripción en la investigación cualitativa. En Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 53, 175-189. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-554X2015000200006.
Álvarez, Q. (2012). La comunicación no verbal en los procesos de enseñanza-aprendizaje: el papel del profesor. Innovación Educativa, (22), 23-37. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4137298.
Baeza, J. (2008). El diálogo cultural de la escuela y en la escuela. Estudios pedagógicos, 34(2), 193-206. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid-=S0718-07052008000200012.
Barnes, K. (2012). The influence of school culture and school climate on violence in schools of the Eastern Cape Province. South African Journal of Education, 32(1), 69-82. Recuperado de https://www.ajol.info/index.php/saje/article/view/74336.
Belalcázar, S. (2012). Cultura organizacional. Informes Psicológicos, 12(1), 41-51. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5229778.
Berthoud, L., y Lopez, A. (2013). Clima y cultura, componentes de la calidad educativa. Mar del Plata: Universidad FASTA. Recuperado de https://n9.cl/89xe.
Blanco, E. (2009). Eficacia escolar y clima organizacional: apuntes para una investigación de procesos escolares. Estudios Sociológicos, 27(80), 671-694. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59820676011.
Castillo, C. (2011). Comunidades de aprendizaje: una opción ante el fracaso escolar. InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, 12(23), 74-102. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/666/66622603006.pdf.
Cardona, P., y Wilkinson, H. (2006). Trabajo en equipo. IESE Business School-Universidad de Navarra, (7), 2-8. Recuperado de http://arodi.yolasite.com/resources/Trabajo%20en%20equipo-IESE.pdf.
Cid, A. (2004). El clima escolar como factor de calidad en los centros de educación secundaria de la provincia de Ourense. Su estudio desde la perspectiva de la salud. Revista de Investigación Educativa, 22(1), 113-144. Recuperado de https://n9.cl/3ou75.
Chatters, S., y Joo, H. (2018). Dimensions of School Climate Associated with Reports of Bullying and Victimization in a Setting Serving Predominantly Latino Youth. International Journal of Psycho-Educational Sciences, 7(1), 52-67. Recuperado de https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1253032.pdf.
Chiavenato, I. (2009). Cultura organizacional. En Comportamiento organizacional. La dinámica del éxito en las organizaciones (pp. 119-145). México D.F.: Mc Graw Hill Educación. Recuperado de https://n9.cl/z83n.
Claro, J. (2013). Calidad en educación y clima escolar: apuntes generales. Estudios pedagógicos, 39(1), 347-359. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v39n1/art20.pdf.
Creswell, J. (2007). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches. California: SAGE Publications.
Creswell, J. (2014). Research Design. Qualitative, Quantitative and Mixed Methods Approaches.Recuperado de https://n9.cl/4mddv.
Day, D., Gronn, P., y Salas, E. (2004). Leadership capacity in teams. The Leadership Quarterly, (15), 857-880. Recuperado de https://n9.cl/dfv7r.
Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf.
Elías, M. (2015). La cultura escolar: Aproximación a un concepto complejo. Revista electrónica Educare, 19(2), 285-301. Recuperado de https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v19n2/a16v19n2.pdf.
Escudero, J. (2009). Comunidades docentes de aprendizaje, formación del profesorado y mejora de la educación. Ágora para la EF y el Deporte, (10), 7-31. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3048583.
Galvis, A., y Leal, D. (2006). Aprendiendo en comunidad: más allá de aprender y trabajar en compañía. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, (1), 9-32. Recuperado de http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/eduweb/vol2n2/art1.pdf.
Gallardo, E. (2017). Metodología de la Investigación: manual autoformativo interactivo. Huancayo: Universidad Continental. Recuperado https://n9.cl/pb1f.
Gamarra, H. (2014). Percepción de Directivos y Docentes sobre cuatro categorías del Clima Organizacional en una Institución Educativa Estatal de la UGEL 04 de Comas (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. Recuperado de https://n9.cl/mhbvg.
Gil, F., Rico, R., y Sánchez, M. (2008). Eficacia de equipos de trabajo. Papeles de Psicólogo, 29(1), 25-31. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/778/77829104.pdf.
Hernández, L. (2009). El trabajo colegiado, como estrategia para el desarrollo de actividades escolares (Tesis de Licenciatura). Universidad Pedagógica Nacional, Ciudad del Carmen Campeche. Recuperado de http://200.23.113.51/pdf/26941.pdf.
Hernández, Fernández, R., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ta edición). México D.F.: Mc Graw Hill Education. Recuperado de https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf.
