Aprendizaje y Enseñanza en contextos Familiares y Comunitarios de la cultura Mapuche
DOI:
https://doi.org/10.21703/0718-5162.v20.n43.2021.013Resumo
El propósito del presente artículo es develar las principales características de las concepciones sobre el aprendizaje y la enseñanza, en contextos familiares y comunitario, que tienen personas mapuche que habitan en la región de la Araucanía, atendiendo a los modos en que estas concepciones han sido construida en sus propios contextos. La opción metodológica es de enfoque etnográfico, porque mira a los grupos humanos indagando sobre cómo se relacionan con sus especificidades contextuales culturales y sociales. Las principales conclusiones, revelan que los aprendizajes familiares y comunitarios se construyen a través de la observación intencionada, la práctica de lo observado y la reflexión sobre esa práctica y que el proceso educativo, en estos contextos, se centra en la construcción de la identidad cultural, evidenciada en acciones sin instrucción y en conversaciones cotidianas.
Downloads
Referências
Arce, A., y N. Long. (1992). The dynamics of knowledge. Interfaces between bureaucrats and peasants. Long & Long (Ed.), Battlefelds of knowledge. The interlocking of theory and practice in social research and development, (pp. 211-246). Inglaterra, Londres: Routledge.
Bateson, G. (1993). Espíritu y Naturaleza. Buenos aires, Argentina:Amorrortu.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2014). Panorama Social de América Latina. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37626/6/S1420729_es.pdf
Comaroff, J. L., y Comaroff, J. (1992). Ethnography and the Historical Imagination. New York: Routledge.
Da Silva, T. (1998). Cultura y currículum como prácticas de significación. Revista de Estudios del Currículum, 10(1), 59-76.
Dietz, G. (2003). Multiculturalismo, interculturalidad y educación: una aproximación antropológica. Granada: Universidad de Granada.
Druker, S., y Díaz, T. (2007). La democratización del espacio escolar: una construcción en y para la diversidad. Revista Estudios Pedagógicos, 33(1), 63-77. doi:10.4067/S0718-07052007000100004
Figueroa, L., Bolomey, C., y Caniguan, N. (2018). Educación mapuche en el Chile neoliberal: análisis de tres escuelas de la región de La Araucanía. Revista electrónica de Educación Sinéctica. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/sine/n50/2007-7033-sine-50-00007.pdf
Foerster, H. V. (1995). Visión y conocimiento: disfunciones de segundo orden. Schnitman, D. F. (Ed), Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad (pp. 91 – 114). Buenos Aires, Argentina: Paidos.
Foerster, H. V. (2006). Las semillas de la cibernética. Barcelona, España: Gedisa.
Glasersfeld, E. V. (2000). Despedida de la objetividad. P. Watzlawick y P. Krieg (Ed), El ojo del observador; contribuciones al constructivismo (pp. 19-31) España: Gedisa.
Ibáñez, N. (2004). La interacción prelingüística: primeras coordinaciones de acciones consensuales. Revista Estudios Pedagógicos, (30), 61-74. doi:10.4067/S0718-07052004000100004
Ibáñez, N. (2010). El contexto interaccional y la diversidad en la escuela. Revista Estudios Pedagógicos, (36), 275-286. doi:10.4067/S0718-07052010000100015.
Ibáñez. N., Díaz, T., Druker, S., y Rodríguez, S. (2012). La comprensión en interculturalidad y educación. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales. 19(59), 215 – 240.
Lave, J., y Wenger, E. (1991). Situated learning, Legitimate peripheral participation. Nueva York: Cambridge University Pres.
Magenzo, A. (2000). La diversidad y la no discriminación: un desafío para una educación moderna. Revista Pensamiento Educativo, (26), 173-20.
Maturana, H. (1982). Reflexiones: Aprendizaje o deriva Ontogenica. Arch. Bio. Med. Exp, (15), 261 – 271.
Maturana, H. (1995). La realidad: ¿objetiva o construida?; I. Fundamentos Biológicos de la realidad. España: Anthropos.
Maturana, H. (1996). El sentido de lo humano. Santiago, Chile: Dolmen.
Maturana, H. (1996). La realidad: ¿objetiva o construida?; II. Fundamentos Biológicos del conocimiento. España: Anthropos.
Maturana, H., y Varela, F. (2009). El árbol del conocimiento. Santiago, Chile: Editorial Universitaria
Ministerio de Educación de Chile. (2011). Estudio sobre la implementación de la educación intercultural bilingüe: Programa de Educación Intercultural Bilingüe. Recuperado de: http://peib.mineduc.cl/wp-content/uploads/2018/05/Libro_publicacion_ed_20-09-2011.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Recuperado de http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf
Organización Internacional del trabajo. (2009). Los derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales en la práctica. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_126163.pdf
Pontificia Universidad Católica de Chile. (2006). Familia y proceso de aprendizaje. Estudio Prácticas sociales a nivel familiar que tienen relación con los aprendizajes de niños y niñas del nivel preescolar y del primer ciclo escolar básico. Recuperado de http://www.crececontigo.gob.cl/wp-content/uploads/2015/11/13-Familia-y-proceso-de-aprendizaje-1.pdf
Quintriqueo, S., y Torres, H. (2013). Construcción del conocimiento mapuche y su relación con el contexto escolar, revista estudios pedagógicos, 39(1), 199-216. doi: org/10.4067/S071807052013000100012
Rojas-Maturana, M., y Peña-Cortés, F. (2015). Saberes ambientales lafkenche en escuelas de la costa de La Araucanía (Chile). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 13(2), 1207-1220. doi:10.11600/1692715x.13245171214
Sagastizabal, M. de los Á., Perlo, C., Pivetta, B., y San Martín, P. (Ed.). (2009). Aprender y enseñar en contextos difíciles; Multiculturalidad, diversidad y fragmentación. Buenos Aires, Argentina: noveduc libros.
Sanchez, M., A., y Herrera, A. (2003). Análisis de Planes y Programas de Estudio en tres Subsectores de Aprendizaje de Nb1 y Nb2, y de textos escolares usados para la enseñanza de alumnos mapuche en las comunas de Cañete, Contulmo y Tirúa, Chile. Recuperado de https://es.scribd.com/document/183401768/Sanchez-Herrera-AnalisisCurriculumEIB
Taylor S.J. y Bogdan R, (2000) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Editorial Paidos
Teasdale, G. (1995). Educación y Cultura. Revista Perspectivas, 25(4), 659-664.
Tharpe, R. (1994).Intergroup differences among Native Americans in socialization and child cognition: An ethnogenetic analysis. En P. M. Greenfield & R. R. Cocking (Ed.), Greenfield y Cocking Cross-cultural roots of minority child development (pp. 87-105). Hillsdale, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, Publishers.
Toren, C. (1999). Mind materiality and history explorations in fijian ethnography. Londres, Inglaterra: Routledge.
Treviño, E. (2006). Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en América Latina. Desafíos de medición e interpretación en contextos de diversidad cultural y desigualdad social. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(28), 225-268.
UNESCO. (2005). Educación para todos, el imperativo de la calidad. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001501/150169s.pdf
Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica; aprendizaje, significado e identidad. Argentina: Paidos.