Estudiantes de pedagogía y su conocimiento sobre inclusión escolar
DOI:
https://doi.org/10.21703/0718-5162.v20.n43.2021.010Resumo
En Latinoamérica, la inclusión educativa es un desafío emergente que busca subsanar las deficiencias de equidad y calidad en las relaciones socio-escolares, entre otros aspectos. Una expresión de esas deficiencias es la desinformación de los futuros profesores. Por este motivo, el presente artículo propone describir los conocimientos que tienen estudiantes de Pedagogía en Educación General Básica, Pedagogía en Matemática y Computación y Pedagogía en Ciencias de la Universidad Católica del Maule, Chile, en relación a la inclusión educativa. Como estrategia metodológica, se optó por un estudio cualitativo de casos múltiples, aplicando un cuestionario diagnóstico a 169 estudiantes. Dentro de los principales hallazgos, se evidenció un alto grado de desconocimiento por parte de los futuros profesores tanto de los marcos normativos/legislativos que rigen la inclusión escolar, como nociones básicas sobre esta, a saber, conceptualización, agentes participantes y educación – derechos humanos. Se plantea la necesidad de reformular su formación incorporando cursos sobre inclusión educativa y temas afines.
Downloads
Referências
Ainscow, M. (2015). Comprendiendo el desarrollo de escuelas inclusivas. Recuperado de https://oas.org/cotep/GetAttach.aspx?lang=en&cId=493&aid=728>
Ainscow, M., Booth, T., y Dyson, A. (2006). Improving schools, developing inclusion. Londres, Inglaterra: Routledge.
Albornoz, N., Silva, N., y López, M. (2015). Escuchando a los niños: Significados sobre aprendizaje y participación como ejes centrales de los procesos de inclusión educativa en un estudio en escuelas públicas en Chile. Estudios pedagógicos, 41(spe), 81-96.
Álvarez-García, D., Rodríguez, C., González-Castro, P., Núñez J., y Álvarez, L. (2010). Revista de Psicodidáctica, 15(1), 35-56.
Arboleda, J. C. (2019). Pasivos y desafíos en la educación. Para una inclusión comprensivo edificadora. Revista Boletín REDIPE, 8(4), 17-37.
Arnaiz, P. (2004). La educación inclusiva: dilemas y desafíos. Revista Educación, desarrollo y diversidad, 7(2), 25-40.
Alcaraz, S., y Arnaiz, P. (2020). La escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales en España: un estudio longitudinal. Revista Colombiana de Educación, 78, 299-320.
Avendaño, C., y Díaz, J. (2014). El proceso de integración educativa desde la perspectiva de cinco jóvenes universitarios con discapacidad visual de Concepción. Estudios Pedagógicos, XL(2), 45-64.
Azorín, C., Arnaiz, P., y Maquilón, J. (2017). Revisión de instrumentos sobre atención a la diversidad para una educación inclusiva de calidad. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22(75), 1021-1045.
Barrio de la Puente, J. (2009). Hacia una Educación Inclusiva para todos. Revista Complutense de Educación, 20(1), 13-31.
Bisquerra, R., Dorio, I., Gómez, J., Latorre, A., Martínez, F., Massot, I., Mateo, J., Sabariego, M., Sans, A., Torrado, M., y Vilà, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. Madrid, España: Editorial La Muralla, S. A.
Blanco, R. (1999). Boletín del Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe. Santiago, Chile: UNESCO.
Booth, T., y Ainscow, M. (2000). Índice de inclusión: Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Santiago, Chile: CSIE.
Booth, T., y Ainscow, M. (2015). Guía para la Educación Inclusiva: Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. (3a ed.). Madrid, España: OEI/FUHEM.
Carrillo, S., Rivera, D., Forgiony, J., Bonilla, N., y Montanchez, M. (2018). Propiedades Psicométricas del Cuestionario de Inclusión Educativa (CIE) en Contextos Escolares Colombianos. Revistas Espacios, 39(23), 24-37.
Carro-Olvera, A., Lima-Gutiérrez, J., y Carrasco-Lozano, M. (2018). Los consejos técnicos escolares para la inclusión y equidad educativa en la educación básica de Tlaxcala, México. Revista Electrónica Educare, 22(1), 1-30.