Kilpatrick, S., Barret, M., y Jones, T. (2012). Defining Learning Communities. University of Tasmania: Centre for Research & Learning. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/43527785_Defining_Learning_Communities.
Kindley, P. (2016). The relationships between school climate, teacher self-efficacy, and teacher beliefs (Tesis de Doctorado). Liberty University, Virginia. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/75898013.pdf.
Kozlowski, S., y Bell, B. (2001). Work groups and teams in organizations. Handbook of psychology: Industrial and Organizational Psychology, (12), 333-375. Recuperado de https://n9.cl/gj55.
Leal, J., y Medina, N. (2012). La comunicación como eje fundamental de la gestión educativa y el ambiente laboral (Tesis de Maestría). Universidad Libre, Bogotá. Recuperado de https://n9.cl/83qqi.
Ministerio de Educación del Perú. (2020). Resolución Viceministerial N° 133-2020-MINEDU, Lima, Perú, 16 de julio del 2020. Recuperado de https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1016161/RVM_N__133-2020-MINEDU.pdf.
Mintrop, R., y Órdenes, M. (2017). Motivación laboral de los docentes: un desafío de alto impacto. En Mejoramiento y liderazgo en la escuela. Once Miradas (pp. 295-332). Recuperado de https://n9.cl/l6yj0.
Molina, E. (2005). Creación y desarrollo de comunidades de aprendizaje: hacia la mejora educativa. Revista de Educación, (337), 235-250. Recuperado de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re337/re337_12.pdf.
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana. Recuperado de https://n9.cl/tgt7.
Murillo, F., y Krichesky, G. (2014). Mejora de la Escuela: Medio siglo de lecciones aprendidas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(1), 69-102. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/551/55133776005.pdf.
Özgenel, M. (2020). An Organizational Factor Predicting School Effectiveness: School Climate. International Journal of Psychology and Educational Studies, 7(1), 38-50. Recuperado de https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1242710.pdf.
Pérez, P., y Azzollini, S. (2013). Liderazgo, equipos y grupos de trabajo-su relación con la satisfacción laboral. Revista de Psicología, 31(1), 154-162. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/psico/v31n1/a06v31n1.pdf.
Quintana, A., y Montgomery, W. (2006). Psicología: Tópicos de actualidad. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Recuperado de http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/3634305-Metodologia-de-Investigacion-Cualitativa-A-Quintana.pdf.
Rico, R., Alcover, C., y Tabernero, C. (2010). Efectividad de los Equipos de Trabajo, una Revisión de la Última Década de Investigación (1999-2009). Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 26(1), 1-25. Recuperado de https://scielo.isciii.es/pdf/rpto/v26n1/v26n1a04.pdf.
Rodríguez, F., y Barraza, L. (2015). El trabajo colegiado y su influencia en la aplicación de estrategias de enseñanza. México D.F.: Instituto Universitario Anglo Español. Recuperado de https://redie.mx/librosyrevistas/libros/trabajocolegiado.pdf.
Rodríguez, C., Lorenzo, O., y Herrera, L. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 15(2), 133-154. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/654/65415209.pdf.
Salazar, J., Guerrero, J., Machado, Y., y Cañedo, R. (2009). Clima y cultura organizacional: dos componentes esenciales en la productividad laboral. ACIMED, 20(4), 67-75. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v20n4/aci041009.pdf.
San Martin, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas. Ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1), 104-122. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol16no1/contenido-sanmartin.html.
Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano para el fomento de la Educación Superior. Recuperado de http://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf.
Santizo, C. (2015, Noviembre). El trabajo colegiado y el trabajo en equipo para la gestión de los planteles de Educación Básica y Media Superior. En el XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa, Gestión educativa. Ponencia dirigida por la Universidad Autónoma Metropolitana, Chihuahua. Recuperado de https://n9.cl/bzesd.
Serrano, B., y Portalanza, A. (2014). Influencia del liderazgo sobre el clima organizacional. Suma Neg, 5(11), 117-125. Recuperado de https://n9.cl/vuoy.
Thapa, A., Cohen, J., Guffey, S., y Higgins, A. (2013). A Review of School Climate Research. Review of Educational Research, 83(3), 357-385. Recuperado de https://n9.cl/ewnq9.
Toro, L. (2015). La importancia del trabajo en equipo en las organizaciones actuales (Tesis de Licenciatura). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá. Recuperado de https://bit.ly/2LETa2v.
Vargas, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Revista CAES, 3(1), 119-139. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3945773.
Vidal, M., García, J., y Pacheco, D. (2010). La motivación en los profesores. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 937-942. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832326098.pdf.