Dos estrategias metodológicas para justificar una decisión de evidencia en el derecho probatorio

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21703/issn2735-6337/2025.n46.06

Palabras clave:

Razonamiento probatorio, justificación de la decisión de evidencia, teoría racionalista de la prueba, reglas constitutivas, justificación normativa de la decisión de evidencia

Resumen

Este artículo trata sobre la justificación de una decisión de evidencia en el contexto de un proceso judicial. Para ello compara la propuesta metodológica de la denominada teoría racionalista de la prueba judicial con lo que aquí se denomina un enfoque normativo jurídico de la prueba. Se afirma que un enfoque normativo jurídico es más adecuado para justificar una decisión de evidencia, toda vez que ésta no se halla únicamente condicionada de manera externa por reglas que señalan la forma de conformación del material probatorio, la exclusión de prueba, los plazos y los criterios de suficiencia de la prueba, sino por reglas que la condicionan internamente debido al modo en que los hechos se incorporan al derecho como supuestos normativos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Doctrina citada

ACCATINO SCAGLIOTTI, Daniela (2019): “Teoría de la prueba: ¿somos todos racionalistas ahora?”, en: Revus (núm. 39).

ANDERSON, Terence; SCHUM, David; TWINING, William (2017): Analysis of Evidence, 2o edition (Middletown, Cambridge University Press).

ANSCOMBE, Gertrude (1958): “On brute facts”, en: Analysis (vol. 18 núm. 3).

ATIENZA RODRÍGUEZ, Manuel (2016): Las Razones del Derecho (Lima, Palestra).

SCHAUER, Frederick (2004): Las Reglas del Juego (Traducc. de Claudia Orunesu y Jorge Rodríguez, Madrid, Marcial Pons).

BENFELD ESCOBAR, Johann (2021): “De la prueba de los hechos a la verificación del supuesto normativo”, en: Revista Chilena de Derecho (vol. 48 núm 2).

BENFELD ESCOBAR, Johann (2024): “La Prueba del Hecho Institucional”, en: Ius et Praxis (vol. 30 núm. 2).

BENTHAM, Jeremy (1925): Treatise of Judicial Evidence (London, Messrs. Baldwin, Cradock & Joy).

BULYGIN, Eugenio (1992): “On norms of competence”, en: Law and Philosophy (vol. 11).

COLOMA CORREA, Rodrigo y AGÜERO SAN JUAN, Claudio (2014): “Fragmentos de un Imaginario Judicial de la Sana Crítica”, en: Ius et Praxis (vol. 20 núm. 2).

COLOMA CORREA, Rodrigo (2017): “Conceptos y razonamientos probatorios”, en: Revista de Derecho (vol. XXX núm. 2).

COLOMA CORREA, Rodrigo; AGÜERO SAN JUAN, Claudio; ACCATINO SCAGLIOTTI, Daniela; MARTÍNEZ PLACENCIA, Victoria y VARGAS SEPÚLVEDA, Valentina (2019): “Pensar la enseñanza del derecho Probatorio”, en: Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (núm. 52).

COLOMA CORREA, Rodrigo; LARROUCAU TORRES, Jorge y PÁEZ, Andrés (2024): “Sobre el impacto Judicial de la Concepción Racionalista de la Prueba Judicial”, en: Revus (núm. 53).

DAMAŠKA, Mirjan (2023): “Epistemología y regulación jurídica de la prueba”, en: Revista de Derecho de Valdivia (vol. 36 núm. 1).

FERRER BELTRÁN, Jordi (2017): “La prueba es libertad, pero no tanto: Una teoría de la prueba Cuasi-Benthamiana”, en: Revista Jurídica Mario Alario D’Filippo (vol. 9 núm. 18).

FERRER BELTRÁN, Jordi (2007): La Valoración Racional de la Prueba (Madrid, Marcial Pons).

FERRER BELTRÁN, Jordi (2021): Prueba sin convicción (Madrid, Marcial Pons).

GASCÓN ABELLÁN, Marina (2010): Los Hechos en el Derecho (Madrid, Marcial Pons).

LAUDAN, Larry (2013): Verdad, Error y Proceso Penal (Traducc. de Carmen Vázquez y Edgar Aguilera, Madrid, Marcial Pons).

GONZÁLEZ LAGIER, Daniel (2018): “Distinciones, Estipulaciones y Sospechas sobre los Criterios de Valoración y los Estándares de Prueba”, en: Benfeld Escobar, Johann y Larroucau Torres, Jorge (editores), La Sana Crítica Bajo Sospecha (Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso).

GONZÁLEZ LAGIER, Daniel (2022a): Quaestio Facti (Lima, Palestra), vol. I.

GONZÁLEZ LAGIER, Daniel (2022b): Quaestio Facti (Lima, Palestra), vol. II.