Chávez, M. (2017). La violencia escolar desde la perspectiva infantil en el altiplano mexicano. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22(74), 813–835.
CNED (2019). CNED. Base de datos. Recuperado de https://www.cned.cl/bases-de-datos
De la Cruz, G., y Matus, D. (2017). Participación escolar e inclusión educativa: Un estudio de caso de experiencias con estudiantes de secundaria alta. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 25(102), 1-38.
Dias, P. (2017). A autoeficácia dos profesores para a implementação de práticas inclusivas: contributos para uma reflexão sobre a inclusão educativa. Ensaio: aval. pol. públ. Educ., 25(94), 7-25.
Echeita, G. (2009). Los procesos de inclusión educativa desde la Declaración de Salamanca. Un balance entre doloroso y esperanzado. En C. Giné (Coord.), La educación inclusiva. De la exclusión a la plena participación de todo el alumnado (pp. 25-47). Barcelona: Horsori.
Fernández, J., y Hernández, A. (2013). Liderazgo directivo e inclusión educativa. Estudio de casos. Perfiles Educativos, XXXV(142), 27-41.
Ferrada, D., Villena, A., Catriquir, D., Pozo, G., Turra, O., Schilling, C., y Del Pino, M. (2014). Investigación dialógica-kishu kimkelay ta che en Educación. Revista REXE, 13(26), 33–50.
Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, España: Ediciones Morata, S.L.
García-Barrera, A. (2017). Las necesidades educativas especiales: un lastre conceptual para la inclusión educativa en España. Ensaio: aval. pol. públ. Educ., 25(96), 721-742. http://doi.org/10.1590/S0104-40362017002500809
Gómez, A., y Fernández, Y. (2018). Políticas de inclusión educativa en la universidad pública uruguaya. Psicologia Escolar e Educacional, 22(spe.), 97-104.
González, B., Cortés, P., y Mañas, M. (2020). La inclusión educativa a través de la narrativa biográfica. Experiencias del profesorado de pedagogía terapéutica. Infancia, Educación y Aprendizaje (IEYA), 6(1), 19-36.
Infante, M. (2010). Desafíos a la formación docente: inclusión educativa. Estudios Pedagógicos XXXVI, 1, 287-297.
Jiménez, E. (2001). El significado oculto del término «necesidades educativas especiales». Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 42, 169-176.
Jiménez-Delgado, M., Jareño-Ruiz, D., y El-Habib, B. (2016). La inclusión educativa y social de las jóvenes de origen inmigrado a través de la educación postobligatoria. Prisma social Revista de Investigación Social, (16), 411-449.
Martos-García, D., y Valencia-Peris, A. (2016). Osteogénesis imperfecta y educación física. Un caso inédito de inclusión educativa. Estudios Pedagógicos, XLII(1), 159-175.
Mayring, P. (2000). Qualitative Content Analysis: Forum Qualitative Sozialforschung I Forum. Recuperado de http://qualitative-research.net/fqs/
Mejías, J., y Cano, J. (2016). Retos para potenciar la inclusión desde el discurso de la comunidad educativa: estudio de caso desde una perspectiva longitudinal. Revista Complutense de Educación, 27(3), 1119-1138.
Mendoza, R. (2017). Inclusión educativa por interculturalidad: implicaciones para la educación de la niñez indígena. Perfiles educativos, XXXIX(158), 52-69.
Messiou, K. (2013). Engaging with students’ voices: using a framework for addressing marginalisation in schools. Revista de Investigación en Educación, 11(3), 86-96.
MINEDUC (2015). Ley de Inclusión Escolar que regula la admisión de los y las estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del estado. Santiago, Chile: Ministerio de Educación.
Molina, Y. (2015). Necesidades educativas especiales, elementos para una propuesta de inclusión educativa a través de la investigación acción participativa: El caso de la Escuela México. Estudios pedagógicos, 41(spe.), 147-167.
Moriña, A., y Cotán, A. (2017). Educación Inclusiva y Enseñanza Superior desde la mirada de estudiantes con Diversidad Funcional. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 11(1), 20-37.
Muñoz, M., López, M., y Assaél, J. (2015). Concepciones docentes para responder a la diversidad: ¿Barreras o recursos para la inclusión educativa?. Psicoperspectivas, 14(3), 68-79.
