Balance hídrico mensual de una cuenca Patagónica de Chile: Aplicación de un modelo parsimonioso

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4067/S0718-28132012000200003

Palabras clave:

balance hídrico, modelo parsimonioso, Patagonia chilena

Resumen

La necesidad de conocimiento específico del funcionamiento e interacción de los fenómenos hidrológicos en una cuenca, hace necesario la aplicación de modelos hídricos mensuales que permitan cuantificar la variación de los almacenamientos en una zona donde los datos existentes son escasos o muy recientes. Este trabajo se realizó en el periodo hidrológico desde 1980/1981 al 2000/2001 en la cuenca del río Simpson (subcuenca del río Aysén), ubicada en la Región de Aysén, Patagonia chilena (LatitudSur 45°20'- 46°10'). El modelo utilizado corresponde a un modelo parsimonioso de 6 parámetros ligeramente modificado a las características de la zona en estudio, para el cual se posee una distribución espacial de la precipitación y evapotranspiración potencial, obtenida con geoestadística y evapotranspiración de referencia de Hargreaves y Samani. Como resultado se obtuvo la distribución mensual de los almacenamientos con correlaciones del modelo de 0.88 en la calibración y 0.83 en la validación, y un error del balance hídrico medio anual menor al 5%.

Referencias

CAZALAC (2004). Guía Metodológica para la elaboración del mapa de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas de América Latina y el Caribe. Centro del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y El Caribe (CAZALAC), 66p.

Coutu, S., Giudice, D.D., Rossi, L. and Barry, D.A. (2012). Parsimonious hydrological modeling of urban sewer and river catchments. Journal ofHydrology 464-465, 477-484. https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2012.07.039

DGA (1987). Balance Hídrico de Chile. Dirección General de Aguas. Ministerio de Obras Públicas. Chile.

DGA (2004). Cuenca del Río Aysén. Diagnóstico y clasificación de los cursos y cuerpos de agua según objetivos de calidad. Dirección General de Aguas. Ministerio de Obras Públicas. Chile. Realizado por CADE-IDEPE.

Hargreaves, G.H. and Samani, Z.A. (1985). Reference crop evapotranspiration from temperature. Applied Engineering in Agriculture 1(2), 96-99. https://doi.org/10.13031/2013.26773

Limbrunner, J.R., Vogel, R.M. and Chapra, S. (2005). A Parsiminous Watershed Model. In Watershed Models, Singh, V.P. and Frevert, D.K editors, CRC Press, 549-567.

Orellana, B., Pechlivanidis, I.G., McIntyre, N., Wheater, H.S. and Wagener, T. (2008). A Toolbox for the Identification of Parsimonious Semi-Distributed Rainfall-Runoff Models: Application to the Upper Lee Catchment. International Congress on Environmental Modelling and Software Integrating Sciences and Information Technology for Environmental Assessment and Decision Making, Barcelona, Spain.

Pande S., Savenije, H. G., Bastidas, H. G. and Gosain, A.K. (2011). A Parsimonious Hydrological Model for a Data Scarce Dryland Region. Water Resource Management, 26(4), 909-926. https://doi.org/10.1007/s11269-011-9816-z

Sokolov, A. y Chapman, T. (1981). Métodos de Cálculo del Balance Hídrico. Guía Internacional de investigación y métodos. Instituto de Hidrología de España - UNESCO

Teuscher, H., Adler, R. y Seaton, J. (1985). El suelo y su fertilidad. Editorial Continental. México.

UNESCO-IMTA (2006). Evaluación de Recurso Hídricos. Elaboración de Balances Hídricos por cuencas hidrográficas. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. México.

Xu, C.Y. and Singh, V.P. (1998). A Review on Monthly Water Balance Models for Water Resources Investigations. Water Resources Management 12, 31-50. https://doi.org/10.1023/A:1007916816469

Descargas

Publicado

2012-12-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Balance hídrico mensual de una cuenca Patagónica de Chile: Aplicación de un modelo parsimonioso. (2012). Obras Y Proyectos, 12, 32-41. https://doi.org/10.4067/S0718-28132012000200003