Guastini, Ricardo (1984): “Teoría de las reglas constitutivas. Searle, Ross, Carcaterra”, en: Revista de Ciencias Sociales (núm. 25).

HAACK, Susan (2020): Filosofía del Derecho y de la Prueba (Traducc. de Carmen Vázquez, Madrid, Marcial Pons).

HAN, Byung-Chul (2018): Sobre el poder (Traducc. de Alberto Ciria, Barcelona, Herder).

HART, Herbert (1984/2022): Essays in Jurisprudence and Philosophy (Oxford, Oxford University Press).

HART, Herbert (2012): The Concept of Law, 3th edition (Oxford, Oxford University Press).

LARROUCAU TORRES, Jorge (2022): “El complemento entre la prueba tasada y la sana crítica en la justicia de familia chilena”, en: Ius et Praxis (vol. 28 núm. 1).

LENG, Gareth y LENG, Rhodri (2020): The matter of facts. Skepticism, persuasion, and evidence in science (Cambridge, The Mite Press).

LORINI, Giuseppe y ZELANIEC, Wojciech (2018): “The background of constitutive rules introduction”, en: Argumenta (vol. 40 núm. 1).

MACCORMICK, Neil (1988): “Norms, institutions and institutional facts”, en: Law and Philosophy (vol. 17 núm. 3).

MONTERO AROCA, Juan (2012): La Prueba en el Proceso Civil (Madrid, Thomson Reuters).

RAMÍREZ-LUDEÑA, Lorena; VILAJOSANA, Josep (Editores) (2022): Reglas constitutivas y Derecho (Madrid, Marcial Pons).

RAWLS, John (1999): “Two Concepts of Rules”, en: Freeman, Samuel (editor), Johnn Rawls Collected Papers (Cambridge, Harvard University Press).

RAWLS, John (1971/2005): A Theory of Justice (Cambridge, Harvard University Press).

REICHENBACH, Hans (1951): The Rise of Scientific Philosophy (Los Angeles, University of California Press).

ROSS, Alf (1968): Directive and Norms (Bristol, Routledge & Kegan Paul).

ROSS, Alf (2011): Sobre el derecho y la justicia (Traducc. de Genaro Carrió, Buenos Aires, Eudeba).

RUITER, Dick (1998): “Structuring legal institutions”, en: Law and Philosophy (vol. 17 núm. 3).

SEARLE, John (1964): “How to derive ‘ought’ from ‘is”, en: Philosophical Review (vol. 73 núm. 1).

SEARLE, John (1965): “What is a Speech act?”, en: Black, M. (editor), Philosophy in America (Ithaca, Cornell University Press).

SEARLE, John (1969): Speech acts. An essay in the philosophy of language (Cambridge, Cambridge University Press).

SEARLE, John (1971): The philosophy of language (Oxford, Oxford University Press).

SEARLE, John (1976): “A classification of illocutionary acts”, en: Language in Society (vol. 5 núm. 1).

SEARLE, John (1995): The construction of social reality (New Yok, The Free Press).

SEARLE, John (1997): La construcción de la realidad social (Traducc. de Antoni Domenech, Barcelona, Paidós).

SEARLE, John (1999): Mind, language and society (New York, Basic Books).

SEARLE, John (2008): “Language and social ontology”, en: Theory and Society (vol. 37 núm. 5).

SEARLE, John (2010): Making the social world (New York, Oxford University Press).

SEARLE, John (2014): Creando el mundo social (Traducc. de Juan Bostelmann, Ciudad de México, Paidós).

TARUFFO, Michele (2008): La Prueba (Traducc. de Laura Manríquez y Jordi Ferrer, Madrid, Marcial Pons).

TOULMIN, Stephan (2007): Los Usos de la Argumentación (Traducc. de María Morrás y Victoria Pineda, Barcelona, Península).

TWINING, William (2006): Rethinking Evidence (Middletown, Cambridge University Press).

TWINING, William y MIERS, David (2012): How to do Things with Rules (New York, Cambridge University Press).

VILAJOSANA, Josep (2010): “La Construcción Social de la Realidad Jurídica”, en: Prisma (núm. 4).

WRÓBLEWSKI, Jerzy (2008): Sentido y hecho en el derecho (Traducc. de Francisco Ezquiaga y Juan Igartua, Ciudad de México, Fontamara).

Normas jurídicas citadas

Código del Trabajo de la República de Chile, DFL nº 1, 2003.

Descargas

Publicado

2025-07-26

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Dos estrategias metodológicas para justificar una decisión de evidencia en el derecho probatorio. (2025). Revista De Derecho, 46, 108-128. https://doi.org/10.21703/issn2735-6337/2025.n46.06