Navarro, M., y Hernández, E. (2017). La colaboración en red entre profesorado de aulas específicas de autismo para promover el intercambio profesional para la inclusión educativa. Perfiles educativos, XXXIX(156), 58-71.
Norwich, B. (2008). What future for special schools and inclusion? Conceptual and professional perspectives. British Journal of Special Education, 35(3), 136-143.
Lata, S., y Castro, M. (2016). El Aprendizaje Cooperativo, un camino hacia la inclusión educativa. Revista Complutense de Educación, 27(3), 1085-1101.
López, M., Martín, E., Montero, I., y Echeita, G. (2013). Concepciones psicopedagógicas sobre los procesos de inclusión educativa: variables que las modulan y perfiles que las agrupan. Infancia y Aprendizaje, 36(4), 455-472.
Lozano, J., Ballesta, F., Castillo, I., y Cerezo, M. (2018). El vínculo de la escuela con el territorio: una experiencia de inclusión educativa. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, 22(2), 207-226.
Ocampo, A. (2016). Los Rumbos de la Educación Inclusiva en Latinoamérica en los inicios del Siglo XXI: Cartografías para modernizar el enfoque. Santiago, Chile: Ediciones CELEI.
Pérez, E., y Hernández, E. (2018). La orientación educativa en las prácticas inclusivas de la educación superior cubana. Psicologia Escolar e Educacional, 22(spe.), 77-85.
Poblete, R., y Galaz, C. (2017). Aperturas y cierres para la inclusión educativa de niños/as migrantes en Chile. Estudios Pedagógicos, XLIII(3), 239-257.
Rieser, R. (2012). Implementing inclusive education: A commonwealth guide to implementing article 24 of the un convention on the rights of persons with disabilities, Snd Edition. Londres, Inglaterra: Charlesworth Press.
Rodríguez, M., y Arroyo, M. (2014). Las TIC al servicio de la inclusión educativa. Digital Education Review, (25), 108-126.
Rodríguez-García, A. M., Hinojo, M., y Ágreda, M. (2017). Análisis del uso de vídeo-tutoriales como herramienta de inclusión educativa. Publicaciones, (47), 13-35.
Rojas, M., y Armijo, M. (2016). Qué es la inclusión escolar: distintas perspectivas en debate. Cuaderno de Educación, 75, 1-11.
Sampedro, B., y Mcmullin, K. (2015). Videojuegos para la inclusión educativa. Digital Education Review, (27), 122-137.
Sanhueza, S., Granada, M., y Bravo, L. (2012). Actitudes del profesorado de Chile y Costa Rica hacia la inclusión educativa. Cadernos de Pesquisa, 42(147), 884-899.
Slee, R. (2012). La escuela extraordinaria: Exclusión, escolarización y educación inclusiva. Madrid, España: Morata.
Tamayo, M., Carvallo, M., Sánchez, M., Besoaín-Saldaña, Á., y Rebolledo, J. (2018). Programa de Integración Escolar en Chile: brechas y desafíos para la implementación de un programa de educación inclusiva. Revista Española de Discapacidad, 6(1), 161-179.
Totoricagüena, M., y Riaño, M. (2016). Aproximación a los conceptos de asimilación, segregación e integración cultural a través de la composición musical. Revista de educação e humanidades, 10, 215-228.
Trucco, D., e Inostroza, P. (2017). Las violencias en el espacio escolar. Santiago, Chile: Naciones Unidas.
Universidad Católica del Maule (2019). Matrícula de carreras de pregrado 2018, Admisión. Recuperado de http://portal.ucm.cl/admision/matricula-carreras-pregrado-2018
UNESCO (2016). Educación Especial e Inclusión Educativa. Santiago, Chile: UNESCO.
UNESCO (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. París, Francia: UNESCO.
UNESCO–MEC (1994). Declaración de Salamanca y Marco de Acción para las Necesidades Educativas Especiales. Salamanca, España: UNESCO.
Verdugo, M., Amor, A., Fernández, M., Navas, P., y Calvo, I. (2018). La regulación de la inclusión educativa del alumnado con discapacidad intelectual: una reforma pendiente. Siglo Cero, 49(2), 27-58.
World Conference on Research Integrity. (2010). Singapore Statement. Recuperado de: https://wcrif.org/documents/327-singapore-statement-a4size